ESCORPIONISMO
ESCORPIONISMO
- MSP
TEMÁTICA: ESCORPIONISMO
• Alta incidencia en áreas selváticas con clima tropical y subtropical, donde se ha iniciado urbanización
• Hay aprox 12.7 especies de escorpiones por cada 100.000 km 2 (EPN, 2016).
VENENO
La sintomatología en la mayoría de casos es leve y puede ser manejado en cualquier nivel de atención
o Sialorrea • HTA
o Diaforesis profusa
o Epífora • Taquicardia
o Miosis • Midriasis
o Diarrea
o Vómitos • Hipertermia
o Bradicardia • Hiperglucemia
o Hipotensión
o Aumento de secreciones respiratorias • Agitación psicomotriz
o Priapismo. • Hiperquinesia
Efectos sobre el SCV
Taquicardia
Extrasístoles
Inversión de Onda T
Bloqueos de rama
Alteraciones en el segmento ST
HTA, luego HPTA que puede llegar a choque
Isquemia miocárdica
Miocarditis arritmia, EAP, choque cardiogénico
TAQUICARDIA
TAQUIPNEA
HIPOTERMIA
LEUCOCITOSIS
DISTRES RESPIRATORIO
PANCREATITIS
DESORDENES DE LA
COAGULACIÓN
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• PICADURAS DE OTROS ANIMALES INVERTEBRADOS:
AVISPAS, ABEJAS, HORMIGAS, ARAÑAS.
• TÉTANOS
Dificultad respiratoria
Alteración en el estado de conciencia
Reacciones alérgicas
MANEJO MÉDICO DE ESCORPIONISMO (ALACRANISMO)
QUIRÚRGICOS: NO REFIERE
TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS: NO
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
PICADURA DE ALACRAN
ENFERMEDAD ACTUAL:
LACTANTE MAYOR DE 1 AÑO 10 MESES DE EDAD TRAIDO POR SU MADRE QUIEN REFIERE SU
HIJO ES PICADO POR UN ALACRAN DE COLOR CAFÉ EN MIEMBRO INFERIOR IZQUIERDO EN
ESPACIO INTERDIGITAL DE TERCER Y CUARTA FALANGE DEL PIE DE DICHO MIEMBRO,
APROXIMADAMENTE A LAS 11: AM DEL 16/01/2024
EXTREMIDADES: EDEMA MIEMB INF IZQ, LLENADO CAPILAR <2 SG, PULSOS SIMÉTRICOS
EXAMEN NEUROLÓGICO: NORMAL, SIN SIGNOS DE AFECTACIÓN NEUROLÓGICA.
ANALÍTICA 16/01/24 ANALÍTICA 17/01/24 ANALÍTICA 18-01-24
- GB 22.76/UL - GB 9.27/UL
- AMILASA 18
- NTFLS 84.3% - NTFLS 43.9%
- GR: 4.97 - LFCTS 47.4% - LIPASA: 21.7
- HB 11.4 G/DL - GR: 4.67
- ALBUMINA 4.45
- HTO 33.1 % - HB 10.7 G/DL
- PLQTS: 489.000 - HTO 31.2 % - LDH: 506
- PCR: < 6 - PLQTS 388.000
- GLUC: 149.7
- UREA: 39.6 - PCR: < 6
- CREAT: 0.31 - GLUC: 96.4
- CK: 113 - UREA: 19.7
- CPK MB: 7.45 - TGO: 39.4
- TGO: 55.2 - TGP: 22.4
- TGP: 218 - LIPASA: 22.5
- AMILASA: 113 - LDH: 504
- LIPASA: 229.2
- LDH: 642 - NA: 135.6
- K: 4.7
- EMO: NO INFECCIOSO - CL: 106.7
- NA: 139.3
- K: 3.3
- CL: 114. 3
ELECTROCARDIOGRAMA
DENTRO DE PARÁMETROS NORMALES
ESTUDIOS DE IMAGEN
17/01/
2024
18/01/
2024
19/01/
2024
20/01/
2024
21/01/
2024
22/01
BIBLIOGRAFIA
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de
serpientes venenosas y picaduras de escorpiones. Protocolo basado en evidencia. Quito: Ministerio
de Salud Pública, Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control, Dirección Nacional de
Normatización-MSP; 2017. Obtenido de:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/AC_
00153_2017%2021%20NOV.pdf
• Cruz, R, I. (2023). ¿Cómo diferenciar un alacrán venenoso? (Infografía). Portal de noticias el Deber.
Bolivia, Santa Cruz de la Sierra. Obtenido de:
https://www.facebook.com/GrupoELDEBER/posts/10161357370909048/
• Gobierno de Salta (2020). Qué se debe hacer ante la picadura de un alacrán. Secretaría de Prensa y
Comunicación. Tomado de:
https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/que-se-debe-hacer-ante-la-picadura-de-un-alacran-73793