Clase 1
Clase 1
SALUD - ENFERMEDAD
Docente: EU. Brayan Fuenzalida
Asignatura: Farmacología básica e inmunización.
Carrera: TENS programa especial
Objetivos
• Identificar la organización, estructura y funcionamiento
del Sector Público y Privado de Salud en Chile
• Integrar conceptos básicos, teóricos como prácticos al
quehacer en Salud.
Evolución del
concepto de Salud a lo
largo de la historia:
• El concepto de salud ha
experimentado una fascinante
transformación a lo largo de los
siglos, reflejando los avances
científicos, las transformaciones
sociales y las perspectivas
culturales que han moldeado
nuestra comprensión del bienestar
humano.
En las primeras
civilizaciones (Prehistoria)
• La salud se percibía como un don divino o una fuerza
vital, influenciada por espíritus o fuerzas sobrenaturales.
• Las enfermedades se atribuían
a maldiciones o castigos divinos, y su tratamiento se
basaba en rituales y remedios herbales.
En la antigua Grecia
3000 A.C. - 476 D.C.
• Nace la medicina como disciplina científica, con figuras
como Hipócrates sentando las bases del método
hipocrático, que enfatizaba el equilibrio de los humores
corporales para mantener la salud.
• La salud se asocia con el equilibrio físico y mental, y se
promueve un estilo de vida saludable a través de la dieta,
la higiene y la actividad física.
En la edad Media
476 D.C. - 1453 D.C
• La religión continúa teniendo un papel importante en la
concepción de la salud, con la Iglesia como principal
proveedor de atención médica.
• Se desarrollan hospitales y centros de caridad para
atender a los enfermos y pobres.
• La prevención de enfermedades se enfoca en
el aislamiento de los enfermos y la cuarentena.
En la época moderna
1453 D.C. - 1789 D.C.
• La Revolución Científica impulsa el desarrollo de
la medicina moderna, con avances
en anatomía, fisiología y farmacología.
• Se descubren las causas de muchas enfermedades, lo que
permite desarrollar tratamientos más efectivos.
• La vacunación se convierte en una herramienta crucial
para prevenir enfermedades infecciosas.
En la época contemporánea
1789 d.C. - Presente
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
salud en 1946 como un "estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades".
• Se reconoce la importancia de la salud mental y
el bienestar social para la salud integral.
• La promoción de la salud se convierte en un enfoque
central, buscando prevenir enfermedades y mejorar la
calidad de vida de las personas.
En la actualidad:
• La globalización, el cambio climático y las nuevas
tecnologías presentan nuevos desafíos para la salud
pública.
• Se busca un enfoque holístico de la salud, que integre la
biología, la psicología, la sociología y el ambiente.
• La medicina personalizada y la genómica abren nuevas
posibilidades para la prevención y el tratamiento de
enfermedades.
Variables que condicionan
la salud individual y
colectiva
Diagnóstico: Se basa en pruebas y exámenes físicos para identificar la causa biológica de la enfermedad,
buscando anomalías o alteraciones en el funcionamiento del cuerpo.
Salud
Características principales del modelo
Biopsicosocial
Enfoque holístico: Reconoce que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo
bienestar físico, mental y social.
Visión integral: Considera la interacción entre los diferentes factores que influyen en la salud, evitando una
visión reduccionista.
Relación médico-paciente colaborativa: Promueve una relación más participativa entre el médico y el
paciente, donde ambos trabajan juntos para comprender y abordar las causas de la enfermedad.
Diagnóstico: Se basa en una evaluación integral que incluye la historia clínica, el examen físico, pruebas
psicológicas y evaluaciones sociales.
Tratamiento: Considera intervenciones biomédicas, psicológicas, sociales y ambientales para abordar las
diferentes dimensiones de la enfermedad.
Ventajas del modelo Biopsicosocial
• Visión más completa de la salud: Comprende la complejidad de la salud humana y los
múltiples factores que la influyen.
• Enfoque personalizado: Permite desarrollar planes de tratamiento individualizados que se
ajustan a las necesidades específicas de cada paciente.
• Empoderamiento del paciente: Promueve la participación activa del paciente en el cuidado de
su salud.
• Mayor eficacia en el tratamiento: Puede ser más efectivo para abordar enfermedades crónicas
complejas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Ejemplos de cómo el modelo biopsicosocial
se aplica en la práctica médica:
Un paciente con diabetes: El médico no solo se enfocaría Un paciente con depresión: El médico no solo recetaría
en controlar los niveles de azúcar en sangre mediante antidepresivos, sino que también podría considerar terapia
medicamentos, sino que también consideraría factores psicológica, grupos de apoyo y cambios en el estilo de vida
como la dieta, la actividad física, el estrés y el apoyo social para abordar las causas subyacentes de la depresión del
del paciente para desarrollar un plan de tratamiento integral. paciente.
• El modelo biopsicosocial se ha
convertido en un enfoque
fundamental en la atención
médica moderna. Su énfasis en la
integralidad y la colaboración
entre el médico y el paciente ha
contribuido a mejorar la
comprensión de la salud y la
enfermedad, y ha permitido
desarrollar tratamientos más
efectivos y personalizados.
¿Alguna duda o
pregunta?
Bibliografía
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Constitución de la Organización
Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/about/accountability/governance/constitution.
• Terrón, J. C. (2007). La salud pública: un análisis crítico. Ediciones Díaz de Santos.
• World Health Organization (WHO). (2000). Social determinants of health.
https://www.who.int/health-topics/social-determinants-of-health.
• Sagredo, R. G. (2010). Salud y enfermedad en Chile: Un recorrido histórico. Editorial
Universitaria de Chile.
• Jaramillo, C., & Frenk, J. (2016). Desigualdades en salud en Chile: Un análisis desde los
determinantes sociales. Revista de la Sociedad Chilena de Salud Pública, 5(2), 119-127.
• Martínez, P., & Castro, R. (2007). El modelo biopsicosocial en la atención primaria de
salud en Chile: Un estudio exploratorio. Revista Chilena de Salud Pública, 4(1), 54-61.