0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Sangre

El documento describe la composición y función de la sangre. La sangre está compuesta principalmente de plasma y células como los eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Transporta oxígeno, nutrientes y desechos a través del cuerpo, ayuda a combatir infecciones, y controla el pH y la temperatura corporal. El estudio microscópico de la sangre puede diagnosticar enfermedades al identificar cambios en los tipos y cantidades de células sanguíneas.

Cargado por

Vanessa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Sangre

El documento describe la composición y función de la sangre. La sangre está compuesta principalmente de plasma y células como los eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Transporta oxígeno, nutrientes y desechos a través del cuerpo, ayuda a combatir infecciones, y controla el pH y la temperatura corporal. El estudio microscópico de la sangre puede diagnosticar enfermedades al identificar cambios en los tipos y cantidades de células sanguíneas.

Cargado por

Vanessa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

SANGRE Y

HEMATOPOYESIS
La sangre es un líquido
ligeramente alcalino (pH,
7.4) y viscoso, de color rojo
brillante a oscuro, que
constituye alrededor de 7%
del peso corporal.
El volumen total de sangre
de un adulto promedio se
aproxima a 5 L y circula en
la totalidad del cuerpo
dentro de los confines del
sistema circulatorio.
De ese volumen,
aproximadamente el 45%
corresponde a los glóbulos
rojos (hematocrito [Hto]), los
leucocitos y las plaquetas
constituyen el 1%, y el resto
pertenece al plasma (líquido
transparente amarillento),
que corresponde a la matriz
extracelular de este tejido
conectivo especializado.
Las principales funciones Asimismo, la sangre
contribuye a regular la
de la sangre son:
temperatura corporal y
Trasladar nutrientes del mantener el equilibrio acido
sistema gastrointestinal a básico y osmótico de los
todas las células del cuerpo líquidos del cuerpo.
y desplazar de forma Por último, la sangre actúa
subsecuente los productos de como una vía para la
desecho de estas células a migración de glóbulos blancos
órganos específicos para su entre los diversos
eliminación. compartimientos de tejido
El torrente sanguíneo también conjuntivo del cuerpo.
transporta hasta sus destinos
finales muchos otros
metabolitos, productos
celulares y electrólitos
La hemoglobina transporta el
oxígeno dentro de los
eritrocitos desde los pulmones
para distribuirla en las células
del organismo
ESTUDIO MICROSCÓPICO
DE LA SANGRE
En medicina es fundamental el estudio microscópico de la
sangre periférica, ya que permite evaluar el estado
general del medio interno de una persona, al tiempo que
puede ser diagnóstico de muchas enfermedades que con
tratamiento específico rápidamente se pueden controlar.
Por ejemplo, permite detectar afecciones propias de la
sangre y/o infecciones bacterianas, virales o parasitarias,
así como alergias, alteraciones del sistema inmunitario o
afecciones orgánicas (p. ej., hepáticas o de la médula
ósea).
Métodos de estudio
Estudio cuantitativo
Antiguamente se realizaba cantidad por medio de
un recuento de glóbulos ordenadores
rojos, glóbulos blancos y (autoanalizadores
plaquetas en la cámara de automatizados) que
Neubauer, que posee una realizan el análisis de
cavidad milimetrada forma rápida y precisa.
donde, colocando 1 ml de
sangre, se puede evaluar la
cantidad de estos
elementos figurados o
células por milímetro
cúbico (mm3).
Hoy en día se evalúa la
Valores normales en el adulto:
Glóbulos rojos: 5.400.000/mm3 (hombre);
4.800.000/mm3 (mujer).
Glóbulos blancos: 5.000 a 10.000/mm3.
Plaquetas: 200.000 a 400.000/mm3.
Estudio cualitativo
Para colorear la sangre, no
se utiliza la técnica de
rutina (hematoxilina-
eosina) sino la tinción de
May-Grünwald-Giemsa.
a) May-Grünwald,
compuesta por eosina
(colorante ácido) + azul de
metileno (colorante básico),
más
b) Giemsa, compuesta por
eosina (colorante ácido) +
azur (colorante básico).
Azul = «basofilia», elementos
que se tiñen con azul de
metileno.
● Rosa = «acidofilia» o
«eosinofilia», elementos que
se tiñen con eosina.
● Púrpura = «azurofilia», lo
que se tiñe con azur.
● Salmón = «neutrofilia», lo
que se tiñe con todos los
colorantes que forman la sal
neutra.
De esta manera, los diferentes
tipos de granulocitos se
pueden distinguir por la
afinidad tintorial de sus
gránulos, en neutrófilos,
eosinófilos y basófilos.
ERITROCITOS
Hay 700 veces más que
leucocitos
Forma: disco bicóncava
Dimensiones: 7.2 micras
de ancho y una diferencia
como máximo de 0.5
micras
Microcitos = menores de 6
micras
Macrocitos = mayores de 9
a 12 micras
Cuando se tiñen con los
colorantes de Giemsa o
Wright, los eritrocitos
tienen un color rosa
salmón
Los eritrocitos del ser
humano tienen un periodo
de vida promedio de 120
días; cuando llegan a esta
edad muestran en su
superficie un grupo de
olígosacáridos.
Los macrófagos del bazo,
la médula ósea y el hígado
destruyen los glóbulos
rojos que llevan estos
grupos de azúcar.
ESTRUCTURA Y
COMPOSICIÓN
El 60% es agua el resto son
sólidos
El 90% son hemoglobina ,
una pequeña cantidad de
proteína y algo de material
graso
La membrana celular: es
un complejo lipoproteínico
e impide la salida de
material
Aparecen desprovistos de
núcleo
Los bordes redondeados
HEMOGLOBINA
La hemoglobina es una vasos sanguíneos y permite
proteína grande que los glóbulos rojos
conformada con cuatro liberen más oxigeno y
cadenas polipeptidicas capten más CO² dentro de
Los eritrocitos están llenos los tejidos del cuerpo
de hemoglobina
Cada tetrámero se une por
enlace covalente a una
molécula hem que contiene
hierro
La hemoglobina también
une óxido nítrico una
sustancia
neurotransmisora que
causa dilatación de los
FUNCIÓN
Contienen la
hemoglobina que se
combina con el
oxígeno constituyendo
la oxihemoglobina
Transportan oxígeno
desde el pulmón a los
tejidos
Absorción y liberación
de gases
ANEMIA
La cantidad de hemoglobina de lo normal
hemoglobina disminuye el trastorno será
de manera que perturba el hipercrómico y macrocítico
transporte de oxígeno.
Puede producirse por
cambios en la destrucción
o en neoformación de g.r.
Si los eritrocitos contienen
menos hemoglobina serán
hipocromicos
Si tienen su contenido
completo serán
normocómico
Si contienen más
PILAS DE MONEDAS
Si se coloca sangre
fresca entre un porta y
cubreobjetos, las
superficies mayores de
los eritrocitos suelen
adherirse unas a otras
Se observa en zonas
donde la circulación es
más lenta
No son permanentes
PLASMA
El plasma constituye la
«matriz extracelular» de la
sangre.
Consta de una solución
acuosa con sales
inorgánicas y compuestos
orgánicos (aminoácidos,
vitaminas, hormonas,
lípidos y fundamentalmente
proteínas, de las cuales las
tres más importantes son la
albúmina, el fibrinógeno y
las globulinas).
La albúmina, sintetizada
en el hígado, tiene como
función mantener la
presión coloidosmótica
dentro de los vasos
sanguíneos, especialmente
en los capilares
sanguíneos, impidiendo
que la sangre salga hacia
los tejidos.
También participa en el
transporte de productos
metabólicos
El fibrinógeno es el monómero que participa en la
coagulación formando fibras estables de fibrina.
Las globulinas pueden ser a, b o g. Las a y b-globulinas
son proteínas transportadoras.
Las b-globulinas transportan hormonas, iones metálicos y
lípidos.
La más importante es la transferrina que transporta Fe,
indispensable para la función de los glóbulos rojos en el
transporte de O2.
Las g-globulinas incluyen las inmunoglobulinas o
anticuerpos, base de la defensa del organismo
Grupos Sanguíneos
La superficie extracelular
del plasmolema del glóbulo principales A, B, AB y O.
rojo tiene cadenas
específicas hereditarias de
carbohidrato que actúan
como antígenos y
determinan el grupo
sanguíneo de una persona
para una transfusión
sanguínea.
Los más notables de éstos
son los antígenos A y B,
que son el origen de los
cuatro grupos sanguíneos
Otro grupo sanguíneo de estos antígenos son Rh
importante, el grupo Rh, se negativos (Rh-).
denomina así porque se
identificó por primera vez
en monos rhesus.
Tres de los antígenos Rh
(C, D y E) son tan comunes
en la población humana
que los eritrocitos de 85%
de los estadounidenses
tienen uno de ellos en su
superficie y, por
consiguiente, se dice que
estas personas son Rh
positivas (Rh+).
Los individuos que carecen
SUERO
El suero sanguíneo es el plasma sin fibrinógeno.
Si se deja coagular la sangre, el líquido transparente
amarillento que queda fuera del coágulo es el suero.
Es decir, que el suero contiene agua, todos los electrólitos
que se pueden estudiar mediante un ionograma, casi
todas las proteínas plasmáticas (excepto el fibrinógeno) y
las lipoproteínas.
LEUCOCITOS
Mononucleares
Son células provistas
Linfocitos
de núcleo Monocitos
Existen 5 clases de
leucocitos, solo
representan dos
familias celulares:
Citoplasma granuloso
Citoplasma sin gránulos
Polimorfonucleares
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Se considera normal la
cifra de 5000 a 9000
leucocitos x milímetro
cúbico de sangre
El número tiende a
variar según la hora
del día
La alteración de estas:
Leucocitopenia
leucocitosis
FUNCIÓN
Pueden movilizarse los capilares y penetrando
rápidamente hacia los tejidos
cualquier punto donde se
haya producido el ataque
bacteriano, atraviesan el
endotelio y actúa
destruyendo el invasor
bacteriano por fagocitosis
Los leucocitos mientras
circulan en la sangre no
ejercen ninguna función, si
no cuando abandonan el
torrente vascular
atravesando las paredes de
NEUTRÓFILOS
Constituyen el 60 a 70 %
de los leucocitos
Los maduros tienen de 9
a12 micras de diámetro, el
núcleo está dividido en 2 a
5 lóbulos ,constituida por
manchas gruesas de
cromatina
El citoplasma ocupa más
espacio que el núcleo
Los neutrófilos no
maduros tienen núcleo
ovoide hendido y un
número algo menor
que los maduros
Hasta parecer una
herradura y se llama
neutrófilo en banda
ESTRUCTURA FINA
Mitocondrias
Vesículas
membranosas
Gránulos de ARN
Aparato de Golgi
Mitocondrias no muy
numerosas
Retículo
endoplasmático
Gránulos De Neutrófilos
Los neutrófilos poseen
gránulos azurófilos y
terciarios específicos.
En el citoplasma de los
neutrófilos se encuentran
tres tipos de gránulos:
Gránulos pequeños y
específicos (0.1 µm de
diámetro)
Gránulos azurófilos más
grandes (0.5 µm de
diámetro)
Gránulos terciarios
FUNCIÓN
Los neutrófilos fagocitan y
destruyen bacterias
mediante el contenido de
sus diversos gránulos.
Los neutrófilos interactúan
con agentes quimiotácticos,
Para ello penetran en
vénulas poscapilares en la
región de inflamación y se
adhieren a las diversas
moléculas de selectina de
células endoteliales de
estos vasos a través de sus
receptores de selectina.
EOSINÓFILOS
Constituyen el 1-3% de los
leucocitos
Tienen de 5 a 15 micras de
diámetro
Tienen solo 2 lóbulos,
pueden estar unidos o no
El citoplasma está lleno de
gránulos refrigerentes
voluminosos
La cromatina no esta
condensada en los núcleos
ESTRUCTURA FINA
El citoplasma contiene
mitocondrias,
Gránulos específicos
V. membranosas
Aparato de Golgi
Gránulos de RNA,
sobretodo en las
superficies externas de las
vesículas membranosas
Su membrana celular tiene
receptores para
inmunoglobulina G (IgG),
IgE y complemento
GRÁNULOS DE LOS
EUSINÓFILOS
Los específicos tienen una
forma oblonga (1.0 a 1.5
µm de largo, <1.0 µm de
ancho) y se tiñen de color
rosa profundo con los
colorantes de Giemsa y
Wright.
Los gránulos azurófilos
inespecíficos son lisosomas
(0.5 µm de diámetro) que
contienen enzimas
hidrolíticas similares a las
que se encuentran en
neutrófilos
ALERGIA
Las substancias extrañas
provocan formación de algo
que reacciona contra ellas,
se denominan antígenos
Las substancias
producidas que reaccionan
específicamente contra los
antígenos se denominan
anticuerpos
El complejo antígeno-
anticuerpo hace que a nivel
de las superficies celulares
se libere histamina
Qué tienen que ver los
Eosinófilos con la alergia?
Se hallan en número
mayor en la sangre
Son más numerosos
en los tejidos
inflamados
Contienen histamina
Guardan relación con
la liberación
Y absorción de la
misma
Funciones De Los
Eosinófilos
1. La unión de histamina,2. Los eosinófilos
leucotrienos y factor desgranulan su proteína
quimiotáctico de básica mayor o proteína
eosinófilos (que liberan canónica de eosinófilo en
células cebadas, basófilos la superficie de los
y neutrófilos) a receptores gusanos parásitos y los
del plasmolema del destruyen, con formación
eosinófilo propicia la de poros en sus cutículas,
migración de eosinófilos al lo que facilita el acceso de
sitio de reacciones agentes como superoxidos
alérgicas e inflamatorias o y peróxido de hidrógeno al
de invasión de gusanos interior del parásito.
parasitarios.
3. Liberación de sustancias
que desactivan los
iniciadores farmacológicos
de la reacción
inflamatoria, como
histamina y leucocitrieno
C.
4. Los complejos de
antígeno-anticuerpo
incorporados pasan al
compartimiento
endosómico para su
degradación final.
BASÓFILOS
Solo constituyen menos del
1 % de los leucocitos
Suelen tener de 8 a 10
micras de diámetro
La mitad aproximadamente
de la célula esta formada
por el núcleo
Contienen
aproximadamente la mitad
de histamina que contiene
la sangre
En las micrografías
electrónicas se ven con
claridad:
El aparato de Golgi pequeño,
unas cuantas mitocondrias,
RER extenso y depósitos
ocasionales de glucógeno.
Los basófilos tienen varios
receptores de superficie en
su plasmolema, incluidos
los receptores de
inmunoglobulina E.
GRÁNULOS DE LOS
BASÓFILOS
Los gránulos específicos de Los gránulos azurófilos
los basófilos se tiñen de inespecíficos son
color azul oscuro a negro lisosomas, que contienen
con los colorantes de enzimas similares a las de
Gierrisa y Wright los neutrófilos
Contienen heparina,
histamina, factor
quimiotáctico de
eosinófilos, factor
quimiotáctico de
neutrófilos, proteasas
neutras, sulfato de
condroitina y peroxidasa.
FUNCIONES DEL BASÓFILO
Los basófilos inducen el
proceso inflamatorio.
En respuesta a la
presencia de algunos
antígenos en ciertas
personas, las células
plasmáticas elaboran y
liberan una clase
particular de
inmunoglobulina, IgE. Las
MONOCITOS
Constituyen del 3 al 8 %
Tienen de 12 a 15 micras
de diámetro
Los núcleos varían de
forma oval con una ligera
hendidura hasta la forma
de herradura
La cromatina esta
dispuesta en forma de red
El citoplasma es
relativamente abundante
ESTRUCTURA FINA
Presenta núcleo y también
dos nucléolos.
El aparato de Golgi suele
encontrarse cerca de la
índentación del núcleo en
forma de riñón.
El citoplasma contiene
depósitos de gránulos de
glucógeno, unos cuantos
perfiles de RER, algunas
mitocondrias, ribosomas
libres y múltiples
lisosomas.
Los monocitos sólo
permanecen en la
circulación unos cuantos
días; a continuación
migran a través del
endotelio de vénulas y
capilares al tejido
conjuntivo, en donde se
diferencian en macrófagos
FUNCIÓN
Los macrófagos son
fagocitos ávidos ,fagocitan
y destruyen células
muertas y agónicas y
también antígenos y
material particulado
extraño (como bacterias).
La destrucción ocurre,
dentro de los fagosomas,
tanto por digestión
enzimática como por la
formación de superóxido,
peróxido de hidrógeno y
ácido hipocloroso.
LINFOCITOS
Constituyen el 20 al 25% una localización acéntrica
de los leucocitos no
gránulos
Es pequeño y mide de 8 a
10 micras de diámetro
Esta formado casi
totalmente por núcleo, es
redondeado u ovoide con
un pequeña hendidura
El núcleo es denso, con
una gran cantidad de
heterocromatina, y posee
ESRUCTURA FINA
Presentan escasa de
citoplasma periférico que
aloja unas cuantas
mitocondrias, un aparato
de Golgi pequeño y pocos
perfiles de RER.
También se observa un
número pequeño de
lisosomas, que representan
gránulos azurófilos de 0.5
µm de diámetro y un
abastecimiento abundante
de ribosomas
FUNCIONES
Los linfocitos se subdividen
en tres categorías
funcionales:
Linfocitos B (células B)
Linfocitos T (células T)
Células nulas
antígenos extraños
Linfocitos B:
Producen anticuerpos
de respuesta humoral
Pueden dividirse y
producir más linfocitos
B
Linfocitos T:
Responsable de la
inmunidad
T citoxicos o de Killer
provocan lisis celular
T Helper representados en
los macrófagos
Linfocitos supresores :
suprimen la actividad de
los B respuesta a
Funciones De Las Células Nulas
Estas células se constituyen con dos poblaciones
distintas:
Células madre circulantes, de las que proceden todos los
elementos formes de la sangre.

Células asesinas naturales (NK), que pueden destruir a


algunas células extrañas y alteradas por virus sin la
influencia del timo o células T.
PLAQUETAS
No son células completas si
no fragmentos de
protoplasma, se atribuye
su origen a unas células de
la medula ósea
(megacariocitos)
Las plaquetas tienen
alrededor de 2 a 4µm de
diámetro en frotis
sanguíneos
Existen entre 250 000 y
400 000 plaquetas por
mm3 de sangre, cada una
de ellas con un periodo de
vida menor le 14 días.
Platum= disco, plato , su
forma puede variar
considerablemente cuando
la sangre se extrae del
cuerpo:
En la sangre circundante
son discos ovales
En preparaciones secas y
teñidas son redondeadas
Las dimensiones son parecer un cuerpo
variables: sólido dentro de la
plaqueta es de color rojo
Las redondeadas o de
o incluso azul
sangre seca tienen la
mitad o menos que la Y la clara o Hialómera
del eritrocito es una sustancia
transparente en la que
Las ovales pueden tener
se halla situada la
hasta tres cuartas
cromatómera puede
partes del diámetro del
tener un color azul
eritrocito
pálido
Una plaqueta vista en
frotis presenta 2
partes :
Coloreada o
cromatómera (puede
ESTRUCTURA FINA DE
LAS PLAQUETAS
Mitocondrias
Vesículas
membranosas
Gránulos de RNA
Membrana celular
Aparato de Golgi
Túbulos Y Gránulos De Las
Plaquetas
Las plaquetas poseen tres Los microtúbulos ayudan a
tipos de gránulos y las plaquetas a conservar
también dos sistemas su morfología discal.
tubulares Este haz de microtúbulos
Las micrografías se relacionan monómeros
electrónicas de las se activa y con la miosina,
plaquetas muestran 10 a15 pueden ensamblarse con
microtúbulos dispuestos rapidez para formar un
en forma paralela entre sí aparato contráctil.
con la forma de un anillo
dentro del híalómero.
FUNCIONES DE LAS
PLAQUETAS
Aglutinación: tienden a aprisionan gran número de
adherirse a la superficie eritrocitos
interna de los vasos
sanguíneos en los lugares
donde están lesionados , es
decir de protección y
reparación, formando el
trombo blanco, que puede
formarse sólo en sangre
circulante y constituido por
plaquetas fundidas, el
coagulo rojo consiste en
haces de fibrina que
La segunda función de las localmente como
plaquetas se manifiesta vasoconstrictor enérgico y
cuando entran en contacto tiende a disminuir la
con una superficie rugosa presión arterial.
liberando una sustancia
que desencadena la
formación de
tromboplastina
La tercera función es que
hacen que un coagulo de
fibrina se retraiga y acabe
siendo relativamente sólido
y de consistencia firme
La cuarta función es la de
transportar y liberar
serotonina que actúa
TEJIDO MIELOIDE
El tj. Mieloide queda cantidad de grasa pero
limitado a las cavidades trabaja activamente en
medulares de los huesos, la producción de
donde recibe el nombre de glóbulos rojos
médula ósea, en el adulto
existen dos tipos:
Roja= contiene gran
cantidad de glóbulos
rojos y es la que
produce activamente los
glóbulos sanguíneos
Amarilla= contiene gran
Se considera que el tj
mieloide se desarrolla
a partir de cél.
Mesenquimatosas que
penetran en las
cavidades medulares
de los huesos en
desarrollo junto con
los vasos sanguíneos
SINUSOIDES
Son las paredes de las vías sinusoides generalmente
sanguíneas que en la médula parecen continuas.
ósea unen la parte arterial de la El citoplasma se extiende en
circulación con la parte venosa forma de seudópodos
La médula roja esta llena de
sinusoides, en el tejido que
queda entre éstos , se producen
eritrocitos, granulocitos y
plaquetas, estas penetran en la
circulación a través de las
paredes incompletas de los
sinusoides.
Se encuentran recubiertos por
las células reticuloendoteliales
muestran núcleos ovoides, los
gránulos de cromatina finos y
numerosos, las paredes de los
TIPOS DE CÉLULAS DEL
ESTROMA DEL TEJIDO
MIELOIDE
Fibroblastos ordinarios secretan mas de un
Célula fibroblastica tipo de colágeno
como
derivada de las células
la fibronectina
reticulares
1. Refuerzan las paredes de
los bazos sanguíneos
medulares de la cavidad
medular
2. Brindan cierto grado de
sostén interno al estroma
como un todo
DIFERENCIACIÓN
HEMATOPOYETICA
Abarca tres categorías:
El primero es un poso de reserva de células madres
auto regenerativas
El segundo compartimiento representa una categoría
intermedia constituida por diversos tipos de células
progenitoras en diferenciación
El tercer compartimiento de la población de células
hematopoyéticas esta compuesto por células
sanguíneas maduras y funcionalmente completas y
por sus diversas derivaciones , incluyendo a las
plaquetas de la sangre
CÉLULAS MADRES
HEMATOPOYETICAS
Se desarrolla
temporalmente a
partir de células
Mesenquimatosas del
saco vitelino del
embrión
ÉTAPAS DE LA
ERITROPOYESIS
A partir de los aparato de Golgi bien
hemocitolastos que es una desarrollado, muchos
célula voluminosa que mide se gránulos de RNA
12 a 20 micras de diámetro
Su núcleo tiene la forma
ovoide a veces con muesca
Los gránulos de cromatina son
muy pequeños
Pueden verse 2 a 5 nucléolos
El citoplasma es mas o menos
claro en ocasiones vacuolado
La Ultraestructura muestra
mitocondrias grandes y
PROERITOBLASTOS : dividen y dan origen a
Suelen medir de 12 a células denominadas
15 micras de diámetro eritroblastos Basófilos
La cromatina en sus
núcleos es algo mas
densa
Suele haber dos
núcleos manifiestos
El citoplasma es algo
más basófilo y menos
voluminoso
Los proeritoblastos se
ERITOBLASTO origen a células algo
BASÓFILO : Es algo menores que son los
menor que el eritroblastos
proeritroblasto plicromatófilos
La cromatina de su
núcleo es mas densa y
aparece en forma de
gránulos gruesos
No contienen
nucléolos
El citoplasma tiene
color azul moderado a
profundo
Estas se dividen y dan
ERITOBLASTOS normocítico

POLICROMATÓFILOS:
se llaman así por que su
citoplasma toma diversos
colores , el núcleo es algo
menor que el de la variedad
basófila
Su cromatina constituyen
gránulos gruesos unidos
El citoplasma es de color
verdoso o gris sucio
Su destino puede ser:
Formación de un eritrocito
policromatófilo
Origina el eritrocito
CONTROL DE LA
ERITROPOYESIS
En condiciones normales el disminuye la médula puede
ritmo de producción y aumentar su producción
liberación de eritrocitos hasta 10 veces para
por la médula corresponde asegurar el equilibrio
exactamente al ritmo de
destrucción de los mismos
por el sistema
reticuloendotelial de
manera que persiste la
concentración normal de
glóbulos rojos en la
circulación
Si el número de hematíes
ETAPA GRANULOSA
La primera célula se
llama mieloblasto
esta origina el tipo
siguiente conocido
como promielocito los
cuales son de tres
tipos :
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Mieloblastos: tienen
nucléolos prominentes
Las mitocondrias son
voluminosas
El aparato de Golgi
bien desarrollado
El citoplasma contiene
muchos gránulos de
RNA
La mayor parte de los
gránulos están
dispersos en forma
difusa
La célula primitiva basófila se identifican
solo disminuye poco gránulos voluminosos
de volumen
Lo más notable es la
aparición de gránulos
en el citoplasma
A medida de que estas
células maduran, sus
núcleos cada vez se
incurvan más y
acaban por ser
lobulados
Las células de la serie
MEGACARIOSITOS
Los hemocitoblastos Gran cantidad de
se diferencian para citoplasma
formar los
megacariocitos y estos
a su vez dan origen a
las plaquetas de la
sangre
El núcleo puede ser
ovoide o lobulado , es
grande y puede
aparecer
multinucleado
FORMACIÓN DE LAS
PLAQUETAS
Las vesículas se aplastan
tanto que parecen
membranas dobles estas se
desarrollan ampliamente y
delinean pequeñas zonas
del citoplasma cada una de
estas destinadas a se una
plaqueta
Los megacariocitos muchas
veces presentan vesículas
en su superficie las cuales
fueran eliminadas para
producir plaquetas
LINFOCITOS
Se separan del formación de nuevos
torrente vascular núcleos por mitosis
quedando en la
médula ósea
La función de estos es
de ser células madres
para la producción de
otros tipos celulares
Otra función es de
proporcionar mediante
sus núcleos elementos
estructurales para la
MONOCITOS
Nacen normalmente
en la médula ósea
Otros llegan desde
otras partes del cuerpo
Patologías debidas a alteraciones
de los glóbulos rojos
Las alteraciones morfológicas del glóbulo rojo pueden
orientarnos al diagnóstico de distintas anemias
una alteración en la molécula de hemoglobina que es
hereditaria y que consiste en el cambio del aminoácido
hidrofílico, glutamina por valina, aminoácidohidrofóbico,
dando lugar a la formación de la hemoglobina S (HbS);
esta hemoglobina hace que el glóbulo rojo se deforme,
adquiera forma de semiluna o drepanocito y se bloquee el
paso del glóbulo rojo por los capilares, produciéndose
hemólisis (rotura de los glóbulos rojos), lo cual
desencadena la drepanocitosis o anemia falciforme.
Las alteraciones de las proteínas del citoesqueleto y de las
proteínas periféricas determinan cambios en la forma de los
glóbulos rojos como esferocitosis y eliptocitosis, ambas son
también formas hereditarias de anemias.
Su tratamiento efectivo es la ablación del bazo (esplenectomía)
para no destruir dichos eritrocitos y que puedan vivir por más
tiempo.
Patologías del sistema
leucocitario
El análisis del sistema leucocitario es fundamental.
Las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la serie
blanca aportan una información valiosa, no sólo para
diferenciar procesos infecciosos, inflamatorios o
parasitarios, sino también porque constituyen el primer
paso en el estudio de procesos oncohematológicostales
como leucemias agudas y crónicas, procesos malignos e
irreversibles.
Las leucemias crónicas, ya sean mieloides (LMC)o
linfoides (LLC), presentan cuadros sanguíneos
almicroscopio óptico muy característicos.

También podría gustarte