0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

ESCORPIONISMO

Se presenta el caso clínico de un lactante de 1 año y 10 meses picado por un alacrán. Inicialmente presentó edema en miembro inferior izquierdo y vómitos, con analítica que mostró leucocitosis e incremento en enzimas. Fue observado y su cuadro tuvo buena evolución.

Cargado por

Roberth Mero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

ESCORPIONISMO

Se presenta el caso clínico de un lactante de 1 año y 10 meses picado por un alacrán. Inicialmente presentó edema en miembro inferior izquierdo y vómitos, con analítica que mostró leucocitosis e incremento en enzimas. Fue observado y su cuadro tuvo buena evolución.

Cargado por

Roberth Mero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO

- MSP

ACTIVIDAD: DOCENCIA GENERAL:

TEMÁTICA: ESCORPIONISMO

RESPONSABLE: MD GRAL ROBERTH


MERO
(EMERGENCIAS)
CIE - 10
EPIDEMIOLOGIA

• Alta incidencia en áreas selváticas con clima tropical y subtropical, donde se ha iniciado urbanización

• Hay aprox 12.7 especies de escorpiones por cada 100.000 km 2 (EPN, 2016).

• Hay 47 especies entre cinco familias (Bothriuridae, buthidae, caraboctonidae, chactidae, y

troglotayosicidae), y ocho géneros (anateris, brachistosternus, centuroides, chactas, hadruroides,

teuthraustes, tityus, troglotayosicus) (GPC 2017, EPN 2016).

• Al meno 40 especies son potencialmente venenosas y letales para el hombre

• De las 47 especies 17 en Costa, 34 en Sierra, 16 en Oriente, 2 en Galápagos (EPN, 2026).


GÉNERO TITYUS

Es el mayormente asociado a envenenamientos graves/ letales


HADRUROIDES Y BRACHISTORTERNUS
Podrían causar efectos neurotóxicos o citotóxicos
FACTORES DE RIESGO

• Niños menores de 10 años y adultos mayores


• Especies de Centruroides, Tityus y Teuthraustes
• Domicilios con cucarachas, con grietas en paredes,
pisos, zócalos, con revestimientos de madera, con
ladrillos huecos y con muebles con revestimiento
muy próximo al suelo.
• Vivir en zonas áridas, calurosas, rocosas, o áreas
tropicales y subtropicales
• Noches calurosas o días con amenaza de
tormenta.
PREVENCIÓN
 Reparar grietas de paredes, pisos, zócalos, revestimientos de madera
 Evitar construcciones de ladrillos huecos.
 Elevar los muebles o tener muebles con revestimiento que contacte poco con el piso
 No dejar ropa en el suelo o colgada de las paredes, y revisar y sacudir la cama,
la ropa y calzados sobre todo en niños.
 No andar descalzo, sobre todo en patios y jardines.
 Mantener limpios y ventilados los ambientes, teniendo cuidado al remover objetos.
 Evitar la acumulación de escombros, ladrillos, tejas, leña, madera y otros objetos,
y de haberla, evitar que los niños jueguen ahí
 Sellar cámaras de cloacas y colocar mallas metálicas en rejillas de cocina, baño,
lavadero y desagües.

 No introducir las manos desprotegidas en huecos de árboles, paredes, debajo de


piedras, maderas, etc.
FISIOPATOLOGÍA DEL ENVENAMIENTO

VENENO

 Inoculado generalmente vía SC por el aguijón

 Contiene toxinas complejas con cadena de 61 - 76 polipéptidos.

 Actúa en canales iónicos de Na+ y K+ de células nerviosas  sobre estimulación en UNM


afectando SNA

 Induce una RIS con liberación de neurotransmisores y catecolaminas, hormonas peptídicas y


vasoactivas (neuropéptido-Y) y la endotelina

 Casos severos= producción y liberación incontroladas de citoquinas  daño miocárdico, DR,


TC y FMO por ↑ del GC y la TA en fases iniciales, seguidos de disfunción cardiaca pos
miocarditis e isquemia miocárdica por vasoespasmo de las AC= alteración en la PCP  edema
agudo de pulmón y muerte.
CUADRO CLÍNICO

 La sintomatología en la mayoría de casos es leve y puede ser manejado en cualquier nivel de atención

 Gravedad del envenenamiento: manifiesta a las 2 h tras la picadura.

 Cuadro grave: vómitos frecuentes y manifestaciones sistémicas.

 Fallecimiento en pediátricos: posterior a las 8 - 12 horas

EFECTOS PARASIMPÁTICOS Y COLINÉRGICOS: EFECTOS SIMPÁTICOS Y ADRENÉRGICOS

o Sialorrea • HTA
o Diaforesis profusa
o Epífora • Taquicardia
o Miosis • Midriasis
o Diarrea
o Vómitos • Hipertermia
o Bradicardia • Hiperglucemia
o Hipotensión
o Aumento de secreciones respiratorias • Agitación psicomotriz
o Priapismo. • Hiperquinesia
Efectos sobre el SCV

 Taquicardia
 Extrasístoles
 Inversión de Onda T
 Bloqueos de rama
 Alteraciones en el segmento ST
 HTA, luego HPTA que puede llegar a choque
 Isquemia miocárdica
 Miocarditis  arritmia, EAP, choque cardiogénico

Efectos sobre el SGI Efectos sobre el SN


 Náusea  Agitación psicomotriz
 Vómito
 Irritabilidad
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Nistagmus
 Alteraciones en la motilidad  Fasiculaciones
 Pancreatitis aguda  Espasmos musculares
COMPLICACIONES EN
CASOS SEVEROS:

 TAQUICARDIA
 TAQUIPNEA
 HIPOTERMIA
 LEUCOCITOSIS
 DISTRES RESPIRATORIO
 PANCREATITIS
 DESORDENES DE LA
COAGULACIÓN
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• PICADURAS DE OTROS ANIMALES INVERTEBRADOS:
AVISPAS, ABEJAS, HORMIGAS, ARAÑAS.

• INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LA


COLINESTERASA: ORGANOFOSFORADOS

• TÉTANOS

• REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS


SIGNOS DE ALARMA

 Dificultad respiratoria
 Alteración en el estado de conciencia
 Reacciones alérgicas
MANEJO MÉDICO DE ESCORPIONISMO (ALACRANISMO)

Objetivos: manejar los síntomas (analgésicos, antihistamínicos, antihipertensivos, antieméticos), brindar


soporte vital y neutralizar el veneno.

1. Reposo y desinfección de miembro/ zona afectos


2. Compresas calientes y frías intermitentemente, sin sumersión del miembro afecto.
3. Profilaxis antitetánica según esquema de vacunación del pcte.
4. Medicación según sintomatología
5. Antiveneno según severidad (el grado de envenenamiento depende de la especie, sin embargo el
manejo debe iniciarse independientemente de esta)
6. Antibióticoterapia si infecciones secundarias
7. Administrar O2 si SatO2 < a 90%
8. Para manejo de complicaciones referir a mayor complejidad.
9. Si inestabilidad hemodinámica interconsultar a experto en área crítica.
10. Realizar SIEMPRE reporte epidemiológico (EPI 1), y comunicar con ECU 911 para contactar CIATOX
11. Solicitar descripción o foto del alacrán, o en caso ideal el alacrán vivo o muerto
MANEJO CLÍNICO POR
GRADOS DE SEVERIDAD
CASO
CLÍNIC
DATOS DE FILIACIÓN

NOMBRE: XXXX XXXXXXXX XXXXX XXXX

EDAD: 1 AÑO 10 MESES

FECHA DE NACIMIENTO: 02/03/ 2022

DOMICILIO ACTUAL: SAN JACINTO DEL BUA ANTECEDENTES

TIPIFICACIÓN SANGUÍNEA: DESCONOCE ALERGICOS: NO REFIERE

PERSONALES: DESNUTRICION PROTEICO CALORICA

SEVERA (CIE10 E43X)

QUIRÚRGICOS: NO REFIERE

POSTNATALES: DESARROLLO PSICOMOTOR OK.

INMUNIZACION: COMPLETA PARA LA EDAD

TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS: NO
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS

• PESO: 8,45 KILOGRAMOS – SCORE Z -3

• TALLA: 75 CENTIMENTROS - SCORE Z -3

• PESO/TALLA – SCORE Z-1

• IMC: 15,02 KG/M2 – SCORE Z 0

• PERÍMETRO CEFÁLICO: 46 CENTÍMETROS SCORE Z -1


MOTIVO DE CONSULTA:

PICADURA DE ALACRAN

ENFERMEDAD ACTUAL:
LACTANTE MAYOR DE 1 AÑO 10 MESES DE EDAD TRAIDO POR SU MADRE QUIEN REFIERE SU
HIJO ES PICADO POR UN ALACRAN DE COLOR CAFÉ EN MIEMBRO INFERIOR IZQUIERDO EN
ESPACIO INTERDIGITAL DE TERCER Y CUARTA FALANGE DEL PIE DE DICHO MIEMBRO,
APROXIMADAMENTE A LAS 11: AM DEL 16/01/2024

POSTERIORMENTE REFIERE EDEMA DE MIEMBRO INFERIOR IZQUIERDO, DOLOR Y VÓMITOS


ALIMENTARIOS #2, POR LO QUE ACUDE INMEDIATAMENTE A HGSD. SE COMUNICA CASO CON
CIATOX QUE INDICA COMUNICARNOS CON PERSONAL DE HOSP. BACA ORTIZ MISMO QUE INDICA
OBSERVACION 24 - 48 HORAS. POR LO CUAL PCTE INGRESA A OBSERVACIÓN DE EMERGENCIA
EXAMEN FÍSICO:

 PACIENTE ACTIVO, REACTIVO. TRANQUILO, HIDRATADO, EUPNEICO Y AFEBRIL

 CABEZA: PUPILAS ISOCORICAS, NORMOREACTIVAS, MUCOSA ORAL HÚMEDA, OROFARINGE: NO


ERITEMATOSA, AMÍGDALAS NORMOTROFICAS

 CUELLO: SIN ADENOPATIAS

 TÓRAX: EXPANSIBLE, SIN RETRACCIONES, EQUIMOSIS EN REGION INTERCOSTAL IZQUIERDA

 RS CS: RITMICOS, NO SOPLOS, CS PS: MV CONSERVADO

 ABDOMEN: BLANDO, NO DOLOROSO A LA PALPACIÓN, RS HS PRESENTES.

 GENITALES: ESCROTOS SIN EDEMA

 EXTREMIDADES: EDEMA MIEMB INF IZQ, LLENADO CAPILAR <2 SG, PULSOS SIMÉTRICOS
 EXAMEN NEUROLÓGICO: NORMAL, SIN SIGNOS DE AFECTACIÓN NEUROLÓGICA.
ANALÍTICA 16/01/24 ANALÍTICA 17/01/24 ANALÍTICA 18-01-24
- GB 22.76/UL - GB 9.27/UL
- AMILASA 18
- NTFLS 84.3% - NTFLS 43.9%
- GR: 4.97 - LFCTS 47.4% - LIPASA: 21.7
- HB 11.4 G/DL - GR: 4.67
- ALBUMINA 4.45
- HTO 33.1 % - HB 10.7 G/DL
- PLQTS: 489.000 - HTO 31.2 % - LDH: 506
- PCR: < 6 - PLQTS 388.000
- GLUC: 149.7
- UREA: 39.6 - PCR: < 6
- CREAT: 0.31 - GLUC: 96.4
- CK: 113 - UREA: 19.7
- CPK MB: 7.45 - TGO: 39.4
- TGO: 55.2 - TGP: 22.4
- TGP: 218 - LIPASA: 22.5
- AMILASA: 113 - LDH: 504
- LIPASA: 229.2
- LDH: 642 - NA: 135.6
- K: 4.7
- EMO: NO INFECCIOSO - CL: 106.7
- NA: 139.3
- K: 3.3
- CL: 114. 3
ELECTROCARDIOGRAMA
DENTRO DE PARÁMETROS NORMALES

ESTUDIOS DE IMAGEN

• RADIOGRAFIA DE TORAX 16/01/2024: INDICE CARDIACO 0.56

• ECOCARDIOGRAMA 22/01/2024: INSUFICIENCIA PULMONAR


FISIOLOGICA. CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO

• ECOGRAFIA ABDOMINAL 22/01/2024: DENTRO DE


PARAMETROS NORMALES
TRATAMIENTO Y MANEJO EN
HOSPITALIZACION DE PEDIATRÍA

MEDIDAS GENERALES TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


• CSV CADA 4 HORAS
• DEXTROSA AL 5% 1000 ML +10 ML DE CL NA AL
• MEDIOS FÍSICOS SI TEMP ≥ A 38°
20% + 10 ML DE CL K+ PASAR A 24 ML/H
• DIURESIS HORARIA
• PERIMETRO DE MIEMB INF IZQ QD • PARACETAMOL 80 MG IV C/ 8 H

• CUIDADOS DE ENFERMERÍA • OMEPRAZOL 8 MG IV QD


• PREVENCIÓN DE CAÍDAS
• HIDROCORTISONA 10 MG IV C/ 6H
• PESO DIARIO
• CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA • ONDASETRON 1 MG IV PRN
• DIETA BLANDA INTESTINAL
• SACHAROMYCES BOULARDI 250 MG VO QD
• INTERCONSULTA A NUTRICION
EVOLUCIÓN DE SIGNOS VITALES

17/01/
2024

18/01/
2024

19/01/
2024

20/01/
2024

21/01/
2024

22/01
BIBLIOGRAFIA
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de
serpientes venenosas y picaduras de escorpiones. Protocolo basado en evidencia. Quito: Ministerio
de Salud Pública, Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control, Dirección Nacional de
Normatización-MSP; 2017. Obtenido de:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/AC_
00153_2017%2021%20NOV.pdf

• Caso clínico: Sistema de Gestión Hospital general Santo Domingo

• Escuela Politécnica Nacional – Departamento de Biología (2016). Alacranes y escorpiones son lo


mismo?. Obtenido de: https://biologia.epn.edu.ec/index.php/alacran-escorpion

• Cruz, R, I. (2023). ¿Cómo diferenciar un alacrán venenoso? (Infografía). Portal de noticias el Deber.
Bolivia, Santa Cruz de la Sierra. Obtenido de:
https://www.facebook.com/GrupoELDEBER/posts/10161357370909048/

• Gobierno de Salta (2020). Qué se debe hacer ante la picadura de un alacrán. Secretaría de Prensa y
Comunicación. Tomado de:
https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/que-se-debe-hacer-ante-la-picadura-de-un-alacran-73793

También podría gustarte