Criminologia Presentacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Relación entre la Criminología

critica, Política criminal y Derecho


penal
Definición de Criminología critica
La criminología crítica es una corriente teórica dentro del campo de la criminología que se centra en cuestionar las
concepciones tradicionales y desmantelar las creencias erróneas sobre el crimen y el sistema de justicia penal. Esta
perspectiva, que a menudo adopta un enfoque de conflicto inspirado en teorías como el marxismo, el feminismo, la teoría
de la economía política y la teoría crítica, busca analizar el origen del delito y la noción de "justicia" en el contexto de la
estructura social y las desigualdades de clase. La criminología crítica también se dedica a examinar los fundamentos de la
investigación criminológica en busca de sesgos implícitos.
Desde esta perspectiva, el crimen se ve como un resultado de la opresión de los trabajadores, especialmente aquellos en
situaciones de pobreza extrema, mientras que los grupos marginados dentro de la sociedad, como mujeres y minorías
étnicas, son considerados los más afectados por relaciones sociales opresivas basadas en divisiones de clase, sexismo y
racismo. En términos simples, la criminología crítica puede entenderse como cualquier enfoque en criminología que tome
en consideración los contextos sociales del delito o que cuestione los temas abordados en la criminología convencional.
Derecho penal
El derecho penal es una rama jurídica especializada en abordar asuntos relacionados con la transgresión de normativas
y las consecuencias que derivan de estas acciones. Su función principal radica en definir qué constituye una conducta
delictiva y determinar las sanciones correspondientes para quienes incurren en infracciones legales. Estas
disposiciones legales se encuentran codificadas en el Código Penal, que actúa como un compendio de las
prohibiciones sociales y las repercusiones de su incumplimiento.

Es fundamental comprender que el ámbito del derecho penal se circunscribe a conductas que representan una amenaza
significativa para la sociedad. Dentro del marco del Código Penal, se detallan minuciosamente los diferentes tipos de
delitos, así como las medidas punitivas aplicables a los transgresores. Es fundamental comprender que el ámbito del
derecho penal se circunscribe a conductas que representan una amenaza significativa para la sociedad. Asimismo, se
garantiza el principio de no ser juzgado dos veces por el mismo delito (non bis in idem), y se establece que las penas
deben ser proporcionales y equitativas en relación con la gravedad de la conducta delictiva.
Origen de la Criminología Crítica: Un Enfoque
Interdisciplinario
La Criminología Crítica emerge como un campo de estudio interdisciplinario que cuestiona las estructuras de poder y los sistemas de control social establecidos. Su
origen se remonta a las décadas de 1960 y 1970, un período caracterizado por movimientos sociales y políticos que desafiaron las narrativas dominantes en torno al
crimen y la justicia penal. Integra diversas corrientes de pensamiento, incluyendo el marxismo, el feminismo, la economía política y la teoría crítica, cada una ha
contribuido significativamente a su desarrollo.

-El marxismo: con su análisis de las relaciones de clase y la desigualdad económica, proporciona una lente para entender el crimen como un fenómeno
intrínsecamente ligado a las estructuras de poder y al modo de producción capitalista. El sistema legal y penal sirve a los intereses de la clase dominante,
perpetuando la opresión de las clases trabajadoras y marginadas

-El feminismo: ha desempeñado un papel fundamental en la Criminología Crítica al destacar las dimensiones de género en la comprensión del crimen y la justicia.
Esta perspectiva desafía las concepciones tradicionales de crimen y castigo.

-La economía política: ofrece un análisis de las relaciones de poder en el contexto económico, destacando cómo las políticas económicas y las condiciones
socioeconómicas influyen en las tasas de criminalidad y en la respuesta del sistema de justicia penal.

-La economía política: ofrece un análisis de las relaciones de poder en el contexto económico, destacando cómo las políticas económicas y las condiciones
socioeconómicas influyen en las tasas de criminalidad y en la respuesta del sistema de justicia penal.

-La teoría crítica: proporciona una base filosófica para la Criminología Crítica al cuestionar las narrativas dominantes y las formas de conocimiento establecidas.
Inspirada en pensadores como Adorno, Horkheimer y Marcuse, esta perspectiva enfatiza la importancia de la reflexión crítica y la acción transformadora en la
búsqueda de la justicia social.
Idealismo de Izquierda
Enfoque que se centra en las causas estructurales y sociales del crimen, como la desigualdad económica, la
marginalización social y la falta de oportunidades. Los criminólogos que adoptan este punto de vista a menudo
abogan por intervenciones sociales y políticas destinadas a abordar las raíces subyacentes del crimen, como
programas de redistribución de la riqueza, acceso equitativo a la educación y empleo, y reformas en el sistema
de justicia penal para abordar la injusticia sistémica.
Realismo de Derecha e Izquierda
-Realismo de Derecha: Se centra en las responsabilidades individuales y la aplicación de la ley como formas de
prevenir y controlar el crimen. Los criminólogos que adoptan esta perspectiva tienden a enfatizar el papel de la
aplicación estricta de la ley, las penas más duras para los delincuentes y el énfasis en la responsabilidad personal
como medios para disuadir el comportamiento criminal. También pueden abogar por políticas de mano dura, como la
aplicación agresiva de las leyes de drogas y la expansión del sistema penitenciario.

-Realismo de Izquierda: Busca integrar tanto las causas estructurales del crimen como las responsabilidades
individuales en su análisis. Reconoce la influencia de factores sociales, económicos y políticos en la delincuencia,
pero también destaca la importancia de abordar problemas como la pobreza, la discriminación y la falta de acceso a
recursos, al tiempo que se promueve la rendición de cuentas personal y la responsabilidad individual. Los
criminólogos que adoptan esta perspectiva a menudo abogan por enfoques holísticos que combinen intervenciones
sociales con medidas de aplicación de la ley más equitativas y reformas en el sistema de justicia penal.
Abolicionismo penal
Es una de las principales vertientes ideológicas de la “criminología crítica”, rama de la criminología que supuso un
cambio de paradigma en relación al abordaje de “la cuestión criminal”, prescindiendo de los clásicos enfoques etiológicos
-que desde Cesare Lombroso hasta su aparición caracterizaron esta disciplina- y avocándose a planteos mayormente
relacionados al control social, fuertemente inspirados en las teorías críticas de la Escuela de Fráncfort, el
construccionismo social, la teoría del etiquetado, la fenomenología, etc.

El Abolicionismo Penal es un nuevo pensamiento humano que pretende encontrar la paz, mejorar la convivencia social
con la participación directa de las personas que se encuentran involucradas en los conflictos sociales; propone que el
control social realizado por el Estado cambie en su estructura gubernamental institucionalizada para mejorar la
consecución de sus fines. Este cambio, dice el Abolicionismo Penal, solo se podrá lograr con la eliminación total del
sistema penal o de su parte más cruel como la cárcel. Ataca, al igual que la escuela crítica, a la criminología convencional
y a su teoría del derecho y del estado- pero en vez de buscar una política penal y criminológica socialista ("realismo de
izquierda"), concibe como forma viable de avanzar al eventual abandono de la política criminal y de la criminología.
Escandinavia- Mathiesen Christie
El pensador noruego cuestionó el encarcelamiento como sinónimo de civilización o como mecanismo absoluto para la
resolución de conflictos, siempre invitándonos a indagar sobre el entorno social y político que hace que las sociedades
sacrifiquen su imaginación jurídica y reduzcan la justicia a formas de castigo como la prisión.

En ese orden de ideas, la siguiente afirmación, tomada de uno de los capítulos de este libro, “Apartheid en la
modernidad”, sintetiza el espíritu de la obra de Christie y su postura frente a la política criminal represiva, característica
de nuestros tiempos, incluso en lugares como Escandinavia:

Durante gran parte de mi vida me he esforzado por acercarme a otras personas, por verlas como seres integrales y por ser
visto por ellas de la misma manera. Aunque he observado con cierta melancolía el desarrollo de esta situación, sigo
profundamente convencido de que la cercanía con el otro es uno de los factores que hacen que la interacción civilizada
sea posible. Esto supone una amenaza fundamental para lo que en la política criminal llamamos “excepcionalísimo
escandinavo” (Christie, “Apartheid en la modernidad”).
Maximalismo penal-
EE.UU
El ligamen Constitución - Derecho penal es fruto indiscutible del pensamiento ilustrado y de su acción revolucionaria por
limitar la potestad punitiva del Antiguo Régimen.

1. Es en el marco de esta ideología donde se levantan los pivotes sobre las cuales quedará erigido en el futuro el nexo de
estas disciplinas, pues es ella la que por primera vez, como bien indica PRIETO SANCHÍS, "desarrolla una respuesta
articulada a los problemas básicos del Derecho penal: con qué fundamento o justificación se castiga, qué clase de
conductas pueden ser objeto de sanción, qué clase de penas procede imponer y con qué finalidad, cómo ha de ser la
tipificación de los delitos y, finalmente, cuál ha de ser el procedimiento que corresponde observar en los juicios
criminales”

2. Las Constituciones de los Estados Unidos de América y Francia de 1787 y 1791 respectivamente, son testimonios de
ello3. Incluso, la Declaración de Derechos de Virginia (1776) que antecedió a la primera y la Declaración de Derechos
del Hombre y del Ciudadano que precedió a la segunda, ya contenían postulados que se consideran fundacionales del
Derecho penal moderno.

La versión que la filosofía ilustrada ofrece a esos problemas tiene su génesis en un tópico general que compromete y
trasciende a ambas materias: la superación del « Derecho natural de origen divino» por el « Derecho natural racionalista».
Las consecuencias de esa sustitución son disímiles y radicales, pero de ellas sólo nos interesa destacar la relativa a la
legitimación de las mismas normas constitucionales y de las correspondientes al sector represivo.
Expansionismo penal
Desde la publicación en 1999 del libro del penalista español Jesús María Silva Sánchez La expansión del Derecho penal.
Aspectos de la política-criminal en las sociedades postindustriales —en adelante La expansión—, y hasta su segunda
edición en el año 2001, se ha abierto, a propósito de este, un intenso debate sobre la intervención del Derecho penal como
centro de la discusión en la doctrina de esta rama.
Es a propósito de esta cuestión que se pretende revisar lo expuesto por el autor mencionado en sus tres trabajos referidos
directamente al punto. Esto es, además de las dos ediciones de La expansión, el texto La ideología de la seguridad en la
legislación penal española presente y futura (2003), publicado como primer autor y que completaría el cuadro hacia la
construcción de un modelo explicativo y de propuesta político-criminal, que surge de dichos trabajos. Luego de esto, se
expondrán las observaciones críticas que la doctrina penal ha presentado a La expansión.

Como se mencionó, en 1999 se publicó en España el libro de Jesús María Silva Sánchez La expansión del Derecho penal.
Aspectos de la política-criminal en las sociedades postindustriales. Sin embargo, ya anunciaba parte de él en trabajos
anteriores. En la “Introducción”, el autor establece una contraposición entre la postura del Derecho Penal mínimo y la
“tendencia general de la legislación”(2) hacia su maximización, lo cual denota la tensión producida entre dos aspectos:
primero, entre una postura doctrinaria y la realidad jurídico-penal.
El Garantismo penal
Propuesto por Luigi Ferrajoli, es una teoría jurídica que promueve la protección de los derechos individuales y el debido
proceso en el ámbito del derecho penal. Este enfoque se opone a la arbitrariedad estatal y busca establecer garantías sólidas
para evitar abusos del poder punitivo del Estado.
En Italia y España, las ideas de Ferrajoli han influido en la reforma de los sistemas penales, promoviendo la adopción de
medidas como la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo, la proporcionalidad de las penas y la protección de
los derechos de los acusados. En México, se pueden observar influencias del Garantismo penal en diversas áreas del sistema
de justicia. Algunos ejemplos son:

-Jurisprudencia: Los tribunales mexicanos han desarrollado jurisprudencia en línea con los principios del Garantismo
penal, garantizando el respeto a los derechos fundamentales de los imputados y estableciendo límites al poder punitivo del
Estado.

-Sistema de justicia adversarial: La implementación del sistema de justicia penal adversarial en México, impulsada por
reformas constitucionales

-Organismos de protección de derechos humanos: En México, existen instituciones dedicadas a la protección y promoción
de los derechos humanos, que a menudo abogan por la aplicación de principios garantistas en el ámbito penal.
Relación entre la criminología crítica y el derecho penal
La criminología crítica es una rama de la criminología que desafía las perspectivas y creencias tradicionales con
respecto al crimen y la justicia penal. A diferencia de las teorías convencionales, la criminología crítica postula que la
desigualdad es un subproducto natural de una sociedad de mercado, otorga a la criminalización connotaciones sociales
y comunitarias, en lugar de patológicas.

Reconoce que el delito no es exclusivamente el resultado de la pertenencia a los estratos sociales más bajos. En cambio,
considera los problemas estructurales de la sociedad y resalta otros factores previamente no considerados. La
criminología proporciona información valiosa para la prevención del delito y la comprensión de las causas subyacentes.
El derecho penal utiliza los hallazgos criminológicos para aplicar sanciones legales y garantizar la justicia. Ambas
disciplinas trabajan juntas para entender y abordar el fenómeno criminal desde diferentes perspectivas. Su objetivo
principal es estudiar la naturaleza del delito, las estadísticas asociadas, los motivos detrás del comportamiento delictivo
y la prevención de los mismos. La criminología utiliza principios científicos para evaluar el comportamiento criminal y
la psicología detrás de él.

En conclusión , la criminología y el derecho penal son esenciales para el estudio integral de la conducta punible, el
control del delito y la protección de la sociedad.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte