Clasificacion de Los Contratos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

A) Por las características que le dan entidad propia, los contratos


pueden ser:
a.1 Contrato Unilateral
a.2 Contrato Bilateral
a.1 CONTRATO UNILATERAL:
Es aquel en el que la obligación recae únicamente
sobre una de las partes contratantes. El deudor es
sólo deudor y el acreedor es sólo acreedor.

Ejemplos: Promesa unilateral u opción ( solo


queda obligado el promitente); donación pura y
simple ( el obligado es únicamente el donante);
el depósito gratuito ( el obligado es sólo el
depositario) el mandato gratuito ( solo queda
obligado el mandatario) la fianza gratuita ( solo
queda obligado el fiador) el comodato y el
mutuo (solo quedan obligados el comodatario y
el mutuario)
a.2 CONTRATO BILATERAL:
Denominado también reciproco o sinalagmático. Es aquel en el que
ambas partes se obligan en forma mutua, ambas partes son acreedoras
y deudoras recíprocamente.

Ej. Promesa bilateral, mandato oneroso, sociedad civil, compraventa,


arrendamiento, servicios profesionales, etc.
B) CONTRATOS CONSENSUALES Y
REALES
Contrato Consensual:
Es aquel que se constituye o perfecciona con el sólo consentimiento
de las partes contratantes, aunque ninguna de las cosas o
prestaciones se hubiere entregado. El sólo acuerdo de voluntades
vincula contractualmente a las partes, aunque sus efectos hacia
terceros necesiten del cumplimiento de alguna formalidad.
El artículo 1518 del Código Civil acepta con carácter general el contrato
consensual: ANALIZAR EL ARTICULO
Contrato Real:
Es el contrato que para constituirse o
perfeccionarse, necesita además del
consentimiento de las partes, la entrega material
de las cosas.
Ejemplos:
Contrato de Mutuo ( art. 1942)
Contrato de Comodato (art. 1957); y,
Contrato de Depósito (art. 1974)
Las excepciones al carácter eminentemente
consensualista de los contratos civiles.
C) CONTATOS PRINCIPALES Y
ACCESORIOS
Contrato principal:
Es el que subsiste por sí solo. Es decir tiene entidad propia. No necesita
de ningún otro contrato para existir. Tiene un fin propio e
independiente.

De esa clase (contratos principales) son la mayoría de contratos


regulados en el Código Civil.
Contrato accesorio:

Es aquel que carece de entidad propia. No tiene un fin propio e


independiente. Para existir necesita de la existencia anterior o
simultanea de un contrato principal, al que puede complementar o
servirle de garantía. Su existencia, vicisitudes y extinción dependen
del contrato principal al que está vinculado.
Son contratos accesorios según el Código Civil:
Fianza art. 2100
Prenda art. 880
Hipoteca art. 822
Indemnización art. 1436
Compromiso art. 2170
Subarrendamiento 1890 1891 1892
D) CONTRATOS ONEROSO Y
GRATUITO
Contrato oneroso:

Es aquel en el que se estipulan gravámenes y provechos recíprocos.


En el contrato oneroso, una de las partes concede a la otra una
ventaja económica a cambio de alguna utilidad o beneficio, también
económico, que ella a su vez obtiene de aquélla.
El Contrato oneroso puede ser:
Conmutativo o
Aleatorio

El contrato oneroso, es conmutativo cuando las prestaciones que se


deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de
manera que cada una de ellas puede apreciar inmediatamente su
beneficio o la perdida que el contrato le cause.
Ejemplo:
El contrato de compraventa: el vendedor puede apreciar la
disminución patrimonial en especie que sufre, y a la vez, saber
exactamente el incremento en dinero que recibe. A la inversa, en el
caso del comprador.
El contrato oneroso es aleatorio cuando la prestación debida
depende de un acontecimiento incierto que determina la ganancia o
pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice.

Ejemplo: Contrato de Lotería. La ganancia esta sujeta a la suerte.


Realizado el sorteo el interesado sabrá cuanto ganó o cuanto perdió.
Pero aún en el caso de no haber ganado nada, el contrato es válido;
primero porque el interesado aceptó la aleatoriedad; y segundo,
porque lo sujeto a la suerte no es la validez del contrato, sino
únicamente la ganancia o la pérdida que de él pudieran derivarse.
Contrato Gratuito:

Es aquel en el que una de las partes tiene sólo


provecho o ganancia, sin pérdida alguna; en
tanto que la otra únicamente tiene pérdida o
detrimento económico, sin ganancia o beneficio
correlativo. Ejemplo: comodato, mandato
gratuito, depósito gratuito.
E) CONTRATOS ABSOLUTOS Y
CONDICIONALES

Contrato absoluto:

Es aquel cuya existencia o cuya extinción no están sujetas a condición


alguna.
Contrato condicional:

Es aquel cuyos efectos están subordinados por las partes, o por


disposición de la ley, a una o varias condiciones.

Art. 1592 C.C.


• La condición:
Es un acontecimiento ( o un no acontecer) futuro e
incierto ( o pasado, siempre que las partes lo ignoren) al
que los contratantes o la ley, subordinan los efectos del
contrato.
Pueden ser: suspensivas o resolutorias
Condición Suspensiva:

Es la que al cumplirse, determina el nacimiento de los efectos del


contrato.
El contrato está celebrado, pero los efectos se producen hasta que la
condición se cumple.
Art. 1269 Código Civil.
La condición suspensiva a que está sujeto el contrato celebrado, puede estar
en tres diferentes etapas:

a) Pendiente de cumplimiento:
El contrato esta celebrado.
Ej: El día de hoy, A da en arrendamiento una casa a B; y, en el contrato que
para el efecto celebran, convienen que el arrendatario, quien actualmente
estudia ciencias jurídicas y sociales, podrá tomar posesión del inmueble a
partir del día que obtenga sus títulos profesionales de Abogado y Notario, e
instalar en el bien, su oficina profesional. Fijando como plazo para que la
condición se cumpla, dos años, contados a partir de hoy.
b) cumplida:
El arrendatario obtiene sus títulos profesionales. Por lo tanto se
inician los efectos del contrato, son ejecutables los derechos y
exigibles las obligaciones. A partir de ese momento comienza a correr
el tiempo para la prescripción extintiva o liberatoria. Si falleciere el
arrendatario, transmitirá a sus herederos sus derechos de
arrendatario.
c) Fallida o frustrada:
El arrendatario todavía no obtiene sus títulos profesionales, y
desafortunadamente lo declaran en estado de interdicción por
padecer de enfermedad mental grave e incurable.
En este caso por razón de que la condición nunca podrá cumplirse, se
extingue el contrato, sin necesidad de que el arrendador tenga que
esperar el vencimiento del plazo convenido. Artículo 1274 Código
Civil.
Condición resolutoria:
Es el acontecimiento de cuya realización depende la resolución o
pérdida de derechos ya adquiridos, es decir, que del cumplimiento o
verificación de ese suceso, depende la extinción de los derechos que
ya se tienen.

Articulo 1269 y 1592 Código Civil


F) CONTRATOS DE EJECUCIÓN
INMEDIATA Y A PLAZO

Contrato de Ejecución inmediata:


Es aquel que por su naturaleza, por convenio de las partes o por
disposición de ley, debe ejecutarse inmediatamente después de su
celebración. No media tiempo alguno entre la celebración y el
cumplimiento.

Ocurre frecuentemente en contratos orales.


Contrato a plazo:
Es de cumplimiento diferido por la naturaleza de las prestaciones, por
convenio de las partes contratantes o por disposición de la ley.
Es decir que, el inicio de los efectos del negocio o contrato, o su
extinción, se realizan en momento posterior al de su celebración.
PLAZO: Es un acontecimiento futuro y cierto, que señala el momento
en que se inician los efectos de un contrato o el momento en que
dichos efectos se extinguen. El plazo indica en qué momento
comienzan o terminan los efectos de un contrato. (plazo suspensivo y
plazo resolutorio)

• PLAZO SUSPENSIVO: Señala el día de inicio de los efectos de un


contrato.
• PLAZO RESOLUTORIO: Señala el día de extinción de los efectos de un
contrato.
G) CONTRATOS DE LIBRE DISCUSIÓN Y
CONTRATO DE ADHESIÓN

Contrato de libre discusión:

Es aquel en el que las partes, para alcanzar pleno consentimiento,


negocian en absoluta igualdad de situación, sin que ninguna tenga
ventaja alguna sobre la otra. Por lo tanto el acuerdo que celebran es
el resultado del libre convencimiento de los interesados.
Contrato de Adhesión
Se inicia con una oferta al público, no a persona determinada. La
persona individual o jurídica que ha sido autorizada legalmente para
prestar un servicio público, ofrece la prestación de dicho servicio a la
generalidad de personas, de conformidad con las normas y tarifas que
le han sido previamente aprobadas por el Estado.
Cuando un individuo (usuario) solicita el servicio no tiene oportunidad
alguna de discutir ningún aspecto del contrato con quien ha de
prestarlo, sino que está limitado a aceptar las condiciones en que
dicho servicio se ha ofrecido. Art. 1520 C. C.
H) CONTRATO NORMATIVO
Es aquel que, además de contener obligaciones y derechos, es decir,
deudas y acreedurías, contiene también reglas de observancia
obligatoria para los contratantes y terceros que se vinculen al
contrato.
Contrato de promesa (Artículos 1677 )
Contrato de mandato (1706 )
Contrato de sociedad civil (1730),
1734, 1744, 1757, 1778
I) CONTRATO TIPO
Es el que se celebra en modelo o formulario preparado por una de las
partes.

Art. 1600
Las cláusulas oscuras, ambiguas o contradictorias de un contrato,
insertas en modelos o formularios preparados de antemano por uno
de los contratantes, se interpretarán en favor del otro contratante.
Art. 1602 Principio favor debitoris (duda)
J) CONTRATOS TIPICOS Y ATIPICOS

Contratos típicos:
Es todo aquel que esta expresamente regulado en una ley vigente.
Todos los que figuran en el Código Civil.
Contrato Atípico:
Es el que no esta regulado por la ley, pero que ha nacido de determinada
necesidad humana o como consecuencia de algún invento o avance tecnológico.

Se subdividen en:
• CONTRATOS ATÍPICOS PUROS: Cuando el contrato que se celebra es
completamente nuevo.

• CONTRATOS ATÍPICOS MIXTOS: Cuando el contrato que se celebra es el resultado


de la fusión de dos o más contratos típicos. Ej. contrato de servicios hospitalarios
K) CONTRATO CAUSAL Y CONTRATO
ABSTRACTO
Contrato causal:
Es aquel que la ley exige que se exprese su causa. Es decir, que en este tipo de
contrato la causa va incorporada a la declaración de voluntad, forma parte de
ella.

Ej.
• contrato de renta vitalicia: Art. 2122 C.C.
• contrato de Sociedad Civil, debe expresarse el objeto de la sociedad
• contrato de mandato otorgado por el representante del menor de edad, incapaz
o ausente, en el que es indispensable que exprese por qué razón no puede
atender personalmente el asunto que encarga al mandatario. Art. 1691 C.C.
Contrato Abstracto:
Es el contrato que obviamente tiene causa; pero no va incorporada a
la declaración de voluntad, la ley no exige que se exprese.
L) CONTRATO FORZOSO

Es aquel contrato, que las partes celebran porque anteriormente se


han obligado válidamente a hacerlo.

• Ej. contrato de promesa, en el que las partes se comprometieron a


celebrar un contrato a futuro. Art. 1674 y 1679 C.C.
M) CONTRATO IMPUESTO POR LA LEY
Hay situaciones en las que la ley, por razones de interés social, impone la
celebración de determinados contratos.
Ej.
• Los parientes que solicitaren la administración de los bienes del ausente deben
constituir hipoteca o prestar fianza por el valor de los mismos. Art. 57 C.C.
• El tutor y el protutor deben constituir garantía de la administración de los bienes
del pupilo, salvo que se trate de tutor testamentario que hubiere sido relevado
de dicha obligación por el testador. Art. 321 C.C.
• Los registradores titulares y auxiliares de los registros de la propiedad deben
garantizar sus responsabilidades con hipoteca o con fianza, previamente a
iniciar el ejercicio de su cargo. Arts. 1228 y 1225 C.C.
N) CONTRATO DE RESULTADOS Y
CONTRATOS DE MEDIOS

Contrato de medios:
Denominado también de prudencia y diligencia, es aquel, en el
que el deudor no se ha comprometido a obtener un resultado
concreto, especifico o preciso, sino a poner en la ejecución el
mismo todos sus conocimientos, esmero, diligencia o
prudencia. Ej: mandato, profesional frente a su cliente
Contrato de resultado:

En este el deudor si se obliga a obtener un resultado concreto,


especifico. Ej: contratista frente al propietario en el contrato de obra o
empresa.
Los contratos en particular
Para efectos didácticos, se pueden clasificar los contratos
típicos , atendiendo al objeto, de la siguiente forma:

• Contratos preparatorios: Son los contratos que sirven de


antecedente para celebrar contratos futuros.

Promesa y opción,
Mandato,
sociedad
• Contratos que transmiten el dominio:
compraventa,
permuta,
donación entre vivos
( el fideicomiso fue derogado del Código Civil por las disposiciones
modificativas y derogatorias del Co.Co.)
• Contratos que transmiten el uso o consumo:
Arrendamiento,
Mutuo,
comodato
• Contratos que tienen por objeto la prestación de servicios:

Obra o empresa,
Servicios profesionales,
(el de edición, difusión por radio, televisión, cinematografia o
grabación, representación teatral y transporte fueron derogados por
las disposiciones modificativas el Co,Co.)
• Contratos de custodia:
Depósito
(hospedaje fue derogado por las disposiciones modificativas y
derogativas del Co.Co.)
• Contratos de garantía:
Hipoteca,
Prenda,
fianza
• Contratos aleatorios:

Renta vitalicia (para algunos autores, lo clasifican como contrato


traslativo de dominio)
Loterías y rifas,
Apuestas y juego
• Contratos que ponen fin a controversias:

Transacción y compromiso ( este último fue derogado parcialmente


en sus artículos 2270, 2271, 2275, 2276 por el artículo 55 de la Ley de
arbitraje)
DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO
CIVIL Y EL MERCANTIL
SIMILITUDES:

*Se fundamentan en la buena fe y en la libertad de


contratación
*Ambos respetan la libertad de forma, admiten el contrato
tipo, el contrato de adhesión.
DIFERENCIAS

• El Derecho Civil tiene como materia fundamental del estudio los


derechos y obligaciones de las personas desde su concepción.
• El Derecho Mercantil únicamente regula una parte de la actividad
humana: la actividad profesional del comerciante
• El Derecho Civil regula la vida y la muerte (sucesión hereditaria). El
Derecho mercantil regula únicamente la vida.
• Salvo en el contrato de servicios profesionales, no se necesita ninguna
profesionalidad de las partes en el contrato civil. En el contrato
mercantil, por el contrato es indispensable que por lo menos una de
las partes sea comerciante actuando en el giro ordinario de su
actividad profesional.
• En el contrato civil la representación es siempre expresa. En el
mercantil se admite la representación aparente o tácita.
• Son objeto del derecho civil todas las cosas licitas susceptibles de
enajenación. El objeto del Derecho mercantil lo constituyen
únicamente las cosas mercantiles.
• Las cosas que pueden ser objeto del contrato civil se refieren a los
bienes muebles e inmuebles, derechos reales sobre los mismos,
derechos de cobro, asi como a las deudas. Los que pueden ser objeto
de contratos mercantiles incluyen además de las anteriores, las cosas
propiamente mercantiles.
• En el contrato civil el contratante generalmente adquiere para si
mismo los bienes y los servicios. En el contrato mercantil
generalmente el comerciante adquiere los bienes o los servicios no
para si mismo, sino para distribuirlos entre terceros.
• En materia civil hay contratos gratuitos. En los contratos
mercantiles, no los hay, porque la actividad mercantil se
ejerce con fines de lucro
• En los contratos civiles no se admiten anexos ni cláusulas adicionales
que no consten como ampliación formal del contrato originario. En
los contratos mercantiles si son admitidas, e incluso prevalecen sobre
las del contrato originario, cuando éste ha sido celebrado en modelo
o formulario.
• No hay en los contratos civiles obligación de subrayar o destacar
determinadas cláusulas; tampoco de incluir determinados párrafos de
ley. En determinados contratos mercantiles si existe dicha obligación.
• El Derecho civil permite los contratos condicionales. El Derecho
mercantil se inclina por la negociación incondicional.
INEFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO
CIVIL

MODALIDADES

La ineficacia negocial puede tener 3 modalidades.


a) POR LA NATURALEZA DE LA CAUSA
La causa de la ineficacia es siempre la ley, o la voluntad.
1. Por virtud de la ley la ineficacia puede producirse por: nulidad
absoluta o radical (que comprende la inexistencia), nulidad relativa
o anulabilidad, rescisión judicial, rescisión fortuita o forzosa,
resolución, revocación unilateral, revocación por fraude a
acreedores y revisión.
2. Por virtud de la voluntad la ineficacia puede producirse por
rescisión voluntaria o consensual, rescisión unilateral.
B) POR EL MOMENTO QUE SE TIPIFICA
La ineficacia puede ser inicial ( por causas originaria, congénitas) o
posterior ( por causas sobrevenidas.
1. La ineficacia inicial o por causas originarias o congénitas,
comprende: la nulidad absoluta o radicial; la nulidad relativa o
anulabilidad.
2. La ineficacia posterior o por causas sobrevenidas comprende la
rescisión (voluntaria, consensual, judicial), la resolución, la
revocación unilateral y la revocación por fraude a acreedores.
C) POR SUS EFECTOS
Puede ser temporal o definitiva
1. La ineficacia temporal se da en los contratos sometidos a
condiciones suspensivas.
2. La definitiva es la que se produce por nulidad absoluta, nulidad
relativa, rescisión, resolución, revocación o revisión.

También podría gustarte