Grupo 02
Grupo 02
Grupo N 02
Ingeniería de cimentaciones
Catedrático : Ing. Mg. Daniel Pérez Castañón
PUCALLPA – PERU
2023
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Son una clase de cimentación pensada para
solucionar la transmisión de cargas a los sustratos
más resistentes del suelo. El desarrollo de este tipo
de cimentación requiere de una maquinaria
específica, así como de técnicas de excavación y
evacuación del material obtenido
• La estructura tiene unas cargas muy elevadas o muy concentradas, que superan la capacidad portante del
terreno superficial.
• El terreno superficial es poco resistente o inestable, y presenta riesgos de asentamientos diferenciales,
deslizamientos o licuefacción.
• El terreno de la superficie está afectado por agentes externos, como la erosión, la corrosión o la
contaminación.
• El terreno tiene una gran variabilidad espacial o temporal, lo que dificulta el diseño y el control de la
cimentación.
• Se requiere una mayor rigidez o estabilidad de la estructura frente a acciones horizontales, como el viento
o los sismos.
• Busca minimizar el impacto ambiental de la obra o aprovechar mejor el espacio disponible.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES PROFUNDAS.
Estas se emplean cuando existe una extracción previa del terreno y se sustituye todo ese material por otro mucho
más resistente. En otras palabras, se hace un hueco, se extrae el material actual y se rellena con un material de
más resistencia y calidad estructural. El material más utilizado para este tipo de cimentaciones es el hormigón.
Las cimentaciones profundas por flotación son aquellas que se realizan mediante la introducción de un material
menos denso que el terreno en el que se apoya, que suele ser el aire, inyectado por medio de tubulones a la
estructura.
CARACTERÍSTICAS:
Requiere una caja de concreto monolítico.
Cuando el nivel de aguas freáticas se localiza cerca de la
superficie del suelo, es necesario contar con una cimentación
impermeable y tener en cuenta el fenómeno de flotación.
DISEÑO:
El suelo debe considerarse como una fase líquida y sólida. Por
lo que, la compensación se hace teniendo en cuenta dos
efectos:
• Sustitución de peso sumergido del sólido.
• Efecto de flotación debido al líquido desalojado. Ambos
efectos son utilizados para igualar el peso total del edificio.
El objetivo es reducir el peso de la estructura y
aumentar de forma importante la capacidad
portante. Se basa en el principio de Arquímedes
que dice: “Todo cuerpo sumergido en el líquido
experimenta un empuje vertical ascendente
igual al peso del volumen del líquido
desalojado”.
4 CIMENTACIÓN POR PILARES.
Cuando el diámetro del cimiento es mayor a 90 centímetros se habla de pilares. Los pilares pueden ser
acampanados si lo que se pretende es incrementar su capacidad de carga; esto solo puede hacerse cuando no
exista riesgo de derrumbes.
Es muy parecido a la sustitución, pero con la diferencia de que en el terreno se usan unos elementos verticales de
forma circular u ovalada, y hechos de hormigón armado, mediante técnicas como hincado o perforación.
5.CIMENTACIÓN PROFUNDA POR PILOTES.
Se llaman pilotes a aquellas cimentaciones profundas cuyo diámetro no supera los 90 cm. Los pilotes están hechos
de materiales como madera, concreto o acero. Hay diferentes tipos de pilotes y estos varían según el tipo de suelo
en el que se colocarán. Así, se puede hablar de pilotes aislado, pilotes en suelos granulares, pilotes en suelos
cohesivos. En obras en las que se cimentará pilotes se realizan diferentes pruebas, estas son: de carga, de
integridad y de tolerancia constructiva.
6.CAJONES DE CIMENTACIÓN.
Los cajones de cimentación son unos elementos estructurales huecos que se construyen en superficie y se hunden
en el terreno mediante su propio peso o mediante la extracción de aire o agua de su interior. Tienen una forma
prismática o cilíndrica, y suelen tener una longitud entre 10 y 100 metros.
PROYECTO DE CIMENTACIÓN POR PILOTES.
1.ANÁLISIS DEL PROYECTO: Esto implica entender la naturaleza de la estructura que se va a construir, las
cargas que se van a soportar y las condiciones del suelo.
2.SELECCIÓN DEL TIPO DE PILOTE: Dependiendo de las condiciones del suelo y de la carga que se va a
soportar, se debe seleccionar el tipo de pilote más adecuado.
3.EJECUCIÓN DE LOS PILOTES: Esto incluye tareas como el movimiento de tierra, el replanteo, la
perforación, la colocación de las armaduras, el hormigonado, el descabezado, y el armado de encepado y
correas.
4.CONTROL DE CALIDAD Y SEGURIDAD: Durante todo el proceso, es crucial mantener un control riguroso de
la calidad y la seguridad.
5.ENSAYOS Y PRUEBAS: Se deben realizar ensayos y pruebas para verificar que los pilotes se han instalado
correctamente y que pueden soportar las cargas previstas.