0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas18 páginas

0 Introduccion

Los Llanos colombianos son una extensa región ubicada en el este de Colombia que se caracteriza por sus amplias sabanas y clima cálido. La economía se basa principalmente en la ganadería extensiva y extracción de petróleo. La región alberga una rica diversidad de fauna como el jaguar, puma y diversas especies de monos y aves, además de flora compuesta principalmente por gramíneas y pastos.

Cargado por

brihana macias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas18 páginas

0 Introduccion

Los Llanos colombianos son una extensa región ubicada en el este de Colombia que se caracteriza por sus amplias sabanas y clima cálido. La economía se basa principalmente en la ganadería extensiva y extracción de petróleo. La región alberga una rica diversidad de fauna como el jaguar, puma y diversas especies de monos y aves, además de flora compuesta principalmente por gramíneas y pastos.

Cargado por

brihana macias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 18

0.

introduccion
• Los Llanos es una región del norte de Suramérica repartida entre Colombia y Venezuela
en la cuenca del Orinoco. Es un ecosistema parte del Global 200, ecosistemas prioritarios
para la conservación por el World Wildlife Fund (WWF). Tiene dos estaciones marcadas,
la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su
clima es intertropical de sabana (en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y
caluroso, exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en
general. La región, por situarse al interior y por lo tanto con mínima influencia marítima,
permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más
bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse
temperaturas más bajas que en enero, pero la amplitud térmica anual es poco significativa
en general.

• La importancia económica de los llanos se debe a que esta es una región apta para la
ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante actividad
petrolera en los estados venezolanos de Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico y Monagas, y
en los departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. El principal
ritmo musical de los Llanos es el joropo.
Villavicencio, Colombia, es la ciudad más poblada de la región entre ambos países con
aproximadamente 600.000 habitantes, epicentro de grandes eventos culturales llaneros como el
Encuentro Mundial de Coleo y el Torneo Internacional del Joropo.

Su nombre, Llanos o Llano, se debe a su característica principal, que son terrenos primordialmente
planos y con muy bajas pendientes. Se debe dar preferencia al uso del nombre en plural siempre con la
inicial en mayúscula por tratarse del nombre propio de la región: Los Llanos (Q141501 - Wikidata).

1. Objetivo

1.1 General: Valorar la cultura Llanera por medio del entendimiento y compresión de su
paisaje cultural y sus
diferentes componentes, para que luego pueda ser protegido y preservado en el tiempo.

1.2 Específicos:- Desarrollar una aproximación más certera al paisaje cultural Llanero,
por medio de la
aplicación de los conceptos del Ministerio de Cultura dados en la “bitácora del
patrimonio” (territorio, comunidad y memoria).
- Identificar los recursos culturales y naturales dados en la zona del Piedemonte Llanero,
para exaltar las propiedades excepcionales de su “Paisaje cultural”.
- Estudiar el territorio a partir de tres escalas: Regional, departamental y local, para lograr
el entendimiento desde su ámbito más general hasta lo más particular.
- Estudiar cada uno de los municipios inscritos en el encuadre anteriormente definido, a
partir de cuatro categorías: territorio, traza urbana, patrimonio inmueble y patrimonio
intangible

2. Región de los llanos Colombia:


Cuatro departamentos de Colombia abarcan casi la totalidad de la Orinoquía o Llanos Orientales: Arauca,
Casanare, Vichada y Meta; en algunas partes, los Llanos se extienden más allá del río Guaviare hasta los
departamentos del Guainía y Guaviare, si bien los territorios de estos departamentos son mayoritariamente
amazónicos.

Aunque los Llanos Orientales son una extensa región de 254.335 km², abarca el 28% del área de Colombia, se
encuentran bastante deshabitados. Casi la mitad de sus pobladores habita en Villavicencio, la ciudad más
importante de la región. Los departamentos y ciudades más importantes del Llano, de norte a sur, son:

Bandera de Arauca Arauca


Arauca - Capital del departamento homónimo, con aprox. 80.000 habitantes.
Tame - Segunda ciudad importante del Arauca, cuenta con 47.694 habitantes.
Saravena - Importante centro petrolero del Arauca, 43.063 habitantes.
Casanare
Yopal - Capital departamental del Casanare, con 119.692 habitantes.
Aguazul - Importante municipio petrolero del Casanare, cuenta con 36.335 habitantes.
Tauramena - Municipio petrolero donde está el pozo de Cusiana, tiene 19.191 habitantes.
Orocué - Antiguo puerto del Llano, en este municipio se desarrolla la novela La Vorágine.
Paz de Ariporo - El municipio que cuenta con el mayor hato ganadero de Casanare, posee 33.446 habitantes.
Villanueva - Municipio que se encuentra sobre el margen del río Meta, cuenta con 23.226 habitantes.
Meta
Villavicencio - Capital del departamento del Meta, es la ciudad más importante de la Orinoquía además de ser punto estratégico ya que comunica la capital del país con
los Llanos. Cuenta con unos 600.000 habitantes.
Granada - A 80 km de Villavicencio, es la segunda ciudad más turística del Meta y la capital de la región del Ariari. Posee 60.964 habitantes.
Puerto López - Puerto sobre el río Meta y municipio petrolífero del Meta. Cerca a esta población se encuentra el centro geográfico de Colombia. Tiene 28.922 habitantes.
Puerto Gaitán - Puerto sobre el río Meta y municipio petrolífero del departamento, con 17.310 habitantes.
Acacías - A unos 25 km de Villavicencio, cuenta con 91.000 habitantes.
San Martín de los Llanos - Uno de los municipios más antiguos del país, fundado en 1585. Cuenta con 21.511 habitantes.
Vichada
Puerto Carreño - Capital departamental del Vichada. Su población asciende a 10.034 habitantes.
2.1 geográfia:Los llanos colombianos son una ecorregión muy especial de
Colombia, se caracteriza por la presencia de hermosos y extensos llanos, propios
de la ganadería; a esta región, también se le conoce como la región de la Orinoquía,
pues la cuenca del Orinoco hace presencia en la región. La región de los llanos
colombianos se encuentra al oriente del país y limita al norte y este con Venezuela.
Además del Orinoco, por los llanos colombianos pasan el río Arauca y Guaviare.

2.2 clima: tropical de sabana


Los llanos orientales de Colombia tienen un clima tropical de sabana, con calor
todo el año y una estación seca y otra húmeda. La temperatura media anual es de
32° y la precipitación media anual es de 2108 mm. Hacia el sur, el clima se vuelve
más húmedo y selvático, en contacto con la amazonia
2.3 pisos térmicos : El piso térmico templado abarca las zonas bajas de las
montañas, entre 1.000 y 2.000 msnm. Reporta temperaturas medias anuales
que se encuentran entre los 17 y 24 °C. Comprende un 10% del territorio
nacional, con 114.000 Km2.

El piso térmico frío corresponde a las franjas montañosas ubicadas entre los
2.000 y 3.000 msnm. Presenta temperaturas medias anuales que oscilan
entre 11 y 17 °C. Corresponde al 7.9% del territorio colombiano, con 93.000
Km2.

El piso térmico del páramo corresponde a la franja entre 3.000 y 4.000


msnm, con temperaturas que varían entre los 6 y 12 °C. Abarca 29.000 Km2
que equivale al 2,5% del territorio continental colombiano.

El piso térmico glacial, también es denominado piso térmico de nieves


perennes. Este abarca desde los 4.000 hasta los 5.775 msnm en el pico
Cristóbal Colón, el punto más alto de la geografía colombiana.

Al ser una región tan extensa, este piso altitudinal incluye una gran diversidad
de ecosistemas terrestres, cada uno con sus propias características de
vegetación.
La biodiversidad asociada a estos pisos térmicos es principalmente aquella
característica de los bosques nublados. Constituyen ecosistemas estratégicos, por su
gran valor para el bienestar social. Son importantes en el mantenimiento del agua,
sumideros de carbono, fuente de estabilidad climática y refugio de un gran número de
plantas y animales.

En los páramos habitan más de 4.700 especies vegetales, de un total de 27.860 especies
de seres vivos reportadas para Colombia. Esto indica que los páramos representan el
17% de la diversidad florística de Colombia en apenas 2,5% del territorio continenta

En este piso altitudinal las heladas nocturnas son frecuentes y los vientos son extremos.
La vegetación es escasa y discontinua. Abundan las gramíneas y los arbustos enanos.

Por encima de los 4.800 msnm se encuentra la zona nival, con muy poca o nada de
vegetación, y con la presencia de glaciares.

2.4 Economía: La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería


extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño
Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el
departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y
en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana.
Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía
eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho
de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.

2.5 Ciudades:Los departamentos que tienen territorio en los llanos colombianos son:

Arauca
Casanare
Meta
Vichada

Departamentos con menor territorio


Existen otros departamentos que tienen una pequeña parte en la región. Estos pequeños territorios
son escasamente poblados y son poco importantes para los departamentos a los que pertenecen.
Estos departamentos son:

Boyacá, en los municipios de Cubará y San Luis de Gaceno.


Norte de Santander, al sureste del municipio de Toledo.
Cundinamarca, en los municipios de Medina y Paratebueno, y el territorio oriental de Ubalá.
2.6 fauna y flora

2.7 fauna:El Jaguar, el puma, el tigrillo, el yaguarundí,


son parte del ecositema del la orinoquia y del inmenso
llano entre otras especies son La nutria o perro de
agua, El venado de cola blanca, el mono lanudo, el
mono aullador, el caimán del Orinoco, la guagua, el
oso colmenero, 8 especies de monos, 500 especies de
aves, 1.200 especies de insectos, culebras y 100 de
reptiles.

2.8 flora: La flora de los llanos está compuesta


principalmente por gramíneas, hierbas y pasto,
aunque también se pueden encontrar árboles y
palmeras. Aunque no poseen gran variedad de flora y
fauna, debido a los ecosistemas vecinos, se pueden
llegar a observar gran variedad de estos1. Entre los
árboles más importantes del llano se encuentran los
palmares, los bucares, los alcornoques y los samanes.
2.8 Gastronomía: Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona,
la cual se prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas de madera) enterradas en círculo
alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne y
verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que
contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res,
caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la
cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). Como es una región rica en arroz, uno de sus
productos emblema es el pan de arroz,7​un snack hecho a base de arroz y cuajada el cual
actualmente se está llevando un plan especial de salvaguardia ante el Ministerio de Cultura de
Colombia y también por medio de la Asociación de productores y comercializadores de pan de
Arroz del Meta (ASPAMET)8​con la ayuda de la Cámara de Comercio de Villavicencio, están
impulsando el producto para aspirar a tener denominación de origen ante la Superintendencia de
Industria y Comercio de Colombia, también se puede encontrar, el envuelto de arroz o Tungo, otro
producto hecho a base de arroz es la torta de arroz con queso o llamada torta gacho.También sopas
como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con
carne de res seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el
guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy
acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en
un tiesto o budare.
2.9 bailes y trajes típicos :

3. bailes:Los bailes típicos de la región de los llanos son123:


Polkas, Mazurcas y Jamaquellos: son danzas de origen
europeo que se adaptaron al contexto llanero.
Saracuaco, Chinampera y Sarandajo: son danzas que
representan las actividades agrícolas y ganaderas de la
región.
Joropo: es el baile más representativo de los llanos, que
expresa la altivez, gallardía y machismo del llanero. Se
acompaña de instrumentos como el arpa, el cuatro y las
maracas.
3.1 trajes típicos :El traje del llanero es generalmente de colores claros, preferiblemente blanco, las
alpargatas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas, de castor o peleguama o de fieltro. En
algunas regiones se usa todavía la faja ancha que sirve para portar el revolver y el cuchillo y por la parte
interior para guardar el dinero.

4. instrumentos musicales:Los instrumentos típicos empleados en la interpretación de la música


llanera son el arpa, el cuatro y las maracas, al igual que el bandolín y la bandola que
progresivamente ha sido desplazada por el arpa al igual que otros como el furruco que esta
volviendo a renacer y la cirrampla la cual ya no se usa.
5. Fiestas y festejos :Festival de Cuadrillas. Tiene lugar en el municipio de San Martín (Meta). Las
cuadrillas de San Martín, son los juegos más antiguos de Colombia; son una celebración que data
de 1785, cuando el sacerdote Gabino de Balboa, párroco de la población, organizó un festejo para
celebrar el final del año. Lo hizo por medio de una coreografía ecuestre en la que participan cuatro
comparsas que representan a las razas que hicieron parte del proceso de gestación de América
Latina: los cachaceros o negros, los guahibos o indios, los galanes o españoles y los moros o árabes
que ocuparon la península ibérica durante siete siglos.9​
El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo. Tuvo su primera versión en
1960, año en el cual el Meta fue elegido departamento. En el marco del torneo se realizan
actividades tales como competencias de toros coleados, trabajo del Llano, festival gastronómico,
muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta,
exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.
Fiestas Patronales de Arauca. En las fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca participan las
expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana. El festival hace parte del patrimonio
musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como
expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos, presentando
como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío.
Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y
el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure,
Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca,
Meta, Vichada, entre otros.
El Festival de la Negrera. Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un
patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame; la
Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al
jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.
El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de
agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto
López, Meta, el 28 de diciembre.

Fiestas y ferias de Yopal, del 4 al 7 diciembre.


Festival de verano río Cabo Sur, de enero a febrero.
Festival Internacional de la Bandola Llanera, Maní, Casanare, enero.
Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores de Manare en Paz de Ariporo,
Casanare.
Festival Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare)
6. Dichos y refranes: Regionalismos, dichos y refranes del llano.
A continuación, se lista una recopilación de los regionalismos, dichos y refranes que
comúnmente se emplean a la hora de entablar dialogo entre las personas del llano.

Regionalismos
Ajilaíto: Emprender camino
Alcachurete: Persona metida
Bosta: Excremento de res
Capachos: las maracas.
Camarita: amigo.
Dejao: Hombre divorciado
Farramallero: persona orgullosa
Mancarita: espanto
Dichos
Andar en mocho tubillo: andar a pie
Andar veraneando: Estar sin trabajo
A rascarse donde se rascó el berraco: Vaya a otro lado
Burro amarrao leña segura: Advierte para ser prevenido
Cada loro en su estaca: Cada persona en su lugar
Como matapalo en palma: Pareja romántica, abrazada, apasionada
Cuando el plátano se pela la cáscara queda floja: el que hizo algo malo, lo volverá a hacer
Cuando no muerde patea: Designa a una persona malhumorada
Cuando la rana eche pelo y el lagartijo copete: Designa un momento que nunca llegara
Como avispa que el cigarrón es venenoso: Este atento.
Estira más que el cuero de la barriga: Da más de lo que se esperaba
El pueblo lejos y los caballos cansados: Situación compleja
La soga revienta por lo más delgado: Buscar el punto débil
Refranes
A caballo regalao no se le mira colmillo.
A cada marrano gordo le llega su pascua.
Al baile de gallinas no entran cucarachas.
Al buen llanero no se le ve el lazo.
Al pelo dijo Lara, cuando lo patio la mula.
Al pobre y al feo todo se le va en deseo.
Alpargata no es zapato ni que le pongan tacón:
7. conclusión:Los Llanos es una región del norte de Suramérica repartida entre Colombia y
Venezuela en la cuenca del Orinoco. Es un ecosistema parte del Global 200, ecosistemas
prioritarios para la conservación por el World Wildlife Fund (WWF). Tiene dos estaciones
marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su
clima es intertropical de sabana (en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso,
exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en general. La región,
por situarse al interior y por lo tanto con mínima influencia marítima, permite una mayor amplitud
térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de
lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero, pero la
amplitud térmica anual es poco significativa en general.
8. Bibiografia :Título: Guía bibliográfica para los Llanos Orientales de Colombia: geografía,
historia, etnología, lingüistica, literatura y folclore
Autor: Cobos, María Teresa
Publicación original: Boletín Cultural y Bibliográfico, 1965-12-30
Descripción física: application/pdf ; 1888-1935
Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del
Banco de la República (Colombia)
Notas:
Resumen: La importancia geopolítica que en un pasado y en el presente manifiestan las
zonas de Arauca, Casanare y Meta, reservas territoriales y económicas de la nación, y
sobre las cuales está determinada buena porción de las fronteras patrias, es un aspecto
que no ha merecido suficiente atención por parte de los estudiosos y de las autoridades
gubernamentales. Asimismo, la cada vez más apremiante situación de los pueblos
primitivos que allí sobreviven -colombianos como los demás- exige un estudio urgente de
sus problemas, por cuanto están en peligro de extinguirse o de perder su identidad
cultural.
Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 8, Núm. 12 (1965): Boletín Cultural y Bibliográfico;
1888-1935
2590-6275
0006-6184

También podría gustarte