0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Curso Iperc

Este documento trata sobre el concepto de riesgo y su importancia en la gestión de proyectos y empresas. Define riesgo como la combinación de probabilidad y severidad de una pérdida o daño potencial. Explica que cero riesgo es imposible y la clave es administrar los riesgos de manera efectiva. También describe los pasos para identificar peligros, evaluar riesgos, clasificarlos y determinar cómo tratarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Curso Iperc

Este documento trata sobre el concepto de riesgo y su importancia en la gestión de proyectos y empresas. Define riesgo como la combinación de probabilidad y severidad de una pérdida o daño potencial. Explica que cero riesgo es imposible y la clave es administrar los riesgos de manera efectiva. También describe los pasos para identificar peligros, evaluar riesgos, clasificarlos y determinar cómo tratarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

RIESGO : UN CONCEPTO

CLAVE

1
SECUENCIA IRP

INCIDENTE PRODUCT. CALIDAD SEGURIDAD

RIESGO ALTO MEDIO BAJO

PERDIDA DERROCHES DEFECTOS DAÑOS

RUINA 2
¿ Qué es Riesgo?
Los riesgos son propios de toda actividad humana.

Cero riesgo es una utopía, una quimera o, en el mejor de


los casos, una propuesta paralizante o paralizadora de
toda actividad en proyecto de empresa que aspira a cero
riesgo sólo se puede lograr no materializando el proyecto.

Pero el riesgo, en general, tiene siempre una doble


connotación, positiva y negativa; ganancias y pérdidas;
éxitos y fracasos.
La cuestión es cómo administramos los riesgos que
necesitamos o deseamos asumir

3
RIESGO

 Es la combinación de
probabilidad y severidad
reflejados en la
posibilidad de que un
peligro cause pérdida o
daño a las personas, a
los equipos, a los
procesos y/o al
ambiente de trabajo.

4
PELIGRO
 Es cualquier condición o
acto que tiene la
potencialidad de causar
daño a personas,
equipos, materiales y al
medio ambiente.
 Es un agente biológico,
químico físico o
ergonómico presente en
el ambiente de trabajo
que puede causar un
efecto adverso para la
salud.
5
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO Y
VALORACIÓN DE RIESGO
Peligro físico:
 Tales como ruido
radiación ionizante
iluminación estrés
térmico, vibración.

6
Peligros químicos:
 Tales como
sustancias tóxicas,
polvo, incendios.

7
Peligros biológicos:
 Tales como virus,
organismos
microbiológicos.

8
Peligros mecánicos:
 Tales como maquinarias
estacionarias, equipos
móviles, caídas, fajas
transportadoras, planchones,
atrapamientos.

9
 Peligros ergonómicos:
 Tales como espacio
restringido, manipuleo de
material, y manipuleo
repetitivo.

10
Peligros psico-sociales:
 Tales como
patrones de cambio,
organización del
trabajo, intimidación,
amenazas, miedo.

11
 Peligros de conducta/comportamiento:
 Tales como el incumplimiento con los
estándares, falta de habilidades,
tareas nuevas o inusuales.

- El que no puede
- El que no sabe
- El que no esta
- Y el que no quiere
12
Peligros Ambientales
 Tales como oscuridad,
superficies desiguales,
pendientes, condiciones
de piso mojado o con
aceite, clima inclemente.

13
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS

1 1 2 4 7 11
Catastrófico

2 3 5 8 12 16
C
Fatalidad
O
N 3 6 9 13 17 20
S Lesión
E Permanente
C 4 10 14 18 21 23
U Lesión
E temporal
N
5 15 19 22 24 25
C
Lesión
I
Menor
A
S A B C D E
Común Ha Podría No es Prácticamente
ocurrido Ocurrir probable Imposible

PROBABILIDAD/ FRECUENCIA
14
15
16
17
18
Los principales componentes del Riesgo
La consecuencia previa a (normalmente, la más probable) que
pueda resultar de un riesgo determinado.
la probabilidad o esperanza estadística de que esas
consecuencias se produzcan.

LO JUSTO ES, NO OBSTANTE,


CONSIDERAR AMBOS
FACTORES PUES LA MAGNITUD
DE UN RIESGO ES IGUAL A LA
PROBABILIDAD MULTIPLICADA
POR LAS CONSECUENCIAS

19
Riesgos Puros y Riesgos Especulativos
Los Riesgos Puros
Son aquellos que sólo ofrecen las
alternativas de pérdidas o no
pérdidas, pero en ningún caso
ganancias.
Control de Pérdidas

Los Riesgos Especulativos


Estos riesgos, propios de
cualquier negocio, son
normalmente abordados en forma
sistemática por las empresas,
como cuando se emprende una
campaña publicitaria, cuando se
contrata a un alto ejecutivo,
cuando se adopta una nueva
tecnología o cuando se decide
lanzar un nuevo producto al
mercado. 20
Los Riesgos Puros
• Los riesgos puros, por su parte, son los que
caen dentro del ámbito de la Productividad,
Calidad, Seguridad y Medio Ambiente son los
que, si no se administran adecuadamente,
pueden generar enfermedades profesionales o
accidentes, de diferentes tipos, que entrañan
daños para las personas, equipos, maquinarias
e instalaciones, paralizaciones, interrupciones
y demoras en los procesos, etc.
• En general, producen importantes
efectos físicos, psicológicos,
económicos, legales, funcionales y
ambientales, entre otros. En muchas
ocasiones ponen en peligro la
continuidad de las operaciones o, en
el mejor de los casos, limitan los
márgenes de ganancias.

21
Tres Reglas Básicas
1.- No arriesgue más de lo que puede aceptar perder.
Es decir, no hay que exponerse a riesgos cuyas pérdidas potenciales
sean de una magnitud tal que no estemos dispuestos a aceptar o
que, simplemente, no podamos soportar.

2.- No arriesgue mucho por poco


Lo que significa que no debemos correr ciertos riesgos cuyas
pérdidas potenciales sean significativas, cuando con una pequeña o
razonable inversión de dinero, de tiempo, de esfuerzo o de
comodidad, podemos eliminar, minimizar o transferir ese riesgo.

3.- Considere las probabilidades


Es decir, antes de correr un riesgo determinado, considere cuáles
son las probabilidades que están a su favor, para ganar si se trata de
un riesgo especulativo o para no perder si se trata de un riesgo puro
y cuáles son 1as probabilidades que están en su contra, para perder.
22
Clasificación de los Riesgos Puros
Se clasifican en inherentes y agregados.

RIESGOS INHERENTES
Son consustanciales al objeto, evento o situación y no se pueden
eliminar sin alterar la naturaleza de los mismos.
No se pueden eliminar en su totalidad, aunque sí se pueden y se
deben tomar las medidas preventivas para controlarlos .

RIESGOS AGREGADOS – ASOCIADOS - VULNERABILIDAD


Nada tienen que ver con el fin o utilidad que se persigue.
No deben existir y mientras existan, habrá que combatirlos
permanente y persistentemente; sobre todo, con medidas
preventivas orientadas a impedir su aparición.

23
Las Dimensiones del Riesgo
Existen diferentes
definiciones, que dan al
concepto riesgo
significados un tanto
diferentes. No obstante,
en lo medular, se acepta
la idea de que "Riesgo
es la probabilidad de
que en una actividad o
condición se produzca
una pérdida
determinada”.
PROHIBIDO CUADRARSE AL LADO CIEGO !!!

24
Qué Hacer con los Riesgos
Hay dos pasos previos a la toma de decisiones respecto al tratamiento
de los riesgos, que no deberíamos olvidar jamás:

1°.- Identificar todas las exposiciones a pérdidas; esto es, conocer


y tomar conciencia de la existencia de riesgos y, a ser posible, de
todos y cada uno de ellos. No se puede prestar atención a un
riesgo que se ignora.

2°.- Evaluar cada uno de los riesgos; lo que significa medir la


magnitud de los riesgos, teniendo en cuenta las consecuencias
(económicas, sociales, de imagen, etc.) y las probabilidades,
habida consideración de la exposición al suceso peligroso.

25
Regla de las 4T:

•Terminar el riesgo

•Tratar el riesgo

•Tolerar el riesgo

•Transferir el riesgo
26
INTERACCION ENTRE PROCESOS
PLANEAMIENTO REVISIÓN MEJORA AUDITORIA ANALISIS DATOS
ESTRATEGICO DIRECCIÓN CONTINUA

FINANZAS

ASEGURAMIENTO MEJORAMIENTO
PLANIFICACIÓN CALIDAD CALIDAD

E S
C S
CICLO DE MINADO A C
P TI
L S
L
ACARREO Y
I T
PERFORACIÓN VOLADURA
TRANSPORTE
SOSTENIMIENTO F I
A
E E
C C E
N N C N
I I
T C IPER Ó T
A
E S
N E

METODOS DE ESTANDARES
EXPLOTACIÓN OPERACIONALES Y MANTENIMIENTO BPM
PROCEDIMIENTOS

COMPRAS MEDICION Y COMUNICACIÓN ADMINISTRACIÓN SISTEMAS EHS RRHH


SEGUIMIENTO INTERNA SGC
PROCESOS

27
IPER/FODA

PELIGRO RIESGO ASOCIADO


OPORTUNIDAD

AMENAZA DEBILIDAD FORTALEZA

28
RIESGOS ASOCIADOS:
RIESGO GESTION
Falta de Inspecciones P/C/S
Falta de Capacitación P/C/S
P = Productividad
Falta de Señalizaciones S
C = Calidad
No contar con instrumentos P / C / S / MA
S = Seguridad
I Falta de PETS P/C/S
N
MA = Medio Ambiente
D Falta de Estándares P/C/S
U Falta de EPP adecuado P / C / S / MA
C Riesgo alto =
C Falta de PETAR P/C/S
I
Falta de Comunicaciones P/C/S
O Riesgo medio =
N
Riesgo Bajo =

E
L
E
C
T
R
I Actitud negativa S
C
A
Cualificación y Cuantificación de Riesgos 29
Ver anticipadamente las
PRE VER cosas, requiere habilidad,
tener visión

PREVENCIÓN:
es Imaginar lo que puede ocurrir,
lo que se PRE DECIR proceso de análisis, basado
en conocimientos y
hace experiencia para pronosticar

Actuar anticipadamente para


PRE ACTUAR que las cosas ocurran tal
como lo deseado.

Productividad, calidad, seguridad y


medio ambiente:
ES LO QUE SE LOGRA
LEY Nº 29783 - Ley
de Seguridad y Salud
en el Trabajo

De fecha: Sábado 20 de Agosto del


2011bajo
TÍTULO IV
TÍTULO IV
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
LaArtículo 19. Participación
participación de los trabajadores
de los trabajadores en el Sistema
y sus organizaciones de Gestión
sindicales de la Seguridad
es indispensable y Saludde
en el Sistema enGestión
el Trabajo
de la
La participación
Seguridad y Saluddeen los trabajadores
el Trabajo, y sus
respecto deorganizaciones
lo siguiente: sindicales es indispensable en el Sistema de Gestión de la
Seguridad
a)La consulta, y Salud en el Trabajo,
información respecto
y capacitación ende lo siguiente:
todos los aspectos de la seguridad y salud en el trabajo.
a)Laconvocatoria
b)La consulta, información y capacitación
a las elecciones, en todos
la elección los aspectos de
y el funcionamiento dellacomité
seguridad y salud eny el
de seguridad trabajo.
salud en el trabajo.
c)El reconocimiento de los representantes de los trabajadores a fin de que ellos estén sensibilizadosen
b)La convocatoria a las elecciones, la elección y el funcionamiento del comité de seguridad y salud el trabajo.
y comprometidos
c)El
con el reconocimiento
sistema. de los representantes de los trabajadores a fin de que ellos estén sensibilizados y comprometidos
con identificación
d)La el sistema. de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la
elaboración del mapade
d)La identificación delos peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la
riesgos.
elaboración del mapa de riesgos.

Artículo 21. Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Artículo 21. Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
Trabajo
Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican
Las medidas de
en el siguiente prevención
orden y protección dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican
de prioridad:
en el siguientede
a)Eliminación orden de prioridad:
los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de
a)Eliminación de los peligros y riesgos. Seeldebe
transmisión y en el trabajador, privilegiando combatir
control y controlar
colectivo los riesgos en su origen, en el medio de
al individual.
transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual.
b)Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas.
b)Tratamiento,
c)Minimizar los control
peligros o aislamiento
y riesgos, de los peligros
adoptando y riesgos,
sistemas deadoptando medidasque
trabajo seguro técnicas o administrativas.
incluyan disposiciones
c)Minimizar los peligros
administrativas de control. y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones
administrativas
d)Programar de control.
la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y
d)Programar la sustitución progresiva
productos peligrosos por aquellos y en la brevedad
que produzcan posible,
un menor de los
o ningún procedimientos,
riesgo técnicas, medios, sustancias y
para el trabajador.
productos
e)En peligrosos
último caso, porequipos
facilitar aquellosdeque produzcan
protección un menor
personal o ningúnasegurándose
adecuados, riesgo para el que
trabajador.
los trabajadores los utilicen y
e)En último
conserven en caso,
formafacilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y
correcta.
conserven en forma correcta.

32
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
TRABAJO
Artículo 36. Servicios de seguridad y salud en el trabajo
Artículo
Todo 36. Servicios
empleador organizadeunseguridad
servicio de y salud en ely trabajo
seguridad salud en el trabajo propio o común a varios empleadores, cuya
Todo empleador organiza
finalidad es esencialmente preventiva. un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios empleadores, cuya
finalidad
Sin es esencialmente
perjuicio de la responsabilidad preventiva.de cada empleador respecto de la salud y la seguridad de los trabajadores a
Sin perjuicio de la responsabilidad
quienes emplea y habida cuenta de la necesidad de cada empleador
de que losrespecto
trabajadoresde la salud y en
participen la materia
seguridad de losy trabajadores
de salud seguridad en a
el trabajo, los servicios de salud en el trabajo aseguran que las funciones siguientes sean adecuadas y seguridad
quienes emplea y habida cuenta de la necesidad de que los trabajadores participen en materia de salud y apropiadasen
el trabajo,
para los servicios
los riesgos de la empresa de saludparaen el trabajo
la salud en elaseguran
trabajo: que las funciones siguientes sean adecuadas y apropiadas
para los riesgos de la empresa para la
a)Identificación y evaluación de los riesgos que puedan salud en el trabajo: afectar a la salud en el lugar de trabajo.
a)Identificación
b)Vigilancia de los yfactores
evaluación de losambiente
del medio riesgos que puedan
de trabajo afectar
y de a la salud
las prácticas de en el lugar
trabajo quede trabajo.
puedan afectar a la salud
b)Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de
de los trabajadores, incluidas las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas facilidades trabajo que puedan afectar a lasean
salud
de los trabajadores, incluidas
proporcionadas por el empleador. las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas facilidades sean
proporcionadas por
c)Asesoramiento el empleador.
sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de los lugares de
c)Asesoramiento
trabajo, sobre la selección,sobre la planificación
el mantenimiento y la organización
y el estado de del latrabajo, incluido
maquinaria el los
y de diseño de los
equipos lugareslasde
y sobre
trabajo, sobre
substancias la selección,
utilizadas el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equipos y sobre las
en el trabajo.
substancias utilizadas en el trabajo.
d)Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así como en las
d)Participación
pruebas en el desarrollo
y la evaluación de nuevos de programas
equipos, para con
en relación el mejoramiento
la salud. de las prácticas de trabajo, así como en las
pruebas y la evaluación
e)Asesoramiento en materia de nuevos
de salud, equipos, en relación
de seguridad con la en
e higiene salud.
el trabajo y de ergonomía, así como en materia de
e)Asesoramiento en materia de
equipos de protección individual y colectiva. salud, de seguridad e higiene en el trabajo y de ergonomía, así como en materia de
equipos dedeprotección
f)Vigilancia la salud de individual y colectiva.
los trabajadores en relación con el trabajo.
g)Fomento de la adaptación del trabajo a losen
f)Vigilancia de la salud de los trabajadores relación con el trabajo.
trabajadores.
g)Fomento en
h)Asistencia de pro
la adaptación
de la adopción del trabajo a los trabajadores.
de medidas de rehabilitación profesional.
h)Asistencia en
i)Colaboración enpro de la adopción
la difusión de medidasendelarehabilitación
de informaciones, profesional.
formación y educación en materia de salud e higiene en el trabajo
i)Colaboración
y de ergonomía. en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud e higiene en el trabajo
y de ergonomía.
j)Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia.
j)Organización
k)Participación en deellos primeros
análisis auxilios
de los y de ladel
accidentes atención
trabajode urgencia.
y de las enfermedades profesionales.
k)Participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.

33
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV
PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 37. Elaboración de línea de base del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo
Para 37. Elaboración
establecer el Sistema dede Gestión
línea dedebase del Sistema
Seguridad de en
y Salud Gestión de lase
el Trabajo Seguridad
realiza unay Salud en el inicial
evaluación Trabajoo estudio de
Parade
línea establecer
base comoel Sistema de Gestión
diagnóstico de Seguridad
del estado y Salud
de la salud en el Trabajo
y seguridad en se
el realiza
trabajo.una
Losevaluación
resultados inicial o estudio
obtenidos sonde
línea de base como diagnóstico del estado de la salud y seguridad en el trabajo. Los resultados
comparados con lo establecido en esta Ley y otros dispositivos legales pertinentes, y sirven de base para planificar, obtenidos son
comparados
aplicar cony lo
el sistema establecido
como referenciaenpara
estamedir
Ley ysuotros dispositivos
mejora continua. legales pertinentes,
La evaluación y sirvena de
es accesible base
todos lospara planificar,
trabajadores
y aplicar el sistema y como
a las organizaciones referencia para medir su mejora continua. La evaluación es accesible a todos los trabajadores
sindicales.
y a las organizaciones sindicales.

CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VI
ACCIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA
ACCIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA

Artículo 46. Disposiciones del mejoramiento continuo


Artículo
Las 46. Disposiciones
disposiciones adoptadas del paramejoramiento continuo
la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Las disposiciones
tienen en cuenta: adoptadas para la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
tienen
a)Los en cuenta:
objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa.
a)Losresultados
b)Los objetivos dedelalas
seguridad y salud
actividades deen el trabajo de de
identificación la empresa.
los peligros y evaluación de los riesgos.
c)Los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia. los peligros y evaluación de los riesgos.
b)Los resultados de las actividades de identificación de
c)Los
d)La resultados de
investigación de la supervisión
accidentes, y medición de
enfermedades e la eficiencia.
incidentes relacionados con el trabajo.
d)La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes
e)Los resultados y recomendaciones de las auditorías y evaluaciones relacionados con el
realizadas portrabajo.
la dirección de la empresa.
f)Las recomendaciones del comité de seguridad y salud en el trabajo, o del supervisorladedirección
e)Los resultados y recomendaciones de las auditorías y evaluaciones realizadas por de ylasalud
seguridad empresa.
en el trabajo
y f)Las recomendaciones
por cualquier miembro de dellacomité
empresade en
seguridad y salud en el trabajo, o del supervisor de seguridad y salud en el trabajo
pro de mejoras.
y porcambios
g)Los cualquierenmiembro
las normas de la empresa en pro de mejoras.
legales.
g)Losresultados
h)Los cambios ende las las
normas legales. de trabajo y sus respectivas medidas de recomendación, advertencia y
inspecciones
h)Los resultados de las inspecciones de trabajo y sus respectivas medidas de recomendación, advertencia y
requerimiento.
requerimiento.
i)Los acuerdos convencionales y actas de trabajo.
i)Los acuerdos convencionales y actas de trabajo.
34
TÍTULO V
TÍTULO V
DERECHOS Y OBLIGACIONES
DERECHOS Y OBLIGACIONES
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 55. Control de zonas de riesgo


Artículo 55. Control de zonas de riesgo
El empleador controla y registra que solo los trabajadores, adecuada y suficientemente capacitados
El empleador controla y registra que solo los trabajadores, adecuada y suficientemente capacitados
y protegidos, accedan a los ambientes o zonas de riesgo grave y específico.
y protegidos, accedan a los ambientes o zonas de riesgo grave y específico.
Artículo 56. Exposición en zonas de riesgo
Artículo 56. Exposición en zonas de riesgo
El empleador prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
El empleador prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales concurrentes en el centro de trabajo no generen daños en la salud de los trabajadores.
psicosociales concurrentes en el centro de trabajo no generen daños en la salud de los trabajadores.
Artículo 63. Interrupción de actividades en caso inminente de peligro
Artículo 63. Interrupción de actividades en caso inminente de peligro
El empleador establece las medidas y da instrucciones necesarias para que, en caso de un peligro
El empleador establece las medidas y da instrucciones necesarias para que, en caso de un peligro
inminente que constituya un riesgo importante o intolerable para la seguridad y salud de los
inminente que constituya un riesgo importante o intolerable para la seguridad y salud de los
trabajadores, estos puedan interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de
trabajadores, estos puedan interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el domicilio o lugar físico donde se desarrollan las labores. No se pueden reanudar las
inmediato el domicilio o lugar físico donde se desarrollan las labores. No se pueden reanudar las
labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado.
labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado.

35
Artículo 69. Prevención de riesgos en su origen
Artículo 69. Prevención de riesgos en su origen
Los empleadores que diseñen, fabriquen, importen, suministren o cedan máquinas, equipos,
Los empleadores que diseñen, fabriquen, importen, suministren o cedan máquinas, equipos,
sustancias, productos o útiles de trabajo disponen lo necesario para que:
sustancias, productos o útiles de trabajo disponen lo necesario para que:
a)Las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo no constituyan una fuente de
a)Las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo no constituyan una fuente de
peligro ni pongan en riesgo la seguridad o salud de los trabajadores.
peligro ni pongan en riesgo la seguridad o salud de los trabajadores.
b)Se proporcione información y capacitación sobre la instalación adecuada, utilización y
b)Se proporcione información y capacitación sobre la instalación adecuada, utilización y
mantenimiento preventivo de las maquinarias y equipos.
mantenimiento preventivo de las maquinarias y equipos.
c)Se proporcione información y capacitación para el uso apropiado de los materiales
c)Se proporcione información y capacitación para el uso apropiado de los materiales
peligrosos a fin de prevenir los peligros inherentes a los mismos y monitorear los riesgos.
peligrosos a fin de prevenir los peligros inherentes a los mismos y monitorear los riesgos.
d)Las instrucciones, manuales, avisos de peligro u otras medidas de precaución colocadas en los
d)Las instrucciones, manuales, avisos de peligro u otras medidas de precaución colocadas en los
equipos y maquinarias, así como cualquier otra información vinculada a sus productos, estén o sean
equipos y maquinarias, así como cualquier otra información vinculada a sus productos, estén o sean
traducidos al idioma castellano y estén redactados en un lenguaje sencillo y preciso con la finalidad
traducidos al idioma castellano y estén redactados en un lenguaje sencillo y preciso con la finalidad
que permitan reducir los riesgos laborales.
que permitan reducir los riesgos laborales.
e)Las informaciones relativas a las máquinas, equipos, productos, sustancias o útiles de trabajo sean
e)Las informaciones relativas a las máquinas, equipos, productos, sustancias o útiles de trabajo sean
facilitadas a los trabajadores en términos que resulten comprensibles para los mismos.
facilitadas a los trabajadores en términos que resulten comprensibles para los mismos.
El empleador adopta disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de que los
El empleador adopta disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de que los
trabajadores utilicen las maquinarias, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo.
trabajadores utilicen las maquinarias, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo.

36
TÍTULO VII
TÍTULO VII
INSPECCIÓN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
INSPECCIÓN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 102. Paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inminente


Artículo 102. Paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inminente
En las actuaciones de inspección, cuando los inspectores comprueben que la inobservancia de la
En las actuaciones de inspección, cuando los inspectores comprueben que la inobservancia de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e inminente
normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e inminente
para la seguridad y salud de los trabajadores pueden ordenar la inmediata paralización o la
para la seguridad y salud de los trabajadores pueden ordenar la inmediata paralización o la
prohibición de los trabajos o tareas, conforme a los requisitos y procedimientos establecidos en la
prohibición de los trabajos o tareas, conforme a los requisitos y procedimientos establecidos en la
Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.
Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.
Las órdenes de paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inminente son
Las órdenes de paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inminente son
inmediatamente ejecutadas.
inmediatamente ejecutadas.
La paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inminente se entienden en cualquier
La paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inminente se entienden en cualquier
caso sin perjuicio del pago de las remuneraciones o de las indemnizaciones que procedan a los
caso sin perjuicio del pago de las remuneraciones o de las indemnizaciones que procedan a los
trabajadores afectados, así como de las medidas que puedan garantizarlo.
trabajadores afectados, así como de las medidas que puedan garantizarlo.

37
GRACIAS POR SU
ATENCION
38

También podría gustarte