0 Introduccion
0 Introduccion
introduccion
• Los Llanos es una región del norte de Suramérica repartida entre Colombia y Venezuela
en la cuenca del Orinoco. Es un ecosistema parte del Global 200, ecosistemas prioritarios
para la conservación por el World Wildlife Fund (WWF). Tiene dos estaciones marcadas,
la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su
clima es intertropical de sabana (en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y
caluroso, exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en
general. La región, por situarse al interior y por lo tanto con mínima influencia marítima,
permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más
bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse
temperaturas más bajas que en enero, pero la amplitud térmica anual es poco significativa
en general.
• La importancia económica de los llanos se debe a que esta es una región apta para la
ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante actividad
petrolera en los estados venezolanos de Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico y Monagas, y
en los departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. El principal
ritmo musical de los Llanos es el joropo.
Villavicencio, Colombia, es la ciudad más poblada de la región entre ambos países con
aproximadamente 600.000 habitantes, epicentro de grandes eventos culturales llaneros como el
Encuentro Mundial de Coleo y el Torneo Internacional del Joropo.
Su nombre, Llanos o Llano, se debe a su característica principal, que son terrenos primordialmente
planos y con muy bajas pendientes. Se debe dar preferencia al uso del nombre en plural siempre con la
inicial en mayúscula por tratarse del nombre propio de la región: Los Llanos (Q141501 - Wikidata).
1. Objetivo
1.1 General: Valorar la cultura Llanera por medio del entendimiento y compresión de su
paisaje cultural y sus
diferentes componentes, para que luego pueda ser protegido y preservado en el tiempo.
1.2 Específicos:- Desarrollar una aproximación más certera al paisaje cultural Llanero,
por medio de la
aplicación de los conceptos del Ministerio de Cultura dados en la “bitácora del
patrimonio” (territorio, comunidad y memoria).
- Identificar los recursos culturales y naturales dados en la zona del Piedemonte Llanero,
para exaltar las propiedades excepcionales de su “Paisaje cultural”.
- Estudiar el territorio a partir de tres escalas: Regional, departamental y local, para lograr
el entendimiento desde su ámbito más general hasta lo más particular.
- Estudiar cada uno de los municipios inscritos en el encuadre anteriormente definido, a
partir de cuatro categorías: territorio, traza urbana, patrimonio inmueble y patrimonio
intangible
Aunque los Llanos Orientales son una extensa región de 254.335 km², abarca el 28% del área de Colombia, se
encuentran bastante deshabitados. Casi la mitad de sus pobladores habita en Villavicencio, la ciudad más
importante de la región. Los departamentos y ciudades más importantes del Llano, de norte a sur, son:
El piso térmico frío corresponde a las franjas montañosas ubicadas entre los
2.000 y 3.000 msnm. Presenta temperaturas medias anuales que oscilan
entre 11 y 17 °C. Corresponde al 7.9% del territorio colombiano, con 93.000
Km2.
Al ser una región tan extensa, este piso altitudinal incluye una gran diversidad
de ecosistemas terrestres, cada uno con sus propias características de
vegetación.
La biodiversidad asociada a estos pisos térmicos es principalmente aquella
característica de los bosques nublados. Constituyen ecosistemas estratégicos, por su
gran valor para el bienestar social. Son importantes en el mantenimiento del agua,
sumideros de carbono, fuente de estabilidad climática y refugio de un gran número de
plantas y animales.
En los páramos habitan más de 4.700 especies vegetales, de un total de 27.860 especies
de seres vivos reportadas para Colombia. Esto indica que los páramos representan el
17% de la diversidad florística de Colombia en apenas 2,5% del territorio continenta
En este piso altitudinal las heladas nocturnas son frecuentes y los vientos son extremos.
La vegetación es escasa y discontinua. Abundan las gramíneas y los arbustos enanos.
Por encima de los 4.800 msnm se encuentra la zona nival, con muy poca o nada de
vegetación, y con la presencia de glaciares.
2.5 Ciudades:Los departamentos que tienen territorio en los llanos colombianos son:
Arauca
Casanare
Meta
Vichada
Regionalismos
Ajilaíto: Emprender camino
Alcachurete: Persona metida
Bosta: Excremento de res
Capachos: las maracas.
Camarita: amigo.
Dejao: Hombre divorciado
Farramallero: persona orgullosa
Mancarita: espanto
Dichos
Andar en mocho tubillo: andar a pie
Andar veraneando: Estar sin trabajo
A rascarse donde se rascó el berraco: Vaya a otro lado
Burro amarrao leña segura: Advierte para ser prevenido
Cada loro en su estaca: Cada persona en su lugar
Como matapalo en palma: Pareja romántica, abrazada, apasionada
Cuando el plátano se pela la cáscara queda floja: el que hizo algo malo, lo volverá a hacer
Cuando no muerde patea: Designa a una persona malhumorada
Cuando la rana eche pelo y el lagartijo copete: Designa un momento que nunca llegara
Como avispa que el cigarrón es venenoso: Este atento.
Estira más que el cuero de la barriga: Da más de lo que se esperaba
El pueblo lejos y los caballos cansados: Situación compleja
La soga revienta por lo más delgado: Buscar el punto débil
Refranes
A caballo regalao no se le mira colmillo.
A cada marrano gordo le llega su pascua.
Al baile de gallinas no entran cucarachas.
Al buen llanero no se le ve el lazo.
Al pelo dijo Lara, cuando lo patio la mula.
Al pobre y al feo todo se le va en deseo.
Alpargata no es zapato ni que le pongan tacón:
7. conclusión:Los Llanos es una región del norte de Suramérica repartida entre Colombia y
Venezuela en la cuenca del Orinoco. Es un ecosistema parte del Global 200, ecosistemas
prioritarios para la conservación por el World Wildlife Fund (WWF). Tiene dos estaciones
marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su
clima es intertropical de sabana (en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso,
exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en general. La región,
por situarse al interior y por lo tanto con mínima influencia marítima, permite una mayor amplitud
térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de
lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero, pero la
amplitud térmica anual es poco significativa en general.
8. Bibiografia :Título: Guía bibliográfica para los Llanos Orientales de Colombia: geografía,
historia, etnología, lingüistica, literatura y folclore
Autor: Cobos, María Teresa
Publicación original: Boletín Cultural y Bibliográfico, 1965-12-30
Descripción física: application/pdf ; 1888-1935
Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del
Banco de la República (Colombia)
Notas:
Resumen: La importancia geopolítica que en un pasado y en el presente manifiestan las
zonas de Arauca, Casanare y Meta, reservas territoriales y económicas de la nación, y
sobre las cuales está determinada buena porción de las fronteras patrias, es un aspecto
que no ha merecido suficiente atención por parte de los estudiosos y de las autoridades
gubernamentales. Asimismo, la cada vez más apremiante situación de los pueblos
primitivos que allí sobreviven -colombianos como los demás- exige un estudio urgente de
sus problemas, por cuanto están en peligro de extinguirse o de perder su identidad
cultural.
Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 8, Núm. 12 (1965): Boletín Cultural y Bibliográfico;
1888-1935
2590-6275
0006-6184