0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

INFLUENZA

El documento habla sobre la influenza aviar, una enfermedad declarada obligatoria causada por el virus de la influenza aviar tipo A que puede afectar varias especies avícolas y silvestres, ocasionando altas tasas de mortalidad. Algunas cepas pueden infectar humanos representando un riesgo para la salud pública. El documento describe la patogenia, transmisión, síntomas, lesiones, diagnóstico y métodos para prevenir y combatir la enfermedad.

Cargado por

Mariel G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

INFLUENZA

El documento habla sobre la influenza aviar, una enfermedad declarada obligatoria causada por el virus de la influenza aviar tipo A que puede afectar varias especies avícolas y silvestres, ocasionando altas tasas de mortalidad. Algunas cepas pueden infectar humanos representando un riesgo para la salud pública. El documento describe la patogenia, transmisión, síntomas, lesiones, diagnóstico y métodos para prevenir y combatir la enfermedad.

Cargado por

Mariel G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

✨INFLUENZA✨

-Mariel García -Liliana León -Emma Giménez


Influenza Aviar

La influenza aviar es una enfermedad de declaración obligatoria por


resolución del SENACSA No. 105/06; causada por el virus de la
influenza aviar tipo “A”, virus de la familia Orthomyxoviridae, que
puede afectar a varias especies avícolas para el consumo (pollos, pavos,
codornices, gallina de guinea, etc.), así como a aves de compañía y
silvestres. Algunas cepas pueden ocasionar altas tasas de mortalidad.

La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son


zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente
patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos (H5, H7 y
H9), representando una amenaza para la salud pública.
Las mismas se clasifican en dos categorías:
-Influenza aviar de baja patogenicidad: que por lo general produce
pocos signos clínicos o ninguno en las aves.
-Influenza aviar altamente patógena, que produce signos clínicos
graves y/o alta mortalidad entre ellas.

La influenza aviar está incluida en la lista de enfermedades del


Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización
Mundial de Sanidad Animal. La declaración obligatoria a la OIE
concierne a dos subtipos en particular: H5 y H7.
Patogenia

Se describe el desarrollo de la enfermedad a partir de la vía de


ingreso del virus al organismo del ave hasta la muerte de esta. Tanto
en el caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) como en
el de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP), la primera
replicación viral se lleva a cabo en las células epiteliales de la
conjuntiva ocular, de la mucosa de cornetes nasales, en el de las
glándulas salivales palatinas y en el endotelio vascular.
A continuación, hay viremia, propagación viral a través de la red
vascular y hemaglutinación intravascular diseminada muy severa
que en el caso de IAAP es responsable de choque circulatorio y
muerte súbita al cabo de 24 a 48 h. post-infección debido a falla
orgánica múltiple simultánea. En cambio, en el caso de infección
con virus de IABP, la viremia, la diseminación viral y la
hemaglutinación intravascular diseminada son procesos de
intensidad leve o moderada por lo que la dilación de la muerte del
ave es variable y es a consecuencia del efecto de uno o varios
agentes que se asocian al proceso patológico debido a
inmunosupresión primaria provocada por el propio virus IABP.
Transmisión

Propagado por las heces y las secreciones respiratorias, por medio


de inhalación o ingestión. Pueden transmitirse por contacto directo
con secreciones de aves infectadas. Existen factores predisponentes
en la transmisión de la enfermedad tales como; comercio
internacional, la comercialización de aves vivas, rutas migratorias,
aves silvestres
Síntomas y Lesiones

Depresión, edema, disminución de la producción de huevos, huevos con


cáscara delgada, disminución del consumo de agua y alimentos, muerte
súbita
Signos respiratorios, digestivos, dérmicos y/o neurológicos en una
mediana a alta de aves y/o postura disminuida y /o hallazgos de
necropsia (edema subcutáneos, petequias y focos de necrosis en
intestinos, hígado. Molleja, bazo).
-Respiratorios: tos, estornudos, descarga nasal. Disnea, cianosis,
-Digestivos: Diarrea acuosa
-Nerviosos: Ataxia, torticolis, paresia o parálisis
-Hemorrágicos: petequias y equimosis subcutáneas, descargas con
derrames orales y nasales.
Enfermedad altamente contagiosa, con frecuencia fatal
La mortalidad y la morbilidad pueden alcanzar el 100%.
Cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los
síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las
vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave,
síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para
respirar), shock e incluso la muerte.
Diagnóstico
La única forma de confirmar la Influenza Aviar es enviando muestras
al Laboratorio del Servicio Oficial (SENACSA) para el procedimiento
de diagnóstico.
Se envían muestra de sangre e Isopado traqueal.
Prevención- Métodos de Combate
Comunicar cualquier sospecha de la enfermedad a las unidades
zonales del SENACSA o en la oficina central.
No existe un tratamiento específico contra la gripe aviar. Las cepas
altamente patógenas suelen acabar con la vida de todas las aves que
conviven. Se utiliza la vacunación profiláctica, aunque no son 100%
efectivas.
✨Gracias✨

También podría gustarte