0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Guia RFQ

Este documento proporciona directrices para determinar cuándo una propuesta de infraestructura de telecomunicaciones debe pasarse a una solicitud de cotización (RFQ) en lugar de incluirse en una propuesta interna. Las infraestructuras aéreas y canalizadas deben pasarse a RFQ si superan los 400-500 metros. También se especifican los elementos típicos a usar para cada tipo de infraestructura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Guia RFQ

Este documento proporciona directrices para determinar cuándo una propuesta de infraestructura de telecomunicaciones debe pasarse a una solicitud de cotización (RFQ) en lugar de incluirse en una propuesta interna. Las infraestructuras aéreas y canalizadas deben pasarse a RFQ si superan los 400-500 metros. También se especifican los elementos típicos a usar para cada tipo de infraestructura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

GUÍA TRASPASO

RFQ
01 CRITERIOS PARA TRASPASO A RFQ

-INFRAESTRUCTURAS AÉREAS
Trabajaremos con un límite máximo de 8-10 postes. Teniendo en cuenta que los vanos más largos en las líneas aéreas rondarán los 50 metros, nos
llevaría a que toda propuesta aérea que supere los 400/500 metros debemos pasarla a RFQ

-INFRAESTRUCTURAS CANALIZADAS
En el caso de infraestructura canalizada trabajaremos igualmente con un límite de 400/500 metros, todo lo que supere ese límite se deber descartar y
pasar a RFQ

RFQ canalización

02 ¿PROPONEMOS INFRAESTRUCTURA AÉREA O CANALIZADA?

Podemos inclinarnos por una propuesta de postes si no tenemos grandes desniveles, evitamos
paralelismos y cruces con carreteras principales o infraestructuras eléctricas, evitamos atravesar
terrenos de labor o particulares por el medio de las parcelas y si no observamos ningún obstáculo
destacable para conformar una nueva línea aérea, (Los paralelismos con otras infraestructuras viarias, eléctricas o
similares deben guardar una distancia mínima de vez y media la longitud del apoyo que estemos proponiendo)

Si la opción aérea no es viable se puede contemplar la opción canalizada. Siempre hay que tratar
de proponer trazados razonables, adaptándonos a márgenes de calles, sendas, etc… y evitando
propuestas que impliquen cortes de carreteras principales o cruzamientos de líneas férreas, ríos u
otras infraestructuras críticas.

2
03 ELEMENTOS PRINCIPALES PARA INFRAESTRUCTURAS AÉREAS Y CANALIZADAS

-Para instalaciones aéreas usaremos los siguientes elementos.


Los vanos generados entre postes no deben superar los 50 metros de longitud

Tipo de poste Tipo Material Altura (m)


FVA- 250 Fibra 8
FVB- 400 Fibra 8 y 10
MADERA TIPO "A" MADERA 8,9,10,12 y 14
TC-1600 Hormigón 8,10 y 12

-Para instalaciones canalizadas priorizaremos el uso de los siguientes elementos


Las longitudes máximas de las secciones son orientativas y se refieren a tramos rectos. Se deberán acortar, ubicando arquetas, donde se realicen giros o
curvas pronunciadas.

Tipo de canalización Tipo Material Longitud (tramos


máxima de secciones
rectos)
Empleo Arquetas recomendadas
Zanja+Tritubo PEAD-40 350/400m Zonas sin pavimentar o asfaltar, terrenos de labor o similares DM o DFO
MINICANALIZACIÓNES
(H 1Tr 40 B3, H 2Tr 40 Minicanalizaciones hormigonadas o protegidas. Para uso en
B3, zonas pavimentadas, asfaltadas o en aquellos lugares donde sea
P 1Tr 40 B3, P 2Tr 40 B3,
PEAD-40 350/400m necesario conformar un prisma hormigonado o protegido debido DM, DFO o H
H 2C 63 + 1Tr 40 a las cargas o trafico soportado por el terreno
b3,...etc)
04 PARTICULARIDADES

-En caso de que la propuesta de nueva infraestructura, aérea o canalizada, se realice para un
porcentaje pequeño del total de UUII de la zona/actuación, deberemos consultar si se pasa a
RFQ aportando un pequeño croquis de las necesidades para ver si Telefónica nos autoriza a
proponer esa infraestructura en nuestra actuación. De esta forma evitamos que las propuestas
para atender un porcentaje mínimo de UUII deje el grueso de la actuación parada por pasarla a
RFQ.

-Si en una misma actuación/zona tenemos que proponer diversos tramos de canalización o
postes con una suma total que supere los 800/1000m también deberemos aportar un croquis
para consultar si podemos recogerlo en nuestra actuación.

También podría gustarte