Atencion de Parto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

ATENCION DEL PARTO

DEFINICIÓN

La atención del parto es un


conjunto de actividades y
procedimientos dirigidos a dar
como resultado madres y recién
nacidos en buenas condiciones
Expulsión del
producto de la PARTO
concepción DISTOSICO
mayor de 22
semanas y sus
anexos.
Parto con progreso anormal debido a
inadecuada interacción de los factores
que intervienen en él y que culmina
por vía vaginal y/o abdominal.

PARTO PARTO
EUTOCICO

Proceso de inicio y evolución


espontánea, con una duración
adecuada y en el que los factores del
trabajo de parto interactúan de forma
normal, culminando con la expulsión
por vía vaginal del producto de la
concepción único, en presentación
cefálica de vertex, con sus anexos
completos.
REQUISITOS
 Establecimiento con capacidad
resolutiva (personal capacitado,
insumos, infraestructura) y sistema
de referencia organizado.

 Consentimiento informado de la
gestante y familiar.

 Historia clínica con partograma, en


donde se registrarán todos los
datos de la gestante y la evolución
del parto.
EL CANAL DEL PARTO

ESTRECHO SUPERIOR: Promontorio,


alas del sacro, ramas horizontales del
hueso púbico y superficie de la sínfisis
(conjugado diagonal 11.5 cm).

ESTRECHO MEDIO: Borde inferior de


sínfisis púbica, espinas ciáticas y sacro
(mitsacro subpúbico 11.5 cm) y el
diámetro biciático 9.5 cm

ESTRECHO INFERIOR: Tuberosidades


isquiáticas, borde inferior de ligamentos
sacrociáticos, arco subpúbico y sacrocoxis (bi-
isquiático 8.5 cm).
EL FETO
EXAMEN DEL CANAL DEL PARTO MOVIL DEL PARTO
1.- La suficiencia del conjugado diagonal.
2.- La concavidad del sacro.
3.- El grado de movilidad del coxis.
4.- Tamaño y anchura de las escotaduras y
ligamentos sacro ciáticos.
5.- Tamaño de las espinas ciáticas.
6.- El estado de las paredes pélvicas.
7.- Dimensión del ángulo subpúbico.
8.- Diámetro biisquiático.
PERIODOS DEL PARTO

Primer período: (período de dilatación): abarca desde el


inicio del TdP hasta la dilatación completa.

Segundo período: (período expulsivo): abarca desde la


dilatación completa hasta el nacimiento del producto.

Tercer período: (período de alumbramiento): abarca desde


el nacimiento del producto hasta la expulsión de la
placenta y membranas ovulares

Cuarto período: comprende las dos primeras horas del


puerperio inmediato.
PRODROMOS
 CONTRACCIONES UTERINAS IRREGULARES

 DURACION MENOR DE DOS HORAS

 CADA CONTRACCION MENOR DE 20SEGUNDOS

 CEDEN CON EL REPOSO Y LA HIDRATACIÓN

 DESCENSO DEL FONDO UTERINO

 AUMENTO DEL FLUJO VAGINAL

 REACCIONES VASOMOTORAS EN EL ROSTRO

 ELIMINACION DE LOS LIMOS

 NO MODIFICACIONES CERVICALES

 PARED VAGINAL CONTRAIDA


Sala de partos con los equipos e instrumental necesarios:

- Incubadora fija y de transporte.


- Detector de latidos fetales Doppler.
- Equipo de reanimación neonatal.
- Aspirador de secreciones.
- Fuente de calor para el recién nacido Oxigeno y accesorios.
- Equipo de atención de parto: 3 pinzas kocher, 1 tijera de mayo
recta, 1 tijera de episiotomía, pinza de disección, porta aguja.
- Estetoscopio Pinard.
- Tensiómetro.
- Estetoscopio biauricular.
- Ropa para atención de parto (mandilón de plástico, mandilón
de tela, gorras, mascarillas, botas, 2 toallas, tres en uno, campo
estéril).
- Cinta del CLAP.
- Termómetro.
- Reloj.
MEDICAMENTOS

- Oxitocina.

- Catgut crómico o ácido poliglicólico 2/0 con aguja mr 35.

- Xilocaina o Lidocaína al 2% AD 20 cc.

- Konakion.

- Gentamicina oftálmica.

- Cloruro de sodio 9‰ 1000 cc.


MATERIALES E INSUMOS

4 pares de guantes estériles.


- 8 Gasas 20 x 15 cm.
- Solución con yodo povidona.
- 2 Jeringas de 10 cm.
- Clamp.
- Jeringa de tuberculina.
- Alcohol y algodón.
- Sonda para evacuar vejiga.
- Equipo de venoclisis.
- Abocath Nº 18 x 1.5.
- Esparadrapo, de preferencia antialérgico
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA

COMUNIDAD:
Agente comunitario de salud y/o familia.

• Identificación de la gestante y referencia de gestantes a término.

• Referencia oportuna de gestante con contracciones uterinas frecuentes


de buena intensidad y duración, expulsión tapón mucoso, pérdida de
liquido sangrado vaginal (signos de trabajo de parto).

• Organización comunal en coordinación con el Gobierno Local para la


referencia oportuna: transporte, potenciales donantes de sangre, botiquín
comunal.

• Comunicación al sitio de referencia.


Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales
Primarias – FONP (Categoría I-1)

Recepción de la gestante, evaluación de la edad gestacional.


 Identificar factores de riesgo.
 Determinar signos de alarma.
 Control de funciones vitales materna: presión arterial, pulso,
 frecuencia respiratoria, temperatura.
 Peso, edemas.
 Identificación y referencia de gestantes a término a establecimiento con
 FONB o casa de espera cercana a un establecimiento con FONB.
 Referencia oportuna de gestante con signos de trabajo de parto.
 Atención del parto si éste es inminente o no referible (cuando la
 gestante ha iniciado sus contracciones y por el tiempo y distancia
 no es posible que la gestante llegue al establecimiento del siguiente
 nivel).
 Registrar los datos en la historia clínica materno perinata
Establecimientos con Funciones
Establecimientos con Funciones ObstétricasObstétricas
y Neonatales Primarias y Neonatales Primarias
– FONP (Categorías I-2, I-3)
– FONP (Categorías I-2, I-3)

 Identificar factores de riesgo. Si es necesario, referir a una casa de


 Espera.
 Control de funciones vitales maternas: presión arterial, pulso,
 frecuencia respiratoria, temperatura.
 Peso, edemas.
 Examen obstétrico: maniobras de Leopold, auscultación de FCF,
medición
 de altura uterina, tacto vaginal (determina altura de presentación,
 incorporación y dilatación cervical, estado de las membranas,
 características de la pelvis).
 Identificación y referencia de gestantes a término a establecimiento
 FONB.
 Referencia oportuna de gestante con signos de trabajo de parto.
 Atención del parto si éste es inminente o no referible.
 Registrar los datos en la historia clínica materno perinatal.
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales
Básicas - FONB (Categoría I-4)

• • Solicitar a la gestante que evacue espontáneamente la vejiga.


• Registrar los datos en la historia clínica materno perinatal.
• Interrogatorio de la gestante, para precisar las circunstancias en las
que el parto se ha iniciado, pérdida de tapón mucoso, pérdida de
líquido, etc.
• Control de funciones vitales maternas: presión arterial, pulso,
frecuencia respiratoria, temperatura.
• Peso, edemas.
• Examen clínico general (palidez, ictericia, cianosis, edemas, etc).
• Maniobras de Leopold, auscultación de latidos fetales, medición de
altura uterina, movimientos fetales, ponderado fetal.
• Determinar factores de riesgo.
• Tacto vaginal previa asepsia para verificar:
- Tipo de presentación.
- Grado de encajamiento.
- Incorporación y dilatación cervical.
- Características de la pelvis.
- Estado de las membranas.
- Posibles patologías (prolapso de cordón, prolapso de miembros)
• Solicitud de hemoglobina, hematocrito, VDRL, VIH (ELISA o prueba
rápida con información previa), si en la historia clínica no consta.
• Si la gestante no tiene factores de riesgo y se encuentra en fase latente
de trabajo de parto: hospitalizar.
• Anotar en el libro de emergencia la hora y el estado obstétrico de
la paciente, como incorporación, dilatación, altura de presentación
frecuencia cardiaca fetal (FCF), signos vitales maternos, etc.
PROCEDIMIENTOS SEGÚN PERIODO DEL TRABAJO DEL PARTO
1.- Primer periodo: Dilatación

• Control de la evolución del trabajo de parto: control de dinámica


uterina cada hora durante 10 minutos (frecuencia, intensidad y
duración de la contracción uterina).

• Elaboración del partograma de la OMS a partir de los 4 cm de


dilatación.
• Control de descenso de la cabeza fetal (técnica de los quintos).

• Tacto vaginal cada 4 horas, siempre cuando la progresión del parto


sea normal (procurar no hacer más de 4 tactos).

• Auscultación fetal con estetoscopio de Pinard o Doppler cada 30 minutos.


Si se detecta alteración de los LF, realizarlo cada 10 minutos.

• Control horario de presión arterial, pulso, temperatura y frecuencia


respiratoria.

• No realizar ruptura artificial de membrana cuando la evolución del


parto es normal.

• Pasa a sala de expulsión cuando:


-Primípara: Dilatado 10 y altura de presentación más 2,
-Multípara: Dilatado 10 y altura de presentación «

más deseos de
pujar.

-Gran multípara: Dilatado 8.


• Si se detecta algún signo de alarma del trabajo de parto, realizar
el tratamiento según patología. Si no es posible, referir a un
establecimiento FONE.
Segundo periodo: Expulsivo:Cuando la dilatación ha completado y sienta deseos de pujar.

.
• Preparación de la mesa con el instrumental adecuado
• Higiene vulvo perineal según técnica.
• Colocación de campo estéril.
• Controlar latidos fetales.
• Descartar presencia de líquido meconial.
• Pídale a la mujer que jadee o de pequeños pujos, acompañando las
contracciones a medida que se expulse la cabeza del bebé.
• Proteger el periné durante el expulsivo, episiotomía si fuera necesario
• Para controlar la expulsión de la cabeza, coloque los dedos de la
mano contra la cabeza del bebé para mantenerla flexionadas.
• Una vez que ya expulsó la cabeza del bebé, pídale a la mujer que
deje de pujar.
• Verificar si hay presencia de cordón alrededor del cuello. En caso de
encontrarse cordón suelto, deslícelo por encima de la cabeza. Si está
ajustado, píncelo con dos pinzas y córtelo.
• Aspirar boca y nariz en caso de líquido meconial.
• Permita que la cabeza del bebé rote espontáneamente.
• Parto del hombro, coloque las palmas de la mano a cada lado de la
cabeza del bebé (zona de los parietales del bebé). Dígale a la mujer
que puje suavemente con la próxima contracción para extraer el
hombro anterior y luego el posterior.
• Sostenga el resto del cuerpo del bebé, con una mano, mientras éste,
se deslice hacia afuera.
• Coloque al recién nacido sobre la mesa de atención en un campo
de felpa precalentada, clampar el cordón umbilical y cortar.
Periodo de alumbramiento
• Alumbramiento espontáneo o fisiológico en establecimientos con
FONP (con Técnico de enfermería o Técnico Sanitario).

 Este periodo no debe durar más de 30 minutos.

 • Signo de desprendimiento de la placenta.


 Signo de Kusner. Presión por encima de la sínfisis del pubis para
desplazar el fondo uterino hacia arriba. Si el cordón asciende, la
placenta no se ha desprendido.

 Signo de Alfed. Descenso del cordón umbilical más o menos de 8 a 10


cm, reanudación de contracciones uterinas, sangrado vaginal, elevación
del fondo uterino, descenso del cordón umbilical.
 Cuando los signos de desprendimiento placentario sean evidentes,
realizar la expulsión de la placenta mediante un suave masaje en el
fondo uterino y una tracción firme pero cuidadosa del cordón umbilical.
 • Luego de la expulsión de la placenta realizar su revisión. Comprobar la
integridad de la placenta y las membranas
 • De existir sospechas que la placenta o membranas quedaron
Retenidas , referir a la puérpera a establecimiento FONB o FONE.
Alumbramiento dirigido en establecimiento con FONP con profesional
capacitado y en establecimiento con FONB y FONE.

• Preparar una jeringa con 10 UI de oxitocina.

• A la salida del único o último feto aplicar 10 UI de oxitocina vía


intramuscular.

• Proceda a la atención inmediata del recién nacido, secado y clampaje del


cordón umbilical. Al termino verifiqué los signos de desprendimiento de
la placenta.

• Realizar la maniobra de Brandt Andrews, que consta de una tracción


controlada del cordón umbilical con la mano diestra mientras con la
otra mano se realiza la contracción para evitar la inversión uterina.

• Luego de la expulsión de la placenta realizar su revisión. Comprobar


la integridad de la placenta y las membranas.

• De existir sospechas que la placenta o membranas quedaron retenidas,


referir a la puérpera a establecimiento con FONB o FONE.
Puerperio inmediato
En caso de establecimiento FONP con Técnico de Enfermería o Técnico Sanitario, de ser posible, referencia inmediata a FONB o FONE

Control de la puérpera en sala de partos o puerperio inmediato:


• Las 2 primeras horas: cada 15 minutos.
• Hasta las 24 horas: cada hora.
• Luego cada 6 horas.
Se controla:
- Presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.
- Vigilar rigurosamente la contracción uterina y el sangrado
vaginal.
- Masaje uterino.
De presentarse sangrado excesivo, o alguna alteración en los
signos vitales,
verificar contracción uterina (atonía uterina), revisión de canal del
parto
(presencia de desgarro, etc.)
ATENCION DE PARTO
MANIOBRA DE Con una mano enguantada y cubierta
por una compresa para ejercer presion
RITGEN
Cuando la cabeza distiende la vulva y el
sobre el menton fetal a traves del
perineo frente al coccix.
perineo lo suficiente para abrir el Al mismo tiempo, la otra mano
introito vaginal ejerce presion superior contrael
occipucio.
MANIOBRA DE RITGEN
Permite el nacimiento
controlado de la
cabeza.

Favorece la extension, de
manera que la cabeza nazca
con sus diametros mas
reducidos a traves del
introito
Flexión de la cabeza del bebé con una suave presión de los dedos.

Retirar el apósito a el tacho de residuos bio contaminados


Evaluar la presencia del cordón alrededor del cuello.
Permitir la restitución y la rotación externa de la cabeza espontánea
Permitir la posición anteroposterior de hombros para su
salida con movimientos descendente y ascendente.
Mecanismos de desprendimiento placentario
PROCEDIMIENTO

 Realice la atención inmediata del recién nacido, seque y envuelva al


bebe para mantenerlo caliente. Pince y corte del cordón

 Indique a la persona que lo esta ayudando que ponga al bebe en el


pecho de la madre y la ayude a amamantar (Contacto Precoz)

 Verifique que se produzca la primera contracción


Ejerza una tracción controlada del cordón umbilical y aplique
simultáneamente una contracción sobre el útero, lo que ayudará a
la salida de la placenta

MANIOBRA DE BRAND ANDREWS


PROCEDIMIENTO

Reciba la placenta lentamente con ambas manos


y si demora extraiga las membranas suavemente
rotando la placenta sobre sí misma.

Luego de la salida de la placenta masajee el


útero (Compresión bimanual externa) hasta
lograr una buena contracción para expulsar los
coágulos que tenga.
 Palpe el útero y masajee inmediatamente hasta que se
contraiga (masaje bimanual externo).

Asegúrese que el útero no se relaje

Efectué el masaje del útero y vigile el sangrado


REVISIÓN DE LA PLACENTA

Revise cuidadosamente la placenta Estimule a la Madre para que continué con


para asegurarse que este completa. los masajes uterinos, remarcando, la
importancia de este procedimiento.

También podría gustarte