Fenomenologia de La Agresion Sexual (2) 15.11

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 43

FENOMENOLOGÍA DE

LA AGRESIÓN SEXUAL

Jessica Ortega Valencia


Psicóloga
Magister en Psicología
Directora MOSAIKO SpA.
ALGUNAS DEFINICIONES

 AGRESIVIDAD: evolutivo, adaptativo


 AGRESIÓN: acto de agredir.
 VIOLENCIA: trasgresión de los derechos de una persona, sin intención de
dañarla, pero no visibilizando sus necesidades.
 ABUSO: Uso, Mal uso, en una relación asimétrica.

Violencia

Coacción física y/o moral ejercida por un sujeto respecto a otro para inducirlo a
realizar actos y a asumir comportamientos que de otra forma no hubiese hecho o
asumido
ALGUNAS DEFINICIONES

Abuso

Hacer mal uso, ilícito o exagerado de algo, usar alguien superando los límites.

Consideración de la función que ocupan las agresiones en relación al


establecimiento o control del otro. Conducta destinada a instalar una jerarquía
de poder al interior del vinculo, en la cual quien agrede, utiliza de forma
abusiva el poder relativo que tiene, para conseguir el control sobre el
otro
AGRESIÓN SEXUAL COMO MALTRATO

El maltrato infantil es el resultado del abuso de poder de los adultos que


malversan sus capacidades y sus poderes para aportar cuidados y
protección a sus niños, abusándoles para satisfacer sus necesidades y/o
resolver sus conflictos con otros adultos.
(Barudy)

"La agresión sexual se considera una forma de violencia sexual,


incluyéndose como elemento esencial el uso de la fuerza o del poder,
dirigido hacia fines sexuales que la víctima no ha consentido".
(Rojas. M, 1995)
Abuso Físico
Formas activas Abuso Emocional
Abuso Sexual
Maltrato Formas pasivas Abandono Físico
Infantil A. Emocional
Niños testigos de
violencia
A. Físico
Maltrato hacia la Mujer A. Emocional
Violencia Conyugal V. Cruzada A. Sexual
Maltrato hacia el
hombre
M. Físico
Formas Activas M. Emocional
Maltrato a Ancianos A. Financiero

Formas Pasivas Abandono Físico


A. Emocional
AGRESIÓN SEXUAL

"La implicación de un niño o un adolescente menor en actividades sexuales


ejercidas por los adultos que buscan principalmente la satisfacción de éstos, siendo
los menores de edad inmaduros y dependientes y por tanto incapaces de
comprender el sentido radical de estas actividades ni por tanto de dar su
consentimiento real“.
Estas actividades son inapropiadas a su edad y nivel de desarrollo psicosexual y
son impuestas bajo presión-por la violencia o la seducción- y transgreden tabúes
sociales en lo que concierne a los roles familiares.

(Kempe, 1978)

"Cuando un adulto abusa sexualmente de un niño, considera que puede utilizar el


cuerpo de éste a su antojo (...) En el encuentro sexual entre un adulto y un niño,
éste es despojado del beneficio de la experiencia, puesto que el adulto es el único
beneficiario, se trata de una relación abusiva".

(Perrone y Nannini, 1998)


AGRESIÓN SEXUAL

“Participación de un niño en actividades sexuales que no puede comprender,


para las que no está preparado por su desarrollo, a las que no puede otorgar
su consentimiento y que violan tabúes sociales y legales”.

(Martínez y De Paul, 1993)


CONCEPTO LEGAL

"Jurídicamente; se entiende por abuso el hecho de usar de un poder, de


una facultad, de un derecho o de una situación especial, más allá de lo
que resulta lícito ...".

El abuso sexual, es definido como atentado al pudor, como estupro,


violentar sexualmente, o un exceso sexual.

Abuso Sexual, anteriormente Abusos Deshonestos (Tipificación de delito).


ELEMENTOS CENTRALES

Agresor – Víctima

Existe un acto o acción sexual, Inapropiada para el desarrollo.(A.S.I)


Finalidad Gratificación Sexual del Adulto

Relación asimétrica

Coacción:
Explícita: Fuerza física, amenazas, etc.
Implícita: Seducción, engaño, manipulación

Ausencia de consentimiento de la Víctima

Elementos interrelacionados.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN ABUSO
SEXUAL

 Prevención
 Evaluación psicológica pericial:
 Credibilidad testimonio y daño.
 Indicadores compatibles con abuso sexual

 Reparación: incorporar el evento abusivo en el continuo vital.


TIPOLOGÍAS

ABUSO SEXUAL EXTRA ABUSO SEXUAL INTRA


FAMILIAR FAMILIAR

Abusador Abusador conocido Padre, madre,


desconocido por el por el niño y su padrastro, tío,
niño familia abuelo

El abusador goza
sometiendo a su víctima El abusador manipula
El abusador manipula
por la fuerza y el terror la confianza que el
el vínculo familiar
haciéndole sufrir niño y su familia le
tienen
FENOMENOLOGÍA DE LA AGRESIÓN SEXUAL

 Estudios de prevalencia nacionales e internacionales permiten caracterizar el fenómeno de


las agresiones sexuales.
 Agresión sufrida principalmente por menores de edad
(85%).
 Predominantemente de la etapa escolar primaria (menores de 12 años 83%).
 Problemática de infancia.
 Afecta principalmente a niñas (70%).
 Tipo de delito más frecuente Abuso Sexual (75%).
 El agresor es mayoritariamente una persona conocida y cercana de la víctima (89%).
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN
AGRESIONES SEXUALES EN CHILE EN EL
CONTEXTO JUDICIAL

El problema de la evidencia en materia de delitos sexuales.

En la mayoría de los casos no existe evidencia física o material.

La mayoría de las víctimas son menores de edad.

En muchos casos la única evidencia es el testimonio de un/a niño/a.

La pericia psicológica como medio de acreditación del delito: la prueba psicológica


v/s la prueba material.
EL TESTIMONIO INFANTIL EN DELITOS
SEXUALES

Tradicionalmente ha existido una desconfianza frente al testimonio infantil.

Frente a otros delitos no se pide evaluación de credibilidad de la víctima.

Desconfianza basada tanto en el sentido común + planteamientos de la


Psicología: incompetencia cognitiva, sugestibilidad, no diferenciación realidad-
fantasía.

Perspectiva defectual de la infancia superada desde los estudios de Piaget.


EL TESTIMONIO INFANTIL EN DELITOS
SEXUALES
EVIDENCIAS

Los pre-escolares presentarían una mayor susceptibilidad a la sugestión.

Sugestión es un fenómeno propio de la memoria que se presenta también en


adultos.

La sugestibilidad como resultado de procesos interactivos: tipo de preguntas.

Estudios nacionales e internacionales muestran que la tasa de falsas acusaciones


en delitos sexuales contra niñ@s se encuentra entre un 15% y un 20%. Fenómeno
marginal.
EL TESTIMONIO INFANTIL EN DELITOS
SEXUALES

La desconfianza persiste.

Demanda hacia los psicólogos para que de un modo fidedigno evalúen si


el niño dice la verdad.

Contradicción ética para los psicólogos: ser partícipes de una práctica que
perpetúa un prejuicio respecto de los niños al cuestionar su testimonio.

Problema de la validación del testimonio infantil a través de herramientas útiles y


válidas.
LA AGRESIÓN SEXUAL INFANTIL EN CHILE

 Creciente visibilización del fenómeno en la última década.

 Más develaciones, más denuncias, más investigaciones científicas, etc.

 Mayor conocimiento por parte de las víctimas de sus derechos.

 Aumento de la demanda de atención especializada. El sistema social de


asistencia y evaluación especializada no ha crecido al ritmo de la demanda.

 Saturación de los equipos existentes, desgaste profesional.

 Creciente necesidad de especialización.


LA AGRESIÓN SEXUAL INFANTIL EN CHILE

 El reconocimiento de la agresión sexual infantil como fenómeno social surge,


a fines de los 80.

 Creación del CAVAS (1987). Primer centro victimológico especializado en la


atención integral a víctimas de delitos sexuales. PDI.

 En los 90 las políticas públicas definen el problema del maltrato infantil como
un problema de justicia.

 Con financiamiento SENAME se crean progresivamente centros especializados


en la atención del maltrato infantil grave.

 El tema de la reparación y la evaluación aparecen muy ligados a la aplicación


de justicia.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE
DIFICULTADES TÍPICAS EN LA EVALUACIÓN

 Discriminar Reactivo v/s Pre-existente en Victimizaciones Sexuales


Crónicas. Contexto de Desarrollo Alterado.

 Examinados en Etapas del Desarrollo Tempranas. Escasas Habilidades


Comunicativas.

 Tiempo transcurrido entre la Victimización y la Evaluación.

 Remisión de sintomatología Reactiva, Dificultades Mnémica y motivacionales


asociadas a Victimización Secundaria.

 Examinados Adolescentes: Establecer posición psicológica en circunstancias


que no se registra coacción explícita.
FENÓMENOS ASOCIADOS A TESTIMONIOS NO
CREÍBLES

En un estudio estadístico de los casos ingresados a C.A.V.A.S. Metropolitano


entre 2000-2003:

De 133 evaluaciones, 21 resultaron "no veraces". (15%)

Es necesario distinguir en ellos:

Retractación: 33% (4,5 % del total de casos)


Indicadores psicológicos: 38% (5,1 % del total de casos)
Propiamente no veraces: 28,5% (3,8 % del total de casos)
RETRACTACIÓN

 "Cambio en la versión inicial".

 Negación o minimización del relato inicial sobre una agresión sexual.

 Cambio en la figura del agresor. Suele darse en Abuso Sexual Intrafamiliar

El modelo de Jorge Barudy sobre el Abuso incestuoso, es muy útil a la hora de


explicar este fenómeno, que se daría en la fase de Represión.
RETRACTACIÓN

La fase represiva:
represiva se desencadena tanto en los miembros de la familia como en
los miembros del entorno, un conjunto de comportamientos y discursos tendientes
a neutralizar los efectos de la divulgación, buscando reprimir el discurso de
la víctima para recuperar el equilibrio familiar.

La retractación puede ser hecha espontáneamente por el menor, al evaluar las


consecuencias a nivel familiar que ha traído su develación. (Desvinculación).

Dentro de los mecanismos familiares para reestablecer el equilibrio, pueden haber


intentos explícitos de inducir la retractación del testimonio. Hay reconocimiento del
abuso y perdón.

O puede ser implícito, descalificando el discurso, culpabilizando a la víctima,


amenazas implícitas (desconociendo el abuso)
RETRACTACIÓN

Los mismos mecanismo que operan para la imposición del secreto "la ley del
silencio", operan después de la develación.

Factores de riesgo asociados a la retractación:

Vínculo con el agresor Abuso Sexual Intrafamiliar.


Madres dependientes afectiva y económicamente del agresor.
Descalificación del discurso del niño, por parte de una figura significativa,
Internación del menor como consecuencia de la develación,
Prisión de libertad del agresor.
RETRACTACIÓN

TOTAL NEGACIÓN

MINIMIZACIÓN
PARCIAL
CAMBIO EN LA
FIGURA

RETRACTACIÓN

ESPONTÁNEA
EXPLÍCITA

INDUCIDA
IMPLÍCITA
SIMULACIÓN

Testimonio de experiencia abusiva en el plano sexual, no basado en experiencia


real.

Existiría una ganancia secundaria asociada a la declaración.

Puede presentarse de dos formas:


- Simulación propiamente tal
- Inducción: sugestión de menores por una tercera persona.
INDUCCIÓN

 Puede presentarse en niños pequeños. Mayor riesgo en contexto de juicios por


tuición.

 Instrumentalización del menor, para obtener una ganancia secundaria.


(alienación parental)

 Descripción hecha por el niño carece de concordancia ideoafectiva o


simplemente no hay relato.

La sugestión puede ser total o parcial:


 Introducir un relato, induciendo su memorización.
 Modificar la valoración de hechos reales, dándoles connotación de
carácter abusivo.
EVALUACIÓN DE DAÑO PSICOLÓGICO

“Psicodiagnóstico es aquella disciplina psicológica que se ocupa del estudio


científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios) de
un sujeto o un grupo de sujetos determinados, en su interacción recíproca
con el ambiente y con el fin de describir, clasificar, predecir y, en su caso,
explicar su comportamiento”.

La respuesta no es lineal ni necesariamente contingente:

Dependencia de la susceptibilidad del sujeto.

Magnitud del evento, y por ende, las exigencias en la tarea adaptativa.


 Circunstancias en que se encuentra el sujeto al experimentar el
evento.
 Conflicto psíquico preexistente, que impide al sujeto integrar en su
personalidad consciente la experiencia
EVALUACIÓN DE DAÑO PSICOLÓGICO

Concepto de trauma psíquico

"Quiebre en la barrera de estímulos o una ruptura de las defensas


protectoras frente a los estímulos (…) La sensación de total impotencia y
desvalimiento caracterizan el trauma psíquico" (Freud, 1926).

"Un evento intenso, severo e inesperado que sobrepasa las capacidades de


defensa y adaptación, poniendo al individuo en una sensación de desamparo
y desvalimiento".

Deja secuelas en la organización psíquica, presentando el sujeto dificultades


en controlar y elaborar dichas experiencias.
EVALUACIÓN DE DAÑO PSICOLÓGICO

Concepto de trauma psíquico

El trauma impide la conformación de la identidad, porque la experiencia de


abuso sexual produce una invasión en la subjetividad del niño y una irrupción
de emociones. El sentido de intencionalidad y autonomía está negado. Existe
una imposibilidad de sentirse independiente del otro, hay una fusión de la
representación de sí mismo y de los otros que produce confusión.
(Kernberg, 2003).
EVALUACIÓN DE DAÑO PSICOLÓGICO

Cada agresión sexual entraña una fenomenología particular, donde existirían


diversos factores que mediarán en las reacciones de los sujetos:
Así, el vínculo con el agresor, tipo de delito, presencia de amenazas y soborno,
miedo al castigo, conflicto marital, separación de los padres biológicos,
psicopatología de algún miembro familiar, consumo de sustancias parental, abuso
físico, síntomas del niño/a, percepción de daño, sentimientos de culpabilidad del
niño/a, autorreferencia de las figuras significativas, cronicidad, frecuencia, tiempo
de acercamiento, reacción ante la develación, sostén familiar y social, recursos
personales y resiliencia serán diferentes en cada caso, y por tanto entrañarán
para la víctima consecuencias distintas tanto inmediatas, a mediano y largo plazo.

(Barudi, 1998; Castiglioni, Escaff & Salinas, 2004; CAVAS, 2004; Huerta, Maric &
Navarro, 2002; Intebi, 1998; Johnson, 2004; Miotto, 2001; Molnar et al., 2001;
SAVE THE CHILDREN, 2004).
EVALUACIÓN DE DAÑO PSICOLÓGICO

Objetivo General:

Evaluar el estado psicoafectivo del niño y adolescente a través de sus


producciones a nivel verbal, proyectivo, gráfico, lúdico e interaccional,
explorando la presencia de indicadores psicológicos compatibles con
vivencias de trasgresión en !a esfera de la sexualidad.
MODELO EXPLICATIVO-COMPRENSIVO DE
FINKELHOR Y BROWNE (1985)

El trauma producido por experiencias de abuso sexual, es distinto de aquel provocado


por otros eventos.

En los niños y niñas que han sido abusados sexualmente, se produce una conjunción
de dinámicas traumatizantes que alteran la orientación cognitiva y emocional del
niño/niña del mundo, distorsionando su autoconcepto, su visión del mundo y sus
capacidades afectivas. La relación del niño/a con el mundo, desde estas distorsiones,
puede manifestarse en los síntomas generalmente descritos como efectos de la
experiencia abusiva. (Finkelhor y Browne, 1985).

Cada una de las dinámicas traumatizantes compromete tanto componentes básicos de


la identidad como condiciones necesarias para la construcción de una identidad
positiva e integrada (Capella & Miranda, 2003).
MODELO EXPLICATIVO-COMPRENSIVO DE
FINKELHOR Y BROWNE (1985)

El trauma producto de una experiencia de agresión sexual puede ser analizada


a partir de cuatro dinámicas.

1. Sexualización traumática

2. Traición

3. Perdida de poder o indefensión

4. Estigmatización
MODELO EXPLICATIVO-COMPRENSIVO DE
FINKELHOR Y BROWNE (1985)

1. Sexualización traumática: el Abuso Sexual configura la sexualidad del niño/a de una


forma evolutivamente inadecuada y disfuncional. Esta sexualización traumática puede
ocurrir cuando el niño/a es repetidamente recompensado por la conducta sexual por el
abusador, lo que es inapropiado para su nivel de desarrollo. El grado de conciencia que
tengan las víctimas respecto de las implicaciones sexuales de la agresión se relaciona con
la sexualización traumática. Los/las menores que han sido traumatizados sexualmente
quedan con repertorios inadecuados de conducta sexual, con confusión y distorsión de
sus autoconceptos sexuales y con asociaciones emocionales inusuales de la actividad
sexual.

Consecuencias: en niños/as pequeños/as, se observa preocupaciones sexuales y


conducta sexual repetitiva como la masturbación o juego sexual compulsivo. Algunas
víctimas muestran conocimiento e interés inadecuado para su edad. Los adolescentes
pueden ser agresivos y victimizar a pares o a niños/as pequeños/as. Las víctimas de
abuso sexual tienen un alto riesgo de entrar en la prostitución. Puede existir confusión de
la identidad sexual y de las normas y estándares sexuales, pueden asociarse
connotaciones negativas al sexo, como apartamiento, miedo, rabia, sentimiento de
indefensión.
MODELO EXPLICATIVO-COMPRENSIVO DE
FINKELHOR Y BROWNE (1985)

2. Traición: Al descubrir el engaño del que han sido victimas al haber sido dañados
por una figura en quien confiaban y de quien dependían. Las víctimas infantiles
pueden experimentar la traición no sólo en relación al agresor, sino también en
relación a otros miembros familiares, los cuales no han podido o no han querido
protegerlas o no les han creído. El cambio de actitud después de la develación, donde
puede suceder que al niño/a no se le cree, o es culpado o aislado, contribuye también
a desarrollar esta dinámica traumatogénica.

Consecuencias: el/la menor puede manifestar dolor y depresión por la pérdida de la


figura en que confiaba. Pueden sufren un fuerte desencantamiento y desilusión, se
aprecia una intensa necesidad de volver a ganar confianza y seguridad, lo que se
manifiesta en la extrema dependencia. La traición puede manifestarse como hostilidad
y rabia, como aislamiento y aversión a las relaciones interpersonales íntimas. Puede
que -en especial los hombres- tengan dificultades para tener éxito en relaciones
heterosexuales o matrimonios
MODELO EXPLICATIVO-COMPRENSIVO DE
FINKELHOR Y BROWNE (1985)

3. Perdida de poder o indefensión: La voluntad del niño/a ha sido contravenido y


su espacio corporal repetidamente invadido. Esta dinámica se ve exacerbada cuando
existe coerción o manipulación. La indefensión es reforzada cuando la víctima ve que
sus intentos de detener el abuso son frustrados. El que no se crea en su relato tras
la develación crea también un gran monto de indefensión.

Consecuencias: Una reacción a la indefensión es el miedo y la ansiedad, que


reflejan la incapacidad de controlar eventos nocivos. Pueden existir pesadillas,
fobias, hipervigilancia, conducta adhesiva y somatización. Otra clase de efectos se
relacionan con el empeoramiento del sentido de eficacia y de las habilidades. El
sentimiento de impotencia puede asociarse a desesperación, depresión e intentos de
suicidio, a menudo observados en adolescentes y adultos. Puede expresarse también
en problemas de aprendizaje, fugas y dificultades de empleo. Una tercera clase de
efectos dice relación con la inusual y disfuncional necesidad de controlar o dominar,
lo que se observa particularmente en las víctimas masculinas, asociado al rol de
género socializado.
MODELO EXPLICATIVO-COMPRENSIVO DE
FINKELHOR Y BROWNE (1985)
4. Estigmatización: Sentimientos negativos (maldad, vergüenza y culpa) que
son comunicados al niño/a alrededor de la experiencia de abuso, los que luego
incorpora a su autoimagen. Estas connotaciones pueden ser transmitidas
directamente por el abusador, quien puede culpar a la víctima de la actividad,
degradarla o traspasarle el sentimiento de culpa por la conducta. La presión por
mantener el secreto que impone el agresor a la víctima comunican poderosos
mensajes de vergüenza y culpa. La estigmatización es reforzada por las actitudes
que infiere u oye de personas de la familia o la comunidad

Consecuencias: La baja autoestima y la estigmatización son el resultado de la


creencia equivocada de que se es el único que ha vivenciado una experiencia
abusiva y que los otros rechazarán a una persona que ha tenido esta vivencia.
Se sienten a menudo aisladas, pueden desarrollar consumos excesivos de alcohol
o drogas y pueden desarrollar actividades criminales o envolverse en la
prostitución. También puede aparecer comportamiento autodestructivo e intentos
de suicidio.
EL DAÑO PRODUCIDO POR LAS AGRESIONES
SEXUALES INFANTILES

Dependiendo de la cronicidad de la situación abusiva, la sintomatología


variará. En la etapa de inicio, predomina el trastorno por estrés agudo y el
trastorno por estrés postraumático (TEPT), mientras que en la fase crónica
prevalece el síndrome de acomodación a la victimización reiterada

(Intebi, 1998).
EL DAÑO PRODUCIDO POR LAS AGRESIONES
SEXUALES INFANTILES

El síndrome de acomodación a la victimización reiterada (Summit, 1985


citado en Mioto, 2001):

1. Secreto: generalmente mantenido por la acción coercitiva del adulto abusador.

2. Desprotección: derivada de la subordinación básica dentro de un vínculo


anómalo con una figura de autoridad.

3. Atrapamiento y acomodación: derivados del aprendizaje de la acomodación a


la realidad del abuso sexual sostenido.

4. Develamiento tardío: se da al producirse el quiebre defensivo, pudiendo ser


accidental (descubierto por terceros) o intencional.

5. Retractación: por lo general ligada a las presiones familiares, depende mucho de


la actitud de la figura materna en la relación incestuosa y de los intereses en juego.
MANIFESTACIONES PSICOLOGICAS DEL ABUSO
SEXUAL

En un intento por establecer los efectos diferenciales que tienen distintos factores
sobre el daño provocado por las agresiones sexuales incestuosas y su develación,
Huerta et al. (2002) hallaron en Chile que la variable que más incidió en el
impacto en la víctima producido por las agresiones sexuales fue el número de
eventos de éstas, seguido por el tipo de patrón de enfrentamiento (Navarro,
1998; Navarro & Salinas, 1999).
Por otro lado estas autoras encontraron que el tipo de rol paterno del abusador, es
decir la existencia o no de consanguinidad con la víctima no resultó ser un elemento
significativo
MANIFESTACIONES PSICOLOGICAS DEL ABUSO
SEXUAL

Concluyen que:

Aquellas víctimas que se desenvuelven en un contexto definido por un patrón


tolerante ante la develación del abuso y con un número elevado de episodios
abusivos, serán las que estén expuestas a sufrir mayor daño psicológico, así
como alteraciones en las esferas estructurales de la personalidad, producto de
estas experiencias.
(Huerta et al., 2002, p. 122)

Tal conjunción de factores resulta predictora de un daño profundo (alteración


severa de la psicosexualidad; alteración severa de la vinculación; inhibición social,
relacional y/o afectiva extremas; disociación profunda) mientras que los niños que
presentan un entorno con patrón intolerante y un número de eventos
inferior a diez, presentarán un daño leve-moderado (trastorno de estrés
agudo, trastorno adaptativo y aquellos cuya sintomatología no permite configurar
un cuadro).

En Pool, A. (2006)

También podría gustarte