Agromet. Clase 1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 131

INTRODUCCIÓN

AGROMETEOROLOGIA
Días Aspectos
Seman
Mes Generales
a L M M J V
Estación
1 04 05 06 07 08 Meteorológica
2 SETIEM 11 12 13 14 15 Humedad
3 BRE 18 19 20 21 22 Atmosférica

4 25 26 27 28 29 Radiación

5 02 03 04 05 06 Temperatura
6 OCTU- 09 10 11 12 13
BRE Presión / Viento
7 16 17 18 19 20
8 23 24 25 26 27 Precipitación
9 30 31 01 02 03
Precipitación
10 06 07 08 09 10
NOVIEM
11 13 14 15 16 17 II UNIDAD
BRE
12 20 21 22 23 24
13 27 28 29 30 01
III UNIDAD
14 04 05 06 07 08
15 DICIEM- 11 12 13 14 15
16 BRE 18 19 20 21 22 Monografía
17 25 26 27 28 29 Exa. Final
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
• Elaboración de TRABAJOS PARCIALES 20 %
• Argumentos Talleres + Paper 30 %
• Exámenes parciales 50 %.

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS


1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. DESARROLLO DEL TEMA ENCARGADO
1. Concentrarse en el tema
2. Aporte conceptual
3. Comentarios propios
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Primer Taller: Tema en Sílabo
• Fecha: 10 OCTUBRE 2017
• Segundo Taller: Tema fijado en Sílabo
• Fecha: 14 NOVIEMBRE 2017
• Tercer Taller: Tema fijado en Sílabo
• Fecha: 12 DICIEMBRE 2017

• MONOGRAFÍA: Tema por aprobar


• Fecha: 26 DICIEMBRE 2017
INTRODUCCIÓN
PRODUCCION
• Clase de semilla
Depende de
DE ciertos
• Naturaleza del suelo
ALIMENTOS factores • Actividad del hombre
• El clima

Por tanto, el estudio del clima es una variable clave, por cuanto
contribuye a posibilitar el mejor aprovechamiento de los RR.NN.

Requieren, entre otras, decisiones basadas sobre la mejor


información climática que sea posible.

La humanidad se ocupó del tiempo meteorológico desde que


empezó a cultivar la tierra, pero desde hace relativamente
poco tiempo ha empezado la Agrometeorología a aquilatar el
papel que representa en la producción de alimentos.
INTRODUCCIÓN (2)

En consecuencia, el desarrollo de la investigación y la producción de


información meteorológica aplicada a la producción agropecuaria,
trasciende el interés individual del productor. Las políticas
agrometeorológicas nacionales y regionales, deben transformarse en
un objetivo de los gobiernos, por el impacto que la producción
agropecuaria tiene no sólo en la economía- en términos del PBI sino
también en la alimentación de la población.
“La naturaleza
para ser gobernada
debe ser obedecida”
Francis Bacon
Meteorología
Existen dos formas distintas y complementarias de enfrentarse al conocimiento de
la atmósfera: La meteorología y la climatología

• La raíz 'meteoro' y el sufijo 'logos'. Meteoro es de


origen griego y significa algo fugaz, efímero o de
corta duración. Estos adjetivos se pueden aplicar a:
lluvia, viento, nubes, relámpagos, etc., fenómenos
en constante evolución o cambio; principal
característica de lo que conocemos como tiempo
meteorológico (o, simplificando, el tiempo), es
decir, el estado de la atmósfera en un momento y
lugar determinado. La meteorología es, pues, la
ciencia del tiempo atmosférico.
Climatología
La raíz 'clima', en principio, se expresó como clina, es decir,
inclinación. Aristóteles, observó, en las latitudes medias,
que las diferentes situaciones meteorológicas promedio se
sucedían a lo largo del año en estrecha relación con la
variación de la inclinación de los rayos solares, debido al
movimiento aparente anual del sol; lo que hoy se conoce
como variación anual de la altura del sol. Por esto
denominó climatología al estudio sistemático de esos
estados atmosféricos promedio, más constantes o
prevalecientes en su sucesión. Abarca cambios que
ocurren en períodos de décadas o de siglos (variabilidad
secular). Se puede decir que la Climatología es la estadística
de la Meteorología (30 años).
TIEMPO Influyen sobre todas
Factores
Y CLIMA las actividades
Ambientales
humanas

Sostiene todos los


cultivos
• AIRE
• ENERGÍA SOLAR
• LLUVIA Pero son tratados
de manera
superficial

s d e:
ceso
P ro
Surgimiento de un
• Incremento de la nuevo ENFOQUE de Transferencia de:
población las investigaciones •Energía
• Contaminación meteorológicas para •Masas de aire y
• Crisis Energética concebirlas como •Agua
un sistema
RR.NN. pote
nciales
Ninguna ciencia Debe elegir:
ofrece toda la •Cultivo de mayor rendimiento Monitorear el
orientación que •Utilizar el mejor suelo tiempo
necesita el •Saber cómo tratar en función de atmosférico
agricultor condiciones climáticas

1. La acción del tiempo puede ser útil o nociva


2. Ningún sistema agrícola subsiste si las condiciones
naturales son hostiles o si la acción del hombre es ineficaz

Pronósticos de
La Interpreta procesos tiempo
AGROMETEOROLOGÍA físicos y biológicos
es APLICATIVA para desarrollar
herramientas útiles
Modelos
matemáticos
• La masa de aire en la troposfera cambia continuamente en sus características y
está en continuo movimiento. Estos cambios determinan las condiciones del
tiempo y del clima.

Los cambios atmosféricos momentáneos se conocen como el tiempo, que puede


ser lluvioso, nublado, soleado, frío, cálido, etc. El tiempo es muy variable en un
lugar determinado, en el transcurso de un día, y de un lugar a otro.

La sucesión de los cambios atmosféricos en el periodo de un año y en una


determinada región se conoce como el clima

Los climas son muy variados en grandes espacios geográficos, pero tienen cierta
continuidad en un periodo determinado. Los hay secos sin lluvia = desierto;
lluvioso y cálido selva amazónica; frío y seco = puna.

El clima está condicionado por la atmósfera y por los elementos del tiempo:
radiación solar, temperatura, humedad, precipitaciones, presión atmosférica y
vientos. Los principales condicionantes climáticos, que se utilizan en las
clasificaciones bioclimáticas, son la temperatura y la precipitación. Los elementos
del tiempo se miden con aparatos especiales en las estaciones meteorológicas.
Impactos de la variabilidad climática en los recursos hídricos

Conceptos sobre la variabilidad climática

El clima se define tradicionalmente como la descripción en


términos de la media y la variabilidad de las variables atmosféricas
importantes como la temperatura , las precipitaciones y el viento.
El clima, así puede ser visto como una síntesis o agregación del
tiempo . Esto implica que la representación del clima en una región
particular debe contener un análisis de las condiciones medias, del
ciclo estacional, de la probabilidad de extremos como heladas y
tormentas severas , etc. Según la OMM, un período de 30 años
debe ser utilizado para definir el clima .

El clima esta compuesto por cinco componentes principales: la atmósfera ( la envoltura


gaseosa que rodea la Tierra ), la hidrosfera ( agua líquida , es decir, océano, lagos ,
aguas subterráneas , etc. ), la criosfera (agua sólida , es decir, el hielo marino ,
glaciares, capas de hielo , etc.), la superficie terrestre y la biosfera ( todos los
organismos vivos ) , y de las interacciones entre ellos (IPCC 2007 ).
EPG- UNALM. Dr. Jhan Carlo ESPINOZA
Curso/Taller Patrones de circulación y evaluación de modelos de circulación general

Escalas temporales de la Variabilidad Climática

Largo plazo Calentamiento Global?

Interdecadal PDO, AMO

Interanual ENSO

Estacional Veranos e inviernos

Intraestacional Meteorología
Sinóptica Patrones de circulación
(CPs)

Escuela Politécnica Nacional. Quito Ecuador. Octubre 2010


Regímenes climaticos en Perú

Lavado et al., 2012


EL CLIMA EN EL PERU
Superficie : 1 285 220 Km2 27 zonas climáticas diferentes en Perú (SENAMHI,2005)
DIFERENCIAS ENTRE TIEMPO Y CLIMA
TIEMPO: Es el estado instantáneo de la atmósfera en un momento y lugar dados.

CLIMA: Es la síntesis de las condiciones meteorológicas correspondientes a un área


geográfica dada, elaborada en base a un período suficientemente largo como para
establecer sus propiedades estadísticas de conjunto (valores medios, varianzas,
probabilidades de fenómenos extremos, etc.).

La Meteorología es la ciencia que estudia los movimientos de la atmósfera y sus


causas. La Meteorología puede dividirse en Meteorología Física, estructura y
composición de la atmósfera, la transferencia de la radiación, y los procesos físicos
relacionados con la formación de nubes, precipitación y la electricidad atmosférica.
La Meteorología Sinóptica estudia la descripción, análisis y pronóstico de los
movimientos atmosféricos de gran escala. La Meteorología Dinámica estudia los
movimientos atmosféricos y su evolución en el tiempo, emplea aproximaciones
analíticas basadas en la dinámica de los fluidos.

La Climatología es la ciencia que estudia las propiedades de la atmósfera en el largo


plazo. La climatología clásica se distinguió por un carácter descriptivo, ligado a la
Geografía Física. Hoy en día es cada vez mayor el acento en la Climatología Física o
Física del Clima, en contraste con una Climatografía.
Diferencia entre tiempo y clima
• El estado de la atmósfera cambia constantemente. Hay cambios
bruscos que suceden en unas horas y procesos largos que duran
cientos o miles de años. Por eso hay que diferenciar entre tiempo
y clima.

• El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar determinado y


en un momento dado. Así, por ejemplo, se puede decir que hoy en
hay un tiempo cálido y soleado. En cambio, el clima es el estado
medio de la atmósfera durante un largo período. Así, por ejemplo,
se dice que en CHICLAYO hay un clima templado con inviernos
suaves y veranos cálidos.

• La observación de los tipos de tiempo más frecuentes y su


distribución durante el año revelan el clima de una región. Para
conocer el clima de una zona se analizan sus elementos,
principalmente temperaturas, precipitaciones, vientos y presión
atmosférica, estudiando sus valores medios en períodos extensos
de unos treinta años.
CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO
TIEMPO ATMOSFÉRICO CLIMA
Condiciones atmosféricas en Incluye tanto las condiciones
un sitio determinado, en un atmosféricas promedio como la
momento particular. variabilidad, en una región.

METEOROLOGÍA CLIMATOLOGÍA

MÉTODO DE ANÁLISIS MÉTODOS DE ANÁLISIS


Modelos - Pronósticos Estadística

TOMA DE DECISIONES TOMA DE DECISIONES


Tácticas - Operativas en Estratégicas - Planificación a
tiempo real largo plazo
El Perú se encuentra entre los países megadiversos del planeta, esto
gracias a nuestra variedad de climas.
“El clima es lo que se espera,
el tiempo es lo que sucede”
Bruce Stewart
Elementos Meteorológicos
• Los elementos meteorológicos en conjunto caracteriza el clima de un lugar a
lo largo de un período de tiempo suficientemente representativo. Igualmente
definen el tiempo en un momento determinado.
• Pueden ser: Aéreos, como el viento, acuosos, como la lluvia, la nieve y el granizo,
luminosos, como la aurora polar o el arco iris y eléctricos, como el rayo. La presión,
la temperatura y la humedad son los elementos climáticos fundamentales en el
estudio y predicción del tiempo. La temperatura, sometida a numerosas
oscilaciones, se halla condicionada por la latitud y por la altura sobre el nivel del
mar.
1. E.M. Primarios: cuyos orígenes no dependen de la interacción entre la tierra y
su atmósfera. Son la presión atmosférica y la radiación solar.
2. E.M. Derivados: originados por el intercambio energético entre la tierra y
su atmósfera. Ejemplos: Temperatura del aire y Humedad atmosférica.
3. E.M. Secundarios: originados por la interacción entre los elementos primarios y
los derivados. Ejemplos: Vientos o movimientos de aire, nubes y precipitación.
Los elementos del tiempo y del clima son:
•La radiación solar: es una forma de energía y proviene del Sol. Calienta la superficie
de la Tierra y es responsable de la circulación de los vientos, de la evaporación del
agua y otros aspectos. Se mide con el heliómetro o heliógrafo.
•La temperatura: es el efecto de calentamiento por la energía del Sol, y responsable
de las sensaciones de calor y frío. Influye sobre el desarrollo de las plantas y los
animales, y los seres humanos. Se mide con el termómetro.
•La humedad: es el contenido de vapor de agua en la atmósfera. Sin el agua en la
atmósfera no habría nubes y no se producirían las precipitaciones. Procede de la
evaporación del agua de los continentes y mares. Se mide con el higrómetro.
•Las precipitaciones: son el fenómeno de caída del agua de las nubes en forma
líquida (lluvia, garúa) o sólida (nieve, granizo). Se producen por la condensación del
vapor de agua por disminución de la temperatura. Se mide con el pluviómetro. El
producto de la precipitación y la temperatura es la evaporación de la superficie
terrestre y se conoce como evapotranspiración. Ésta, conjuntamente con la
temperatura, define las condiciones en una región: cuando la evapotranspiración es
mayor que la precipitación se tienen los climas áridos, y cuando la evapotranspiración
es menor que la precipitación se tienen los climas húmedos.
• La presión atmosférica: es el peso de la atmósfera sobre la
superficie, y equivale a 1,033 kg por cm2 a la orilla del mar.
Disminuye con la altitud, de manera que a mayor altura los
cuerpos pesan menos. La presión atmosférica es variable y la
mayor presión atmosférica indica que el aire pesa más por el
mayor contenido de humedad. Se mide con el barómetro.

• El viento: es el movimiento del aire por las diferencias de


temperatura y de presión atmosférica, desde los lugares de
mayor presión hacia los de menor presión, lo que depende de
los diferentes niveles de calentamiento de la superficie por el
Sol. Se mide con la veleta y el anemómetro.
En el estudio del tiempo o el
clima, los elementos de cada
uno parecen ser intercam-
biables. Aunque la diferencia
entre términos como
"precipitación" y "precipita-
ción media" puede parecer
poca, ésta si es un factor
importante en lo que separa al
clima del tiempo. El tiempo es
la combinación de los factores
cotidianos que resultan en un
día lluvioso o soleado, mientras
que el clima es la combinación
de estos factores diarios a largo
plazo (períodos de décadas).
Para distinguir verdadera-
mente las diferencias sobre El tiempo es un elemento del clima.
cómo estos elementos forman
al tiempo y al clima, primero
hay que enumerarlos
• Factores Meteorológicos actuando conjuntamente definen las
condiciones generales de una zona terrestre de extensión
relativamente amplia. Modifican o controlan la magnitud o
intensidad de los elementos meteorológicos, determinando los
diferentes tipos de clima; y se pueden agrupar como:
1. F. Permanentes: siempre están presente tanto en el tiempo
como en el espacio, tales como:
– Latitud (distancia angular al ecuador)
– Altitud (altura sobre el nivel del mar)
– Distribución de Continentes y Océanos (factor de continentalidad)
– Barreras de montañas (factor orográfico)
– Relieve Topográfico (configuración superficial de la tierra)
– Movimiento de la Tierra
2. F. Variables:Sujeto a cambios en diferentes intensidades
– Corrientes Oceánicas y Masas de aire (Circulación General Atmosférica)
– Centro de altas presiones cuasi permanentes
– Contaminantes o aerosoles
CO2
Radiación
Temperatura
Factores Características
Potencial definidores del cultivo:
Situación de producción

fisiología,
fenología,
arquitectura
Alcanzable Factores limitadores Agua
Nutrimentos
Medidas para
incrementar los
rendimientos  Malezas
Factores reductores
 enfermedades
Actual  contaminantes
Medidas para proteger
 plagas
los rendimientos

1.5 5 10 ton ha-1


Nivel de producción
Fuente: traducido de Rabbinge, 1993
Los cultivos pueden
racionalizarse en
gran medida si se
aplican los
conocimientos que
proporciona la
Agrometeorología

¿QUÉ ES LA
AGROMETEOROLOGÍA?
DEFINICIONES
• ROBERTSON (1980), “Agrometeorología es la aplicación de los
conocimientos de la Meteorología, informaciones y datos a
problemas de tiempo atmosférico concernientes con la agricultura.
Entre otras cosas ésta incluye problemas relacionados con los efectos
del tiempo, clima y su variabilidad, sobre el uso de la tierra,
zonificación de cultivos y sobre la producción en la agricultura, como
también sobre la operación y control de proyectos agrícolas”. El
agrometeorólogo debe tener una preparación académica tanto en
ciencias físicas como biológicas y experiencia práctica con los
problemas meteorológicos en sus diversas facetas de la agricultura.
Sus servicios son esenciales en toda aplicación agrícola ligada al
tiempo y clima, si se trata de reducir al mínimo los altos costos de los
ensayos o experimentos y errores de métodos.
• MOTTA (1975) la Meteorología Agrícola es la rama de la Meteorología Aplicada
que investiga las respuestas del ser vivo al medio atmosférico. El objetivo principal
es mejorar la producción agrícola mediante los pronósticos más adecuados y por el
control del medio ambiente atmosférico. El pronóstico puede variar desde la
estimación de los rendimientos de los cultivos, hasta la estimación de la producción
pecuaria y de los desastres climáticos; podemos realizar control de las
inundaciones y la regulación de las temperaturas de los establos y otras
instalaciones para los animales. En el sentido estricto, la M. Agrícola puede ser
definida como el estudio de los procesos físicos atmosféricos que producen el
tiempo que se relaciona con la producción agrícola. Aplica la ciencia del aire libre y
del suelo a la agricultura. Muchos investigadores en este campo creen que las
investigaciones sobre el microclima de las plantas y los animales, así como las
estadísticas de los elementos del tiempo son propias de la M. Agrícola.
• Meteorología Agrícola, estudia la interacción de los elementos y los factores
meteorológicos con la agricultura, en su sentido más amplio.
• Perspectivas. la Agrometeorología se pueden visualizar bajo dos enfoques, uno es
de contar con servicios agrometeorológicos de producción y el otro es de contar
con sistemas de apoyo. En cuanto a los sistemas de apoyo, esto se identifica como
necesidad de “datos”, “investigación”, “estrategias” y
“formación/enseñanza/extensión”
• Más generalmente: “la meteorología agrícola trata de la acción
mutua que se ejerce entre los factores meteorológicos e
hidrológicos, por una parte, y la agricultura en su más amplio
sentido, incluida la horticultura, la ganadería y la selvicultura por
otra. Su objetivo es detectar y definir dichos efectos para después
aplicar los conocimientos que se tienen de la atmósfera a los aspectos
prácticos de la agricultura. Su campo de interés se extiende desde la
capa del suelo, donde se hallan las raíces de las plantas y árboles,
pasando por la capa de aire próxima al suelo donde viven los cultivos,
árboles y animales, hasta alcanzar los niveles de la atmósfera que
interesan; capa de interés en el transporte de semillas, esporas, polen
e insectos. Además del clima natural y sus variaciones locales, la
meteorología agrícola trata de las modificaciones del medio
ambiente, como las producidas por los paravientos, barreras de
protección, riego y medidas contra las heladas”.
AGROMETEOROLOGIA
ESTUDIA LA ATMÓSFERA CERCANA AL SUELO, INTEGRANDO
ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ESTABLECIENDO RELACIONES
EN EL SISTEMA SUELO – PLANTA - ATMÓSFERA.
• La agricultura – en su más amplio sentido - es la interfase
en un sistema dinámico y complejo de condiciones
naturales.
• Sus componentes son:
SUELO - PLANTAS Y ANIMALES - ATMÓSFERA
• El suelo y la atmósfera son la base física.
• La atmósfera es el más dinámico de los componentes.
Meteorología Agrícola.
•Ciencia aplicada que estudia la influencia del tiempo atmosférico y el
clima sobre la productividad agrícola, la ganadería y la silvicultura.
•Trata de las acciones mutuas que se ejercen entre los factores
meteorológicos e hidrológicos, por una parte, y la agricultura en su
sentido más amplio, por la otra; establece las exigencias de los cultivos
y de los animales de crianza hacia las condiciones climáticas mediante
la aplicación de métodos estadísticos especiales y a partir de esas
exigencias, expresadas en forma de modelos matemáticos, elabora
métodos agrometeorológicos de pronósticos de fases fundamentales
de desarrollo de los cultivos y de sus rendimientos y, además, lleva a
cabo la zonificación agroclimática de un territorio teniendo en cuenta
la distribución espacio – temporal de los factores del clima que limitan
la producción agropecuaria.
Proyecto “Evaluación de riesgos climáticos y adaptación al
cambio climático en la agricultura del MERCOSUR”, 2011 ‐2013

Adriana B. Basualdo
Alcance de la Meteorología Agrícola
•Su campo de interés se extiende desde la capa del suelo, donde se
hallan las más profundas raíces de las plantas y árboles, pasando por la
capa de aire próxima al suelo en la que los cultivos, árboles y animales
viven, hasta alcanzar los más elevados niveles de la atmósfera que
interesan a la aerobiología, siendo esta última capa de gran interés
para el transporte de semillas, esporas, polen e insectos.
•Además del clima natural y sus variaciones locales, la meteorología
agrícola trata de las modificaciones del medio ambiente, como las
producidas por las barreras rompe vientos y la irrigación, de las
condiciones climáticas durante el almacenamiento, tanto en el interior
como sobre el terreno, de las condiciones ambientales en los
alojamientos del ganado y en los edificios agrícolas y por último en el
interior de los vehículos durante el transporte de los productos
agrícolas.
¿Por qué es importante?
1. La producción agropecuaria está directamente influenciada por el
tiempo y el clima, aún con el avance tecnológico que ha tenido lugar
en las últimas décadas. Los servicios agrometeorológicos cobran
más relevancia debido a los nuevos desafíos de la actividad, como el
aumento de eventos climáticos extremos, el cambio climático, y la
seguridad alimentaria de una población creciente.

2. El conocimiento de las interacciones que ocurren entre el subsuelo,


la interfase suelo-atmósfera, las capas bajas de la atmósfera, la
cobertura vegetal, el confort animal, etc., es esencial para la
planificación estratégica y las decisiones agrometeorológicas en
distintas escalas temporales: desde las decisiones de corto plazo
(las actividades de la semana, la conveniencia o no de sembrar,
cosechar, fertilizar, fumigar, regar, reubicar el ganado, entre otras),
hasta la planificación a mediano o largo plazo (diseño de sistemas de
riego, drenaje, cosecha de agua, selección de cultivos o animales,
contratación de seguro agropecuario, y demás).
¿Por qué es importante? (2)
3. Las decisiones operativas de corto plazo relacionadas con la
planificación agropecuaria pueden ser más objetivas si se dispone
de información agrometeorológica, con observaciones que
correspondan al detalle requerido (escala geográfica adecuada), que
permita monitorear las condiciones agrometeorológicas, generar
productos y servicios, emitir avisos y alertas.

4. Cualquiera sea el tipo de decisión a tomar, es esencial que los


decisores (productores agropecuarios, profesionales asesores,
organizaciones del sector) mejoren continuamente su
entendimiento de los efectos del tiempo y el clima sobre el suelo,
las plantas, los animales, los árboles, y no solamente en la
producción sino en otros aspectos del sistema agropecuario, como
el arrendamiento de maquinaria agrícola, el transporte y el precio
de los commodities. Para esto es necesario que la información
agrometeorológica sea eficiente y esté disponible en tiempo y
forma.
LA AGROMETEOROLOGIA COMO CIENCIA
INTERDISCIPLINARIA
LAS INTERACCIONES DE LOS DIVERSOS FACTORES
QUE INTERVIENEN EN LA AGROMETEOROLOGIA LA
HACEN UNA CIENCIA INTERDISCIPLINARIA,
REQUIRIENDOSE LA PARTICIPACION DE INGENIEROS
AGRONOMOS ESPECIALISTAS EN IRRIGACION,
SUELOS, FITOTECNIA, GANADERIA Y PARASITOLOGIA.
ASI COMO DE BIOLOGOS, METEOROLOGOS Y
CLIMATOLOGOS (TORRES, 1995).
Agrometeorología

Estudia la influencia
de condiciones Interracción con diversas áreas
de conocimiento
meteorológicas en los
seres vivos

Helada

Sequía
Preparación
Irrigación del suelo
Fisiologia Vegetal

Construcciones Rurales Fitopatologia/Entomologia

Meteorologia
Agrícola

Produçión Animal
Irrigacción

Producción Vegetal Preparación del suelo Conservación del suelo


La interdisciplinaridad y la
Meteorologia Agrícola es
fundamental

Planeamiento Agrícola Toma de Decisión

Minimizar Riesgo
Las condiciones
Clima meteorológicas

Zonificación Define todo o manejo


da cultura
agro climático
¿En qué se aplica?
• Las aplicaciones prácticas están directamente relacionada con la
disponibilidad de datos, su calidad, la oferta de pronósticos del
tiempo o de previsiones de patrones climáticos, y el conocimiento de
la interacción de las condiciones atmosféricas con la actividad
particular para la cual se desarrolla la aplicación específica.
• Algunas aplicaciones se relacionan con los siguientes temas:
– Preparación para la mitigación del riesgo ambiental y desastres naturales,
aumentando la protección y disminuyendo la vulnerabilidad
– Predicción de eventos El Niño o La Niña y otras fuentes de variabilidad
climática, a fin de considerar sus consecuencias sobre la actividad agropecuaria
– Información meteorológica para la aplicación de pesticidas e insecticidas
– Servicios agrometeorológicos para los productores agropecuarios, en lenguaje y
formato adecuado y comprensible por los usuarios
– Modelos climáticos con especial énfasis en aquellos aplicados a la simulación
de rendimiento de cultivos
– Pronóstico de fenómenos meteorológicos significativos, que deriven en avisos o
alertas con suficiente antelación
– Planificación del uso del suelo y zonificación de cultivos
– Pronóstico y manejo estratégico de sequías e inundaciones
¿Qué son los Servicios Agroclimáticos?
• Los Servicios Agroclimáticos definidos y descriptos por la Comisión de
Meteorología Agrícola de la Organización Meteorológica Mundial (2006).

• Los tomadores de decisiones deben poder identificar cuándo determinado


producto o servicio agroclimático es útil: esto se logrará más fácilmente cuando se
puede traducir a valores económicos el aporte del producto o servicio en la
actividad específica del usuario.
• La información agrometeorológica, productos y servicios, deben ser desarrollados
teniendo como principal objetivo las necesidades de los usuarios.
• El término Servicios Climáticos se refiere a la producción y diseminación de datos,
información y conocimiento sobre el clima que sea útil y relevante para apoyar la
toma de decisiones y la formulación de políticas en sectores sensibles a la
variabilidad y el cambio climático. Los Servicios Agroclimáticos apuntan en
particular al asesoramiento del sector agropecuario.
• Avisos especiales y
recomendaciones
• Que lleguen a los productores,
aún a los más pequeños
• Habilidad para el uso eficiente
Una serie de datos no se
de la información convierte en
información
hasta que los mismos
no sean utilizados para
generar un beneficio
La información agroclimática repercute en tres niveles:
a)Agricultores individuales:
– Elección más acorde de los cultivos, equipos y técnicas de cultivo
– Adaptación de las prácticas agrícolas a las características del clima local
– Prevención de enfermedades
– Explotación más económica gracias a la reducción de pérdidas debidas a las
condiciones climáticas adversas o por utilizar los períodos favorables
– Aumento de la productividad de cada explotación y obtención de una cosecha
de mayor calidad
– Reducción de la mano de obra por eliminar labores innecesarias
b)A escala regional y nacional contribuyendo a:
– Una evaluación objetiva del potencial agrícola de cada zona pedoclimática
homogénea
– Una orientación más racional de la producción agrícola, los programas de
desarrollo y equipamiento de cada zona
– La selección de las técnicas de producción agrícola a las características
climáticas, teniendo en cuenta la frecuencia y duración de los períodos del
año agrícola que son favorables para las distintas fases de la actividad agraria
– Optimizar la administración de los recursos hídricos
– La regularización de la producción para asegurar un abastecimiento más
uniforme de los mercados, suavizando las fluctuaciones de los precios
c) Planificación del desarrollo:
– Además de todo lo anteriormente expuesto, es
necesario tener en cuenta que la realización de
determinadas actividades relacionadas con el
desarrollo rural son capaces de modificar el clima a
escala local (el grado de evapotranspiración, por
ejemplo) . Podría resultar muy útil determinar la
cuantía de estos cambios y repercusión en la
productividad.
Tipos de problemas agrometeorológicos
• En primer lugar: el protegerse contra, o evitar los factores de
producción adversos.
• Se le concede la prioridad a este punto, porque los siniestros
siempre suscitan más comentarios que los buenos resultados
(muchos siniestros potenciales pueden evitarse en un grado
significativo o al menos se puede reducir su impacto por medio de la
acción humana). Estos peligros que tienen un contenido
meteorológico, incluyen:
– la incidencia y alcance de las plagas y enfermedades de animales de granja y
cultivos,
– contaminación del aire,
– erosión del suelo,
– el impacto ambiental sobre cultivos y animales
– y los límites y restricciones que originan los impuestos sobre todas las
operaciones agrícolas,
– la incidencia, frecuencia y extensión de las heladas;
– los peligros de incendios de bosques y matorrales;
– las pérdidas durante el almacenamiento o transporte.
• En segundo lugar: las técnicas de mejoramiento basadas en una indudable
interpretación de los conocimientos meteorológicos.

• Algunas técnicas, aunque no todas, se utilizarían para superar los riesgos


enumerados en el párrafo anterior. Tales técnicas incluirían:
– la irrigación,
– la protección contra el viento y el frío,
– protección contra el sol excesivo;
– las medidas de protección contra las heladas, incluyendo la elección del
emplazamiento;
– medidas anti-erosivas;
– cobertura del suelo y cubierta vegetal;
– protección de las plantas utilizando vidrio y materiales plásticos;
– climas artificiales de salas de crecimiento o estructuras calefaccionadas;
– alojamiento y manejo de animales;
– control del clima del lugar de almacenaje y transporte;
– la fumigación de cultivos;
– el tratamiento veterinario;
– utilización de fertilizantes;
– rotación de cultivos y sistemas de manejo del suelo
• En tercer lugar: como todas las soluciones
pretenden, esencialmente incrementar el
rendimiento, deben incluirse, por lo tanto, todos
los factores de producción tales como los que
intervienen en la germinación y en el crecimiento,
los efectos sobre la calidad, las condiciones de
cosecha y el tratamiento subsiguiente.
• Conocer los efectos del tiempo sobre la producción
alimentaria tiene dos ventajas:
– indica como mejorar la producción y
– permite realizar pronósticos de rendimiento, siendo particularmente valiosa la
"advertencia temprana” de malas cosechas".
• El tiempo y el clima deben, interpretarse correctamente en
relación a temas tales como:
– la elección de cultivos,
– métodos de cultivo del suelo,
– regulación del tiempo de las operaciones agrícolas.
– La estrategia incluye, en particular, la correcta elección del uso del suelo,
planificación de la producción y planeamiento genético.
• El pronóstico del tiempo convencional puede desempeñar
un papel muy importante, siempre que tales predicciones
sean confiables, accesibles y, sobre todo, que se
comprenda cuales serán los efectos de las condiciones
meteorológicas futuras.
Medio ambiente de las plantas
Propiedades físico Relación de propiedades Características anatómicas y
químicas y biológicas. físicas químicas con énfasis fisiológicas de las especies
Su capacidad de en los cambios de fase y cultivadas relacionadas con
almacenamiento de sus propiedades coligativas el transporte del agua a
agua y nutrientes través de los tejidos
Recursos Recursos
del suelo hídricos
Suelo Agua Planta

Propiedad del suelo con Evalúa el estatus


relación a su capacidad de energético del agua en
retención y ubicación del los tejidos de las
agua, CIC y disponibilidad de plantas, método para
nutrientes para las plantas medir potencial del
agua en las plantas y
su relación con la
Atmosfera fisiología, su respuesta
al agobio del agua en
Recursos
determinadas etapas
Métodos para estimar la ET de climáticos
fenológicas y el
cultivos, cálculo del requerimiento
impacto es su
de agua para los cultivos con fines
productividad
de programación de riego y
metodológicos para determinar el
momento del riego en tiempo real
Control agrometeorológico
“Ya no tenemos información perfecta -como Noé-,
sino que debemos adaptarnos a un rango de
condiciones plausibles. Y tenemos que empezar a
adaptarnos a las condiciones de hoy”.

Walter Baethgen
• Desde la más remota antigüedad se tiene constancia de la
observación de los cambios en el clima, asociando el movimiento de
los astros con las estaciones del año y con los fenómenos
atmosféricos. Los antiguos egipcios asociaban los ciclos de crecida
del Nilo con los movimientos de las estrellas explicados por los
movimientos de los dioses, mientras que los babilonios predecían
el tiempo guiándose por el aspecto del cielo. Pero el término
«meteorología» proviene de Meteorológica, título del libro escrito
alrededor del año 340 a. C. por Aristóteles, quien presenta
observaciones mixtas y especulaciones sobre el origen de los
fenómenos atmosféricos y celestes. Una obra similar, titulada Libro
de las señas, fue publicada por Teofrasto, un alumno de Aristóteles;
se centraba más que en la previsión del tiempo, en la observación
misma de los fenómenos.
Evolución de la atmósfera terrestre
• Se han mostrado cuatro etapas de la evolución de la atmósfera de la Tierra.
• La Tierra, fue probablemente un producto que se formó junto con el Sol, que está
compuesto sobre todo de hidrógeno y helio. Cuando la Tierra se formó y se enfrió,
su atmósfera primaria (Atmósfera I) probablemente estuvo compuesta de
amoníaco y otros compuestos de elementos como el bromo, el cloro, el flúor, y el
azufre. Los componentes de esta atmósfera habrían sido producto de expulsiones
de gases y similares a los que salen de los volcanes: ácido sulfhídrico, ácido
clorhídrico, ácido fluorhídrico y amoníaco. Éstos no son productos químicos
agradables para tener cerca.
• Esta atmósfera no duró
mucho, rápidamente
empezó a ser sustituida
por una atmósfera
compuesta por agua, CO2
y nitrógeno (Atmósfera II).
Cuando la Tierra se enfrió
más y pasó a condiciones
por debajo de la presión
crítica y de la temperatura
crítica del agua, ésta por
supuesto se empezó a
condensar y así se
formaron los océanos. De
esta manera, el agua
gradualmente fue
desapareciendo como
componente mayoritario
de la atmósfera.
Éste es el período más
interesante para nosotros, el
período entre las Atmósferas II
y III, este último caracterizado
por la aparición del oxígeno,
producido posiblemente por la
ruptura fotoquímica del agua.
La presencia del oxígeno para
proteger la superficie de la
tierra de la luz ultravioleta
permitió el surgimiento de las
plantas fotosintéticas, que
consumieron al abundante CO2
y emitieron oxígeno,
disminuyendo así al primero y
realzando la abundancia
relativa del último, dando como
resultado la atmósfera que
tenemos hoy.
• Uno de los experimentos más famosos fue realizado por Stanley
Miller, quien coloca en un recipiente agua, metano, y amoníaco y
los expuso a radiación solar. Descubrió que se desarrollan
moléculas más complejas, lo que sugiere que éstos son los
ingredientes básicos para que la vida se forme. De manera análoga,
hace aproximadamente 3 mil millones años, el oxígeno comenzó a
aparecer en la Tierra. La tabla muestra las reacciones en la
atmósfera prebiótica de la Tierra que permiten que en una
atmósfera inicial con H2O y CO2 se forme O2. La radiación solar
descompone el agua en H y OH. El monóxido de carbono y el OH dan
otra vez CO2 más H. El OH puede dar agua y oxígeno monoatómico,
y este oxígeno monoatómico junto con una tercera especie (M)
puede producir el oxígeno diatómico e hidrógeno que podría
entonces escaparse. Así, teóricamente es posible que la luz del Sol
en una atmósfera con agua y CO2 pueda producir oxígeno, pero
probablemente no más que algunos décimos del porcentaje de lo
que ahora encontramos.
• Hace 100 millones de años antes del presente, con respecto al
oxígeno y al ozono dos procesos comenzaron a ocurrir:
1. el nitrógeno podría ser constante, y
2. el CO2 podría ser absorbido por plantas, como algas, produciéndose oxigeno,
lo que haría que la actividad biológica se extendiera
• Las plantas oceánicas aparecieron primero, después las plantas
terrestres, los animales marinos y los animales terrestres. Estos no
aparecen hasta que la concentración de oxígeno en la atmósfera
alcanzó un cierto nivel crítico para alimentar sus células por
procesos de difusión.
• La materia viva gradualmente produjo oxígeno durante un periodo
de 1,5 mil millones años, conduciendo a una situación única en la
Tierra, a diferencia de los otros planetas del Sistema Solar. Claro que
en el proceso de producir oxígeno las plantas absorben CO2 durante
el ciclo de las plantas verdes y convierten al nitrógeno atmosférico
en nitrógeno de la planta, de tal modo que reducen el nivel de
ambos componentes en la atmósfera.
Impactos de la variabilidad climática en los recursos hídricos

Elementos de la circulación atmosférica y sus impactos a escala de


tiempo interanual

EL ENSO: El Niño Southern Oscillatino

Apuntes de clases Dr. Ken Takahashi

Efectos del ENSO y temperaturas en el Atlantico sobre las lluvias


en America del Sur Tropical. Dr. JC Espinoza

http://www.bioygeo.info/Animaciones/El_nino.swf

EPG- UNALM. Dr. Jhan Carlo ESPINOZA


Clima promedio en el mar peruano

Fuente de datos: ICOADS


Afloramiento costero

Andes

Temperatura
Vientos alisios

Agua cálida
Termoclina
Profundidad

Agua fria y con clina


m o
nutrientes Te r

Figura: University of Washington


Clima promedio en el Pacífico tropical
Temperatura superficial del mar y viento cerca a la superficie

Vientos alisios
ecuatoriales Vi e
sur ntos
est ali
e sio
s de
l
Anticiclón del
Pacífico Sur

Fuente de datos: NCEP


Condiciones climáticas típicas en la costa del Perú

subsidencia

Capa de in
versión té
r mica
aire cálido

Atmósfera
aire frío

Océano agua cálida Continente


Pacífico
agua fría © Ken Takahashi

La frialdad del mar/aire superficial, y el calentamiento del


aire más arriba por la subsidencia inhiben el ascenso de
aire necesario para la lluvia.
Durante el Fenómeno El Niño*

aire cálido
y húmedo
Capa de inversión térmica

Atmósfera

caliente Continente
Océano agua cálida
Pacífico
agua fría © Ken Takahashi

El mar caliente permite la formación de tormentas tropicales en la costa

* Importante: Cuando el FEN se da en invierno, solo tendrá un efecto notable


sobre la temperatura pero no sobre la lluvia
Cambio climático1860 - 2000

La variabilidad climática provocada por el CC, obliga a realizar


una serie de ajustes a los diferentes paquetes tecnológicos
que se utilizan actualmente para el manejo de los cultivos
Cambio climático
 Las actividades agrícolas son de alta sensibilidad a
la variabilidad climática.
 Los patrones climáticos manifiestan alteraciones
 El cambio climático proyecta un incremento de la
temperatura y modificaciones en los regímenes de
precipitación (sequías e inundaciones)
 La variabilidad espacial y temporal de las variables
meteorológicas requiere el desarrollo de
infraestructura agropecuaria
 El desarrollo de los organismos depende de las
condiciones ambientales
Variabilidad climática

El Niño
La Niña

El Niño implica La Niña ha


lluvias por encima resultado en
del promedio severas sequías
• Cuando el ser humano se inicia en la agricultura y la cría, existía
conciencia de que estas dependía de las condiciones meteorológicas
y climáticas. ¿Habría bastantes lluvias? ¿Por qué ciertas plantas sólo
crecían en una determinada región? ¿Habría suficientes pastos para
el ganado?
• La agricultura fue quizá el primero en el que se comprendió que
existían fuertes interacciones entre el sector y el tiempo.
• Desarrollaron prácticas basadas en la evolución del tiempo y el
clima, y determinó así, cuál era la mejor época de siembra o para la
recolección, o cuándo convenía trasladar el ganado de pastos de
verano a los de invierno.
• La variabilidad de las estaciones, y el cambio del tiempo de un día a
otro, causaban desconcierto y frustración, lo que le llevó, en un
esfuerzo por superar ese estado de cosas, a constituir un acervo de
creencias populares y prácticas consuetudinarias en respuesta al
comportamiento del tiempo y el clima. Esas prácticas se han ido
transmitiendo de siglo en siglo y aún hoy siguen en uso.
Importancia del tiempo atmosférico y del clima para
la producción agrícola
•La producción agropecuaria actual depende aún del tiempo
atmosférico y del clima a pesar de los espectaculares progresos que la
tecnología agrícola ha realizado en las últimas décadas. El
conocimiento de los recursos ambientales disponibles y de las
condiciones previstas desde las capas situadas debajo de la superficie
del suelo, pasando por la interface suelo ‑ aire hasta llegar a los niveles
inferiores de la atmósfera, permiten establecer directrices para tomar
decisiones estratégicas en lo que se refiere a la planificación a largo
plazo de los sistemas agrícolas.
•Como ejemplos típicos se pueden citar la planificación de sistemas de
riego, la elección de los programas de aprovechamiento y cultivo de las
tierras, así como la selección de cultivos y animales, variedades y razas
y, por último, de la maquinaria agrícola.
OBJETIVOS DE LA AGROMETEOROLOGIA
LA AGROMETEOROLOGIA PONE A DISPOSICION DE LA AGRICULTURA LOS AVANCES
TECNICOS DE AL METEOROLOGIA (TORRES, 1995), PARA ELLO ESTUDIA:

1. LA ADAPTACION A LOS CULTIVOS AGRICOLAS A LOS CLIMAS.

2. LA CAPA SUPERFICIAL DEL AIRE DESDE EL SUELO HASTA UNOS CINCO METROS
DE ALTURA.

3. LA RELACION DEL TIEMPO CON LAS COSECHAS.

4. LA RELACION DEL TIEMPO CON ENFERMEDADES Y PLAGAS DE LOS CULTIVOS


AGRICOLAS.

5. LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA SOBRE LA


FENOLOGIA DE CULTIVOS Y PLAGAS AGRICOLAS.

6. LA RELACION DEL CLIMA CON EL RENDIMIENTO.

7. EL CONTROL EFICIENTE DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR ALGUNOS FENOMENOS


METEOROLOGICOS.
• El servicio agro meteorológico
• Para satisfacer adecuadamente las demandas de información agro meteorológica
es esencial establecer una unidad en los Servicios Nacionales, donde existen ya,
junto con los servicios de pronósticos y el banco de datos nacional, la
infraestructura necesaria para la colección de datos y posteriores análisis.
• Entre los principales servicios agrometeorológicos que pueden brindar las
unidades agrometeorológicas pueden mencionarse:
– Control de redes de estaciones de observación.
– Sistema operacional para la explotación de estaciones agrometeorológicas.
– Vigilancia agrometeorológica de:
1. Cultivos y animales de granja.
2. Eventos meteorológicos y agrometeorológicos extremos.
3. Elaboración y diseminación de boletines agrometeorológicos.
– Emisión de avisos tempranos de alerta sobre condiciones de peligro de:
1. Eventos meteorológicos y agrometeorológicos extremos.
2. Ataque de plagas y enfermedades de animales y plantas.
3. Origen de incendios forestales.
– Evaluaciones agrometeorológicas de:
1. Impacto de eventos extremos.
2. Campañas.
3. Fases de desarrollo.
– Prediciones:
1. Siembra.
2. Fases fenológicas.
3. Rendimientos agrícolas e industriales.
4. Eventos meteorológicos extremos.
5. Condiciones de vegetación.
6. Servicios especializados para agencias de seguros agropecuarios.
7. Certificaciones agrometeorológicas.
espacial de las fuerzas actuantes en la masa de aire.
Por lo tanto, la atmósfera es un sistema dinámico, en continuo movimiento, aunque se tenga, en
algunas situaciones, la sensación de que el aire está "parado".
Pero esto ocurre esporádicamente en algunos lugares y sólo por unos instantes, en virtud del
equilibrio dinámico de las fuerzas actuantes en aquel lugar.
Uno de los desafíos de la ciencia es prever, con razonable antelación, los resultados de ese
movimiento y sus posibles consecuencias.
A esto se denomina Previsión del Tiempo, y esa es la parte visible de la meteorología, y que
gana cada vez más espacio en la toma de decisiones operativas, principalmente en las
actividades agrícolas cotidianas.
Otro aspecto importante de este movimiento atmosférico es su descripción estadística, en
términos de valores medios secuenciales.
De este modo, se hace una descripción del ritmo anual más probable de ocurrencia de los
fenómenos atmosféricos.
Es ese secuenciamiento medio que define el clima de un local, y que determina cuáles las
actividades son allí posibles.
Esta caracterización media define la Climatología. Esto significa que la Meteorología se trabaja
con valores instantáneos mientras que la Climatología utiliza valores medios (de largo período).
Con el criterio de la influencia de las condiciones atmosféricas sobre las actividades humanas, la
Meteorología (en el caso de las mujeres). Agrícola),
orientada a las condiciones atmosféricas y sus consecuencias en el ambiente rural.
Las condiciones climatológicas indican el tipo de actividad agrícola más viable de un lugar,
y las condiciones meteorológicas determinan el nivel de productividad para esa actividad, en un
cierto período,
además de interferir en la toma de decisiones con respecto a las diversas prácticas agrícolas.
Acondicionantes climáticos / meteorológicos de la productividad agrícola
•La agricultura es un sistema tecnológico artificial desarrollado por el hombre
para obtener alimento, fibra, y energía en cantidad suficiente para garantizar
su subsistencia por un cierto período. Las plantas fueron gradualmente siendo
domesticadas hasta permitir que extensas áreas fueran cubiertas con
individuos con la misma composición genética. En esta condición, la
interacción con el ambiente depende de la fase de desarrollo de las plantas ya
que, en un momento dado, todos los individuos de esa comunidad tienen la
misma edad, con porte similar, y también con la misma susceptibilidad a los
rigores impuestos por el medio. Cuanto mayor sea la homogeneidad, población
de plantas, mayor será su susceptibilidad a las condiciones ambientales.
•El ritmo de la disponibilidad de energía y agua de una región determina su
potencial de productividad agrícola. La energía radiante, la temperatura, y la
humedad afectan el desarrollo y el crecimiento de los vegetales, los insectos y
los microorganismos. La producción de biomasa está directamente relacionada
con la disponibilidad energética en que condiciona la productividad potencial
de cada cultura. La estimación de la potencialidad productiva de las los cultivos
en una región se hacen con modelos agroclimáticos.
• Un índice bioclimático que ha sido para estudiar esta relación se
denomina grados-días, es decir, cuántos grados de temperatura han
ocurridod de energía y agua de una región determina su potencial de
productividad agrícola. La energía radiante, la temperatura, y la humedad
afectan el desarrollo y el crecimiento de los vegetales, los insectos y los
microorganismos.
• De las actividades económicas, la agricultura es sin duda aquella con
mayor dependencia de las condiciones del mercado, tiempo y clima.
• Las condiciones atmosféricas afectan a todas las etapas de las
actividades agrícolas, desde la preparación para la siembra hasta la
cosecha, el transporte, la preparación, y el almacenamiento de los
productos. Las consecuencias de las situaciones meteorológicas
adversas llevan constantemente a graves impactos sociales, y a
enormes pérdidas económicos, a menudo difíciles de cuantificar. Incluso
en regiones con tecnología avanzada y con una organización social
suficiente para disminuir estos impactos, los rigores del tiempo a menudo
causan enormes pérdidas económicas
• Como las condiciones adversas del tiempo son frecuentes y
muchas veces imprevisibles a medio y a largo plazo, la
agricultura se constituye en una actividad de gran riesgo.
Ejemplos son las ocurrencias de sequías prolongadas, los
veranicos (períodos secos dentro de una estación húmeda), las
heladas, y los períodos de lluvia excesivas a menudo
acompañadas de granizo.
• Según Smith (1975), la "Meteorología Agrícola tiene por
objetivo colocar la ciencia de la Meteorología al servicio de la
agricultura en todas sus formas y facetas, para mejorar el uso
de la tierra, para ayudar a producir el producto de alimentos, y
a evitar el abuso irreversible de los recursos de la tierra.
• Teniendo en cuenta esta descripción, es necesario
conocimientos para analizar y entender las relaciones entre el
medio ambiente y las actividades agrícolas, con el fin de
maximizar la explotación económica de los recursos naturales,
pero consciente de la necesidad de preservar el medio
ambiente para las generaciones futuras

También podría gustarte