Agromet. Clase 1
Agromet. Clase 1
Agromet. Clase 1
AGROMETEOROLOGIA
Días Aspectos
Seman
Mes Generales
a L M M J V
Estación
1 04 05 06 07 08 Meteorológica
2 SETIEM 11 12 13 14 15 Humedad
3 BRE 18 19 20 21 22 Atmosférica
4 25 26 27 28 29 Radiación
5 02 03 04 05 06 Temperatura
6 OCTU- 09 10 11 12 13
BRE Presión / Viento
7 16 17 18 19 20
8 23 24 25 26 27 Precipitación
9 30 31 01 02 03
Precipitación
10 06 07 08 09 10
NOVIEM
11 13 14 15 16 17 II UNIDAD
BRE
12 20 21 22 23 24
13 27 28 29 30 01
III UNIDAD
14 04 05 06 07 08
15 DICIEM- 11 12 13 14 15
16 BRE 18 19 20 21 22 Monografía
17 25 26 27 28 29 Exa. Final
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
• Elaboración de TRABAJOS PARCIALES 20 %
• Argumentos Talleres + Paper 30 %
• Exámenes parciales 50 %.
Por tanto, el estudio del clima es una variable clave, por cuanto
contribuye a posibilitar el mejor aprovechamiento de los RR.NN.
s d e:
ceso
P ro
Surgimiento de un
• Incremento de la nuevo ENFOQUE de Transferencia de:
población las investigaciones •Energía
• Contaminación meteorológicas para •Masas de aire y
• Crisis Energética concebirlas como •Agua
un sistema
RR.NN. pote
nciales
Ninguna ciencia Debe elegir:
ofrece toda la •Cultivo de mayor rendimiento Monitorear el
orientación que •Utilizar el mejor suelo tiempo
necesita el •Saber cómo tratar en función de atmosférico
agricultor condiciones climáticas
Pronósticos de
La Interpreta procesos tiempo
AGROMETEOROLOGÍA físicos y biológicos
es APLICATIVA para desarrollar
herramientas útiles
Modelos
matemáticos
• La masa de aire en la troposfera cambia continuamente en sus características y
está en continuo movimiento. Estos cambios determinan las condiciones del
tiempo y del clima.
Los climas son muy variados en grandes espacios geográficos, pero tienen cierta
continuidad en un periodo determinado. Los hay secos sin lluvia = desierto;
lluvioso y cálido selva amazónica; frío y seco = puna.
El clima está condicionado por la atmósfera y por los elementos del tiempo:
radiación solar, temperatura, humedad, precipitaciones, presión atmosférica y
vientos. Los principales condicionantes climáticos, que se utilizan en las
clasificaciones bioclimáticas, son la temperatura y la precipitación. Los elementos
del tiempo se miden con aparatos especiales en las estaciones meteorológicas.
Impactos de la variabilidad climática en los recursos hídricos
Interanual ENSO
Intraestacional Meteorología
Sinóptica Patrones de circulación
(CPs)
METEOROLOGÍA CLIMATOLOGÍA
fisiología,
fenología,
arquitectura
Alcanzable Factores limitadores Agua
Nutrimentos
Medidas para
incrementar los
rendimientos Malezas
Factores reductores
enfermedades
Actual contaminantes
Medidas para proteger
plagas
los rendimientos
¿QUÉ ES LA
AGROMETEOROLOGÍA?
DEFINICIONES
• ROBERTSON (1980), “Agrometeorología es la aplicación de los
conocimientos de la Meteorología, informaciones y datos a
problemas de tiempo atmosférico concernientes con la agricultura.
Entre otras cosas ésta incluye problemas relacionados con los efectos
del tiempo, clima y su variabilidad, sobre el uso de la tierra,
zonificación de cultivos y sobre la producción en la agricultura, como
también sobre la operación y control de proyectos agrícolas”. El
agrometeorólogo debe tener una preparación académica tanto en
ciencias físicas como biológicas y experiencia práctica con los
problemas meteorológicos en sus diversas facetas de la agricultura.
Sus servicios son esenciales en toda aplicación agrícola ligada al
tiempo y clima, si se trata de reducir al mínimo los altos costos de los
ensayos o experimentos y errores de métodos.
• MOTTA (1975) la Meteorología Agrícola es la rama de la Meteorología Aplicada
que investiga las respuestas del ser vivo al medio atmosférico. El objetivo principal
es mejorar la producción agrícola mediante los pronósticos más adecuados y por el
control del medio ambiente atmosférico. El pronóstico puede variar desde la
estimación de los rendimientos de los cultivos, hasta la estimación de la producción
pecuaria y de los desastres climáticos; podemos realizar control de las
inundaciones y la regulación de las temperaturas de los establos y otras
instalaciones para los animales. En el sentido estricto, la M. Agrícola puede ser
definida como el estudio de los procesos físicos atmosféricos que producen el
tiempo que se relaciona con la producción agrícola. Aplica la ciencia del aire libre y
del suelo a la agricultura. Muchos investigadores en este campo creen que las
investigaciones sobre el microclima de las plantas y los animales, así como las
estadísticas de los elementos del tiempo son propias de la M. Agrícola.
• Meteorología Agrícola, estudia la interacción de los elementos y los factores
meteorológicos con la agricultura, en su sentido más amplio.
• Perspectivas. la Agrometeorología se pueden visualizar bajo dos enfoques, uno es
de contar con servicios agrometeorológicos de producción y el otro es de contar
con sistemas de apoyo. En cuanto a los sistemas de apoyo, esto se identifica como
necesidad de “datos”, “investigación”, “estrategias” y
“formación/enseñanza/extensión”
• Más generalmente: “la meteorología agrícola trata de la acción
mutua que se ejerce entre los factores meteorológicos e
hidrológicos, por una parte, y la agricultura en su más amplio
sentido, incluida la horticultura, la ganadería y la selvicultura por
otra. Su objetivo es detectar y definir dichos efectos para después
aplicar los conocimientos que se tienen de la atmósfera a los aspectos
prácticos de la agricultura. Su campo de interés se extiende desde la
capa del suelo, donde se hallan las raíces de las plantas y árboles,
pasando por la capa de aire próxima al suelo donde viven los cultivos,
árboles y animales, hasta alcanzar los niveles de la atmósfera que
interesan; capa de interés en el transporte de semillas, esporas, polen
e insectos. Además del clima natural y sus variaciones locales, la
meteorología agrícola trata de las modificaciones del medio
ambiente, como las producidas por los paravientos, barreras de
protección, riego y medidas contra las heladas”.
AGROMETEOROLOGIA
ESTUDIA LA ATMÓSFERA CERCANA AL SUELO, INTEGRANDO
ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ESTABLECIENDO RELACIONES
EN EL SISTEMA SUELO – PLANTA - ATMÓSFERA.
• La agricultura – en su más amplio sentido - es la interfase
en un sistema dinámico y complejo de condiciones
naturales.
• Sus componentes son:
SUELO - PLANTAS Y ANIMALES - ATMÓSFERA
• El suelo y la atmósfera son la base física.
• La atmósfera es el más dinámico de los componentes.
Meteorología Agrícola.
•Ciencia aplicada que estudia la influencia del tiempo atmosférico y el
clima sobre la productividad agrícola, la ganadería y la silvicultura.
•Trata de las acciones mutuas que se ejercen entre los factores
meteorológicos e hidrológicos, por una parte, y la agricultura en su
sentido más amplio, por la otra; establece las exigencias de los cultivos
y de los animales de crianza hacia las condiciones climáticas mediante
la aplicación de métodos estadísticos especiales y a partir de esas
exigencias, expresadas en forma de modelos matemáticos, elabora
métodos agrometeorológicos de pronósticos de fases fundamentales
de desarrollo de los cultivos y de sus rendimientos y, además, lleva a
cabo la zonificación agroclimática de un territorio teniendo en cuenta
la distribución espacio – temporal de los factores del clima que limitan
la producción agropecuaria.
Proyecto “Evaluación de riesgos climáticos y adaptación al
cambio climático en la agricultura del MERCOSUR”, 2011 ‐2013
Adriana B. Basualdo
Alcance de la Meteorología Agrícola
•Su campo de interés se extiende desde la capa del suelo, donde se
hallan las más profundas raíces de las plantas y árboles, pasando por la
capa de aire próxima al suelo en la que los cultivos, árboles y animales
viven, hasta alcanzar los más elevados niveles de la atmósfera que
interesan a la aerobiología, siendo esta última capa de gran interés
para el transporte de semillas, esporas, polen e insectos.
•Además del clima natural y sus variaciones locales, la meteorología
agrícola trata de las modificaciones del medio ambiente, como las
producidas por las barreras rompe vientos y la irrigación, de las
condiciones climáticas durante el almacenamiento, tanto en el interior
como sobre el terreno, de las condiciones ambientales en los
alojamientos del ganado y en los edificios agrícolas y por último en el
interior de los vehículos durante el transporte de los productos
agrícolas.
¿Por qué es importante?
1. La producción agropecuaria está directamente influenciada por el
tiempo y el clima, aún con el avance tecnológico que ha tenido lugar
en las últimas décadas. Los servicios agrometeorológicos cobran
más relevancia debido a los nuevos desafíos de la actividad, como el
aumento de eventos climáticos extremos, el cambio climático, y la
seguridad alimentaria de una población creciente.
Estudia la influencia
de condiciones Interracción con diversas áreas
de conocimiento
meteorológicas en los
seres vivos
Helada
Sequía
Preparación
Irrigación del suelo
Fisiologia Vegetal
Meteorologia
Agrícola
Produçión Animal
Irrigacción
Minimizar Riesgo
Las condiciones
Clima meteorológicas
Walter Baethgen
• Desde la más remota antigüedad se tiene constancia de la
observación de los cambios en el clima, asociando el movimiento de
los astros con las estaciones del año y con los fenómenos
atmosféricos. Los antiguos egipcios asociaban los ciclos de crecida
del Nilo con los movimientos de las estrellas explicados por los
movimientos de los dioses, mientras que los babilonios predecían
el tiempo guiándose por el aspecto del cielo. Pero el término
«meteorología» proviene de Meteorológica, título del libro escrito
alrededor del año 340 a. C. por Aristóteles, quien presenta
observaciones mixtas y especulaciones sobre el origen de los
fenómenos atmosféricos y celestes. Una obra similar, titulada Libro
de las señas, fue publicada por Teofrasto, un alumno de Aristóteles;
se centraba más que en la previsión del tiempo, en la observación
misma de los fenómenos.
Evolución de la atmósfera terrestre
• Se han mostrado cuatro etapas de la evolución de la atmósfera de la Tierra.
• La Tierra, fue probablemente un producto que se formó junto con el Sol, que está
compuesto sobre todo de hidrógeno y helio. Cuando la Tierra se formó y se enfrió,
su atmósfera primaria (Atmósfera I) probablemente estuvo compuesta de
amoníaco y otros compuestos de elementos como el bromo, el cloro, el flúor, y el
azufre. Los componentes de esta atmósfera habrían sido producto de expulsiones
de gases y similares a los que salen de los volcanes: ácido sulfhídrico, ácido
clorhídrico, ácido fluorhídrico y amoníaco. Éstos no son productos químicos
agradables para tener cerca.
• Esta atmósfera no duró
mucho, rápidamente
empezó a ser sustituida
por una atmósfera
compuesta por agua, CO2
y nitrógeno (Atmósfera II).
Cuando la Tierra se enfrió
más y pasó a condiciones
por debajo de la presión
crítica y de la temperatura
crítica del agua, ésta por
supuesto se empezó a
condensar y así se
formaron los océanos. De
esta manera, el agua
gradualmente fue
desapareciendo como
componente mayoritario
de la atmósfera.
Éste es el período más
interesante para nosotros, el
período entre las Atmósferas II
y III, este último caracterizado
por la aparición del oxígeno,
producido posiblemente por la
ruptura fotoquímica del agua.
La presencia del oxígeno para
proteger la superficie de la
tierra de la luz ultravioleta
permitió el surgimiento de las
plantas fotosintéticas, que
consumieron al abundante CO2
y emitieron oxígeno,
disminuyendo así al primero y
realzando la abundancia
relativa del último, dando como
resultado la atmósfera que
tenemos hoy.
• Uno de los experimentos más famosos fue realizado por Stanley
Miller, quien coloca en un recipiente agua, metano, y amoníaco y
los expuso a radiación solar. Descubrió que se desarrollan
moléculas más complejas, lo que sugiere que éstos son los
ingredientes básicos para que la vida se forme. De manera análoga,
hace aproximadamente 3 mil millones años, el oxígeno comenzó a
aparecer en la Tierra. La tabla muestra las reacciones en la
atmósfera prebiótica de la Tierra que permiten que en una
atmósfera inicial con H2O y CO2 se forme O2. La radiación solar
descompone el agua en H y OH. El monóxido de carbono y el OH dan
otra vez CO2 más H. El OH puede dar agua y oxígeno monoatómico,
y este oxígeno monoatómico junto con una tercera especie (M)
puede producir el oxígeno diatómico e hidrógeno que podría
entonces escaparse. Así, teóricamente es posible que la luz del Sol
en una atmósfera con agua y CO2 pueda producir oxígeno, pero
probablemente no más que algunos décimos del porcentaje de lo
que ahora encontramos.
• Hace 100 millones de años antes del presente, con respecto al
oxígeno y al ozono dos procesos comenzaron a ocurrir:
1. el nitrógeno podría ser constante, y
2. el CO2 podría ser absorbido por plantas, como algas, produciéndose oxigeno,
lo que haría que la actividad biológica se extendiera
• Las plantas oceánicas aparecieron primero, después las plantas
terrestres, los animales marinos y los animales terrestres. Estos no
aparecen hasta que la concentración de oxígeno en la atmósfera
alcanzó un cierto nivel crítico para alimentar sus células por
procesos de difusión.
• La materia viva gradualmente produjo oxígeno durante un periodo
de 1,5 mil millones años, conduciendo a una situación única en la
Tierra, a diferencia de los otros planetas del Sistema Solar. Claro que
en el proceso de producir oxígeno las plantas absorben CO2 durante
el ciclo de las plantas verdes y convierten al nitrógeno atmosférico
en nitrógeno de la planta, de tal modo que reducen el nivel de
ambos componentes en la atmósfera.
Impactos de la variabilidad climática en los recursos hídricos
http://www.bioygeo.info/Animaciones/El_nino.swf
Andes
Temperatura
Vientos alisios
Agua cálida
Termoclina
Profundidad
Vientos alisios
ecuatoriales Vi e
sur ntos
est ali
e sio
s de
l
Anticiclón del
Pacífico Sur
subsidencia
Capa de in
versión té
r mica
aire cálido
Atmósfera
aire frío
aire cálido
y húmedo
Capa de inversión térmica
Atmósfera
caliente Continente
Océano agua cálida
Pacífico
agua fría © Ken Takahashi
El Niño
La Niña
2. LA CAPA SUPERFICIAL DEL AIRE DESDE EL SUELO HASTA UNOS CINCO METROS
DE ALTURA.