0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Presentación 5

El documento habla sobre la planificación del entrenamiento deportivo. Explica conceptos como carga de entrenamiento, adaptación al entrenamiento, potencial de entrenamiento, intensidad, duración y orientación de la carga. También describe los componentes de la periodización y planificación como macrociclo, mesociclo y microciclo.

Cargado por

Angel Sun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Presentación 5

El documento habla sobre la planificación del entrenamiento deportivo. Explica conceptos como carga de entrenamiento, adaptación al entrenamiento, potencial de entrenamiento, intensidad, duración y orientación de la carga. También describe los componentes de la periodización y planificación como macrociclo, mesociclo y microciclo.

Cargado por

Angel Sun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

PLANIFICACION DEL

ENTRENAMIENTO
PROF. BARUSH FLORES
• LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO ES UN CONCEPTO APLICABLE
PRINCIPALMENTE A ATLETAS PROFESIONALES O AMATEUR PERO
FEDERADOS EN ALGUNA DISCIPLINA, SIN EMBARGO EL AUGE DE
LA ACTIVIDAD FÍSICA DE FORMA CADA VEZ MÁS REGLADA EN LA
POBLACIÓN GENERAL, HACE QUE LA PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ESTE CADA VEZ MÁS PRESENTE EN TODA LA
GENTE QUE PRACTICA DEPORTE DE MANERA CONTINUADA.

• LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO CONSISTE EN LA ORGANIZACIÓN


DE LAS SESIONES QUE REALIZA EL ATLETA PARA OBTENER EL MÁXIMO
RENDIMIENTO EN UN MOMENTO DETERMINADO, YA SEAN
COMPETICIONES O PRUEBAS DE CUALQUIER TIPO.
• DEPENDIENDO DE NUESTROS OBJETIVOS Y DEL DEPORTE QUE
PRACTIQUEMOS, LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO Y LOS EJERCICIOS
SELECCIONADOS SERÁN DIFERENTES Y SERÁ LA MISIÓN DE NUESTRO
ENTRENADOR O PREPARADOR FÍSICO REALIZAR TODAS ESTAS TAREA DE
FORMA ORGANIZADA PARA CONSEGUIR ALCANZAR LAS METAS
PROPUESTAS.
DEFINICIÓN PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

• PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO A LO LARGO DE UNA TEMPORADA PARA


MEJORAR LA EFICACIA Y EFICIENCIA DEL RENDIMIENTO DEL DEPORTISTA, DE MANERA QUE PUEDA ALCANZAR
TODOS LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL MEJOR ESTADO DE FORMA POSIBLE.

• OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA


• ORGANIZACIÓN DE LOS ENTRENAMIENTOS PARA EVITAR LA IMPROVISACIÓN.
• OBTENER PROGRESIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE FORMA DEL ATLETA. MEJORAR SU RENDIMIENTO Y
EFICACIA DE SUS ENTRENAMIENTOS.
• ESTADO DE FORMA ÓPTIMO DURANTE LA COMPETICIÓN. CONSEGUIR PICOS DE FORMA FÍSICA EN LOS
PERIODOS DE LA TEMPORADA QUE NOS INTERESE.
CLAVES PARA UNA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA EFICAZ
• TENER EN CUENTA EL NIVEL DEL INDIVIDUO: AMATEUR, PRINCIPIANTE,
PROFESIONAL.
• DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO ACORDES CON LOS
OBJETIVOS DETERMINADOS.
• CAPACIDAD DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS ENTRENAMIENTOS Y
DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS COMPETICIONES.
• VARIABILIDAD DEL VOLUMEN, DENSIDAD E INTENSIDAD DE LOS
ENTRENAMIENTOS, ADAPTÁNDOLOS AL MOMENTO DE LA TEMPORADA Y AL
ESTADO DE FORMA FÍSICA Y MENTAL DEL DEPORTISTA.
• CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN ANTE LESIONES.
• ESTABLECER TIEMPOS CLAROS PARA CADA FASE/CICLO/PERIODO
• MARCAR OBJETIVOS A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO, ENFOCANDO LA
PLANIFICACIÓN A SUPERARLOS.
PLANIFICACIÓN
DEPORTIVA:
TEORIA Y
• PRACTICA
ALGUNOS AUTORES CLÁSICOS
COMO MATVEIEV O ZATZIORSKI
HAN SIDO CRITICADOS POR
CONSIDERARSE SUS MÉTODOS
DE PERIODIZACIÓN COMO
[…] ESTA ES UNA COMBINACIÓN
ESPECULATIVA LINEAL DE PARTES
ESTANDARIZADAS, A SABER LOS
TÍPICOS MICROCICLOS , QUE
FORMAN A MODO DE BLOQUES
DE CONSTRUCCIÓN DE NIÑOS
PARA COLOCAR ENCIMA OTROS
BLOQUES UN POCO MÁS
VOLUMINOSOS DENOMINADOS
MESOCICLOS, QUE A SU VEZ
CONFIGURAN LOS GRANDES
MICROCICLOS COMO LA
ESTRUCTURA DE CONSTRUCCIÓN
MAYOR […] (PLATONOV, 2000, P.
88), AUNQUE DESDE ESTA
CRÍTICA A LA ACTUALIDAD LAS
• AUNQUE EN LA ACTUALIDAD LOS CICLOS O ETAPAS DE
ENTRENAMIENTO AÚN ESTÁN MUY PRESENTES, CADA VEZ SE
DESDIBUJAN MÁS, SIN SER TAN CERRADOS COMO HACE 40
AÑOS, BASANDO LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO EN
ESTUDIOS CIENTÍFICOS.
• UN SISTEMA DE CARGAS ENFOCADO A ALCANZAR LOS
OBJETIVOS MARCADOS EN CADA MOMENTO.
• LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA ESTARÁ BASADA EN LAS
CARGAS DE ENTRENAMIENTO Y EN LAS ADAPTACIONES QUE
ESTAS PRODUCEN.

• A CONTINUACIÓN VEREMOS LOS CONCEPTOS QUE


INTERVIENEN EN LA PLANIFICACIÓN (MODELOS CLÁSICOS Y
CONTEMPORÁNEOS) Y PERIODIZACIÓN DEPORTIVA:
CARGA DE ENTRENAMIENTO
• A CARGA DE ENTRENAMIENTO QUE TIENE UN DEPORTISTA ES LO QUE
PROVOCA EN EL CUERPO ADAPTACIONES.
• DICHA CARGA PROVOCARÁ UNA ADAPTACIÓN AGUDA, SI MANTENEMOS
ESE ESTIMULO A LARGO PLAZO, CONSEGUIREMOS ADAPTACIONES
CRÓNICAS.
• LA CARGA DE ENTRENAMIENTO VA A DEPENDER DE:
• TIPO DE EJERCICIOS (NATURALEZA DE LA CARGA)
• INTENSIDAD Y DURACIÓN DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
• DURACIÓN Y TIPO DE DESCANSO ENTRE EJERCICIOS DURANTE LA SESIÓN
• NÚMERO DE SERIES Y REPETICIONES (VOLUMEN Y FRECUENCIA DE LA
CARGA)
ADAPTACIÓN AL
ENTRENAMIENTO

• SON LAS MODIFICACIONES


FUNCIONALES, MORFOLÓGICAS
Y METABÓLICAS QUE SUFRE
NUESTRO ORGANISMO ANTE
LOS ESTÍMULOS PRODUCIDOS
POR LA CARGA DE
ENTRENAMIENTO, PUEDE
SER AUMENTO DE RANGO DE
MOVIMIENTO, AUMENTO DE
MASA MUSCULAR O MAYOR
TOLERANCIA AL LACTATO,
RESPECTIVAMENTE.
• TENDREMOS POR TANTO:
• –ADAPTACIONES A CORTO PLAZO, 2 DÍAS DE ENTRENAMIENTO
PODRÍAN GENERAR ADAPTACIONES QUE DUREN 9 DÍAS
(GONZÁLEZ RAVÉ 2005). SON PEQUEÑOS CAMBIOS RESIDUALES,
PUEDEN SER APROVECHADOS COMO UN “PLUS” PREVIO A UNA
COMPETICIÓN.
• –ADAPTACIONES A LARGO PLAZO, SE DEBEN AL
ENTRENAMIENTO CONTINUADO, ESTE TIPO DE ADAPTACIONES
GENERAN VERDADERAS ADAPTACIONES METABÓLICAS,
MEJORAS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS.
POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO

• ESTÁ EN RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTISTA Y SU


ESTADO DE FORMA ACTUAL, EL POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO “ES LA
FORMA EN QUE LA CARGA ESTIMULA LA CONDICIÓN DEL DEPORTISTA. SE
REDUCE CON EL INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO”.
• POR LO TANTO, CUANTO MAYOR SEA EL POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO,
MAYOR SERÁ LA CAPACIDAD DEL ATLETA A TOLERAR UNA MAYOR CARGA
DE ENTRENAMIENTO.
• VOLUMEN DE CARGA
• VALOR CUANTITATIVO QUE HACE REFERENCIA LA CANTIDAD TOTAL DE ACTIVIDAD REALIZADA POR UN
DEPORTISTA DURANTE EL ENTRENAMIENTO.
• DEBEMOS EVITAR EL EXCESO DE VOLUMEN DE CARGA PARA EVITAR FATIGA EXCESIVA (SOBREENTRENAMIENTO) O
LESIÓN, POR LO QUE LLEGADOS A UN PUNTO SERÁ MEJOR DIVIDIR EL VOLUMEN DE CARGA EN VARIAS SESIONES.
INTENSIDAD

• VALOR CUALITATIVO QUE HACE REFERENCIA AL GRADO DE


FUERZA O ENERGÍA CON EL QUE SE REALIZA EL TRABAJO.
• EN LA ACTUALIDAD CON LAS RUTINAS HIIT Y HIFT, LA
TENDENCIA VA HACIA UN AUMENTO DE LA INTENSIDAD DE
NUESTROS ENTRENAMIENTOS.
• LOS MODELOS CLÁSICOS ESTABAN BASADOS EN UNA
PREPARACIÓN INICIAL, VOLUMEN ELEVADO Y BAJA
INTENSIDAD Y EN EL CICLO SIGUIENTE MAYOR INTENSIDAD DE
CARGA CON VOLUMEN MÁS BAJO.
DURACIÓN DE LA CARGA

• LA DURACIÓN DE LA CARGA ES EL TIEMPO DURANTE EL CUAL EL


CUERPO O PARTE A ESTIMULAR ESTÁ BAJO EL ESTÍMULO
PROVOCADO POR LAS CARGAS DURANTE EL ENTRENAMIENTO.
• “HACE REFERENCIA A LOS EFECTOS QUE TIENE EL ENTRENAMIENTO
SOBRE LA CAPACIDAD CONDICIONAL QUE SE VA A ESTIMULAR.”

• POR EJEMPLO, CREAMOS UN MICROCICLO DE SESIONES DE


ENTRENAMIENTO BASADAS EN SPRINTS CORTOS, SERIA UNA
DURACIÓN DE CARGA BAJA. (ENTRENAMIENTO ANAERÓBICO
ALÁCTICO – 10 SERIES 50 METROS CON DESCANSO DE 60
SEGUNDOS ENTRE SERIES)
ORIENTACIÓN DE
LA CARGA

• PODEMOS ENTENDER
ORIENTACIÓN DE LA CARGA
SOBRE EL OBJETIVO AL QUE
ESTÁ ENFOCADO EL EJERCICIO
O ENTRENAMIENTO:
• CARGAS DE TIPO SELECTIVA:
ENFOCADO A UNA
DETERMINADA CAPACIDAD
• CARGAS DE TIPO COMPLEJA: SE
ENFOCA EN DIFERENTES
CAPACIDADES Y SISTEMAS
FUNCIONALES
• LA REALIDAD ES QUE UNA ORIENTACIÓN DE CARGA SELECTIVA PURA EN
NUESTRAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO ES DIFÍCIL DE ALCANZAR, YA QUE EN
MAYOR O MENOR MEDIDA SIEMPRE SE TOCAN VARIAS CAPACIDADES DEL
ATLETA.
• SIN EMBARGO BUSCAREMOS EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE DETERMINAR
OBJETIVOS CLAROS EN NUESTROS ENTRENAMIENTOS DADO QUE SE HA
DEMOSTRADO QUE SE AVANZA MÁS RÁPIDO, CONSIGUIENDO MAYOR
RENDIMIENTO EN UN DETERMINADO SISTEMA METABÓLICO Y UNA MAYOR
RESPUESTA ADAPTATIVA A LARGO PLAZO.

• EL PROBLEMA DE LOS SISTEMAS CLÁSICOS ES QUE SE BASAN EN CARGAS DE


TIPO COMPLEJO, TOCANDO VARIAS VÍAS METABÓLICAS SIMULTÁNEAMENTE
CON LA INTENCIÓN DE CONSEGUIR EFECTOS ACUMULATIVOS EN TODAS ELLAS,
SIN EMBARGO SE TARDA MUCHO MÁS EN ALCANZAR ADAPTACIONES
DURADERAS VISIBLES.
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA

• LA ORGANIZACIÓN DE LA CARGA ES LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS EN


UN ENTRENAMIENTO, MICROCICLO, MESOCICLO O MACROCICLO, CUYA
DISTRIBUCIÓN PUEDE SER REGULAR O CONCENTRADAS.
• CARGA REGULAR: SIGUEN UNA PROGRESIÓN LINEAL (EJEMPLO:
MESOCICLO EN EL QUE VAMOS AUMENTANDO CADA SEMANA EL % DE PESO
TOTAL )
• CARGA CONCENTRADA: EXISTEN PICOS DONDE EL VOLUMEN DE CARGA
AUMENTA (EJEMPLO: SEMANA DE FUERZA DE 4 DÍAS EN EL QUE EN DOS DE
ESOS DÍAS TRABAJAMOS EN TORNO A 1RM)
COMPONENTES
DE LA
PERIODIZACION
Y
PLANIFICACION
• LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA, INDEPENDIENTEMENTE DEL MODELO, SE VA
A DIVIDIR EN PERIODOS TEMPORALES BIEN DEFINIDOS:
• MACROCICLO
• CICLOS ANUALES: PREPARATORIO, PRECOMPETITIVO, COMPETITIVO Y
TRANSICIÓN.
• PUEDE TRATARSE DE UN PERIODO DE 5 SEMANAS A 4 AÑOS.
• MESOCICLO
• CICLOS DE 2 A 8 SEMANAS. ES UN CONJUNTO DE MICROCICLOS.
• MICROCICLO
• CICLOS DE 7-10. SIRVEN PARA AGRUPAR SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE
FORMA QUE PODAMOS ENFOCARLAS A UN FIN O A IR ESCALANDO LA CARGA
DE TRABAJO.
• UNIDADES DE ENTRENAMIENTO
• CADA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
ESTRUCTURAS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA. PROCESO DE
PLANIFICACIÓN

• UNA VEZ TENEMOS TODOS LOS CONCEPTOS ANTERIORES CLAROS, VAMOS A


VER LA FORMA EN LA QUE PODEMOS DISEÑAR NUESTRA PLANIFICACIÓN
DEPORTIVA, ALGO SIMILAR A LO QUE HICE EN ENTRENAMIENTO ANUAL:
MUSCULADO Y DEFINIDO, UN MACROCICLO DE 40 SEMANAS DONDE SE
MEZCLA UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN CLÁSICO CON MÉTODOS DE
ENTRENAMIENTO MÁS CONTEMPORÁNEOS COMO EL HIIT, EL HIFT O EL
MÉTODO ATR.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
• INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE PLAN QUE VAYAMOS A LLEVAR EN LA VIDA:
ECONÓMICO, DE ESTUDIOS O SIMILAR… LO PRIMORDIAL HA DE SER ESTABLECER UNOS
OBJETIVOS DEPORTIVOS CLAROS.
• ES IMPORTANTE MARCAR OBJETIVOS A LARGO PLAZO Y TAMBIÉN OTROS A CORTO PLAZO
QUE NOS SIRVAN COMO PUNTO DE INFLEXIÓN, PARA EVALUAR NUESTRA EVOLUCIÓN.
• LOS OBJETIVOS ESTÁN BASADOS EN ASPECTOS FÍSICOS, TÉCNICOS, PSICOLÓGICOS…

• OBJETIVOS A LARGO PLAZO: COMPETICIONES, PRUEBAS…


• OBJETIVOS A CORTO PLAZO: MEJORAS EN FUERZA, RESISTENCIA… ADQUISICIÓN DE
HÁBITOS DE ENTRENAMIENTO, REALIZAR MOVIMIENTOS GIMNÁSTICOS/ TÉCNICOS.

• POR EJEMPLO: MI OBJETIVO A LARGO PLAZO PUEDE SER PRESENTARME A UNOS


REGIONALES DE CROSSFIT EN 2 AÑOS Y A CORTO PLAZO PUEDO MARCARME MEJORAR MI
RM EN ARRANCADA, SER CAPAZ DE AVANZAR MÁS METROS EN PINO O HACER MUSCLE UPS
MÁS FLUIDOS.
ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y CARACTERÍSTICAS
DE LA COMPETICIÓN
• APARTADO HACE REFERENCIA A LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA DISCIPLINA DEPORTIVA PARA LA QUE HAYAMOS
MARCADO NUESTROS OBJETIVOS:
• ¿QUÉ CAPACIDADES FÍSICAS NECESITO MEJORAR?
• ¿CUAL ES LA TÉCNICA?
• ¿CONOZCO EL REGLAMENTO VIGENTE DE LA COMPETICIÓN?
• ¿CUÁLES SERÁN LAS DEMANDAS ENERGÉTICAS?
• ¿A QUÉ CLIMA/ AMBIENTE ME VOY A ENFRENTAR?
• ¿CUÁL ES EL NIVEL DE EXIGENCIA?
• ¿CONTRA QUÉ RIVALES VOY A COMPETIR?

• A TODO ELLO HABRÁ QUE SUMAR LAS PARTICULARIDADES DE CADA


PRUEBA (TERRENO, DESNIVEL, MEDIO, OBSTÁCULOS…)
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTISTA

• S FUNCIÓN IMPORTANTE DEL ENTRENADOR O PREPARADOR


FÍSICO CONOCER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL DEL ATLETA AL QUE
ENTRENA, PARA ELLO SERÁ IMPORTANTE EL ANÁLISIS INTEGRAL DEL
DEPORTISTA.

• HISTORIAL MÉDICO-DEPORTIVO
• ASPECTO PSICOLÓGICO: MOTIVACIONES, ASPIRACIONES DEPORTIVAS,
FORTALEZAS Y DEBILIDADES.
• SOCIAL: ENTORNO, ESTILO DE VIDA, ESTUDIOS, TRABAJO. OTRAS
ACTIVIDADES.
• FÍSICO/ TÉCNICO: PROS Y CONTRAS, PUNTOS FUERTES Y DÉBILES.
DISTRIBUCIÓN DE
LOS PERIODOS DE
ENTRENAMIENTO
• UNA VEZ
ESTABLECIDOS LOS
OBJETIVOS Y
DETERMINADAS LAS
FECHAS EN LAS QUE
DEBEMOS DE
ALCANZARLOS,
COMENZAMOS CON
LA DISTRIBUCIÓN DE
LOS PERIODOS DE
ENTRENAMIENTO.
• BÁSICO/ PREPARACIÓN: ES EL PILAR DE NUESTRA PREPARACIÓN PARA
LA COMPETICIÓN. SE TRATA DE DESARROLLAR AL MÁXIMO
CAPACIDADES BÁSICAS COMO RESISTENCIA Y FUERZA QUE NOS SIRVAN
DE BASE PARA SOPESAR TODA LA PLANIFICACIÓN QUE VENDRÁ A
CONTINUACIÓN.
• ESPECÍFICO: COMENZAMOS A TRABAJAR ORIENTADOS A LAS
CAPACIDADES ESPECÍFICAS DE LA PRUEBA Y DEL ATLETA.
• COMPETITIVO: FASE DE LA PREPARACIÓN ENFOCADA A TRANSFERIR
LAS GANANCIAS OBTENIDAS EN LAS FASES ANTERIORES A LLEGAR EN
EL MEJOR ESTADO DE FORMA POSIBLE A LA COMPETICIÓN. EN ESTE
PERIODO SE ES AÚN MÁS ESPECÍFICO QUE EL ANTERIOR EN
DETERMINADOS ASPECTOS QUE SON NECESARIOS PARA LA
COMPETICIÓN.
• LO IDEAL ES QUE EN TODAS LAS FASES ENTRENEMOS TODAS
NUESTRAS CAPACIDADES (FUERZA, RESISTENCIA, VELOCIDAD,
ELASTICIDAD…) PARA NINGUNA SE QUEDE ATŔAS, PERO LO QUE
HACEMOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PERIODOS DE ENTRENAMIENTO
ES DAR PRIORIDAD A LOS ASPECTOS MÁS URGENTES Y QUE MÁS
• PLANIFICACIÓN DE
ENTRENAMIENTO PARA TRAIL
RUNNING
• PERIODO BÁSICO, NUESTROS
ENTRENAMIENTOS PUEDEN IR
MÁS CENTRADOS EN GANAR
FONDO SOBRE UNA BICICLETA O
EN LA SALA DE PESAS Y CON
ENTRENAMIENTOS DE TÉCNICA
EN PISTA.
• PERIODO
ESPECÍFICO COMENZAMOS A
HACER MÁS KILÓMETROS EN
MONTAÑA, HA REALIZAR
TÉCNICA EN SUBIDAS Y
BAJADAS, A TRABAJAR LA
FUERZA.
• COMPETICIÓN: TRABAJO DE
POTENCIA Y EXPLOSIVIDAD
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
• TODO LO QUE SE PUEDA CUANTIFICAR SE PUEDE MEJORAR.
• EN LA ACTUALIDAD CON RELOJES, SENSORES… GPS… ESTADÍSTICAS DE TODO
TIPO PARA QUE PODAMOS MONITORIZAR AL MÁXIMO NUESTRO RENDIMIENTO Y
EVOLUCIÓN.
• PARA REALIZAR EVALUACIONES NOS FIJAMOS EN:
• ENTRENAMIENTOS DIARIOS
• DÍAS DE COMPETICIÓN
• TEST
• LOS TEST SON SESIONES DE ENTRENAMIENTO ESPECÍFICAS PARA EVALUAR EL
RENDIMIENTO DE UN DEPORTISTA, DEBEN ESTAR PLANIFICACIONES EN EL
CALENDARIO DE ENTRENAMIENTOS PARA QUE NI INFLUYAN EN EL
RENDIMIENTO DE NINGUNA PRUEBA NI SE VEAN INTERFERIDOS POR FATIGA O
SOBREENTRENAMIENTO DE DÍAS ANTERIORES.
• LO IDEAL ES REPETIRLOS EN CONDICIONES SIMILARES PARA QUE PUEDAN SER
COMPARABLES.
AJUSTES Y CORRECCIONES DE LA PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

• OTRO DE LOS PUNTOS FUERTES DE UN ENTRENADOR ES LA CAPACIDAD DE


ADAPTAR EL PLAN DEPORTIVO A LA EVOLUCIÓN DEL ATLETA, MEDIANTE LA
CORRECTA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN CADA
ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN.

• UN BUEN AJUSTE CONTRIBUIRÁ A UN MAYOR RENDIMIENTO DEL ATLETA.


• SIN DUDA UN ASPECTO QUE CONVIERTE LA PLANIFICACIÓN EN ALGO DINÁMICO
Y POR TANTO LE AÑADE UN GRADO DE DIFICULTAD Y COMPLEJIDAD A LOS
PLANES DE ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO DE CALIDAD.
• UN RETO PARA CUALQUIER ENTRENADOR.
• UNA VEZ CLAROS NUESTROS OBJETIVOS Y CÓMO DEBE
HACERSE UNA CORRECTA PLANIFICACIÓN DE LOS
ENTRENAMIENTOS, EL SIGUIENTE PASO SERÁ COMENZAR A
DESARROLLAR EL PLAN DE ACCIÓN, CUYA MÁXIMA
EXPRESIÓN ES LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO.
• BIBLIOGRAFÍA
• BOMPA, T. (2003). PERIODIZACIÓN. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO. BARCELONA. HISPANO EUROPEA.
• ISSURIN, VI. (2010). NEW HORIZONS FOR THE METHODOLOGY AND PHYSIOLOGY OF TRAINING PERIODIZATION. SPORTS MED: 40,
189-206.
• PLATONOV, VN. (1995). EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. TEORÍA Y METODOLOGÍA (4ª ED.). BARCELONA. PAIDOTRIBO.
• VASCONCELOS, A. (2000). PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. BARCELONA. PAIDOTRIBO.
• VERJOSHANSKI, IV. (1990). ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN. BARCELONA. -MARTÍNEZ ROCA.
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 15 PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
• ALCARAZ PE, PEREZ-GOMEZ, J. CHAVARRIAS M, BLAZEVICH AJ. (2011). SIMILARITY IN ADAPTATIONS TO HIGH-RESISTANCE
CIRCUIT VS. TRADITIONAL STRENGTH TRAINING IN RESISTANCE-TRAINED MEN. JSTRENGTH
• COND RES. BAKER D, WILSON G, CAYLON R. (1994). PERIODIZATION: THE EFFECT ON STRENGTH OF MANIPULATING VOLUME
AND INTENSITY. J STRENGTH COND RES; 8: 235-42.
• BANGSBO J. (1994). FITNESS TRAINING IN FOOTBALL: A SCIENTIFIC APPROACH. BAGSVAERD: HO+STORM.
• BOMPA T. (1984). THEORY AND METHODOLOGY OF TRAINING: THE KEY TO ATHLETIC PERFORMANCE.
• BOCA RATON (FL): KENDALL/HUNT. BRADLEY-POPOVICH G. (2001). NONLINEAR VERSUS LINEAR PERIODIZATION MODELS.
STRENGTH COND J; 23: 42-3.
• FLECK S, KRAEMER W. (1987). DESIGNING RESISTANCE TRAINING PROGRAMS. 2ND ED. CHAMPAIGN (IL): HUMAN KINETICS.
• GAMBLE P. (2006). PERIODIZATION TRAINING FOR TEAM SPORTS ATHLETES. STRENGTH COND J; 28 (5): 56-66.
• GRACHAM J. (2002). PERIODIZATION RESEARCH AND EXAMPLE APPLICATION. STRENGTH COND J; 24 (6): 62-70.
• ISSURIN V. (2008). PRINCIPLES AND BASICS OF ADVANCED TRAINING OF ATHLETES. MUSKEGON (MI): ULTIMATE ATHLETES
CONCEPTS PUBLISHER.
• ISSURIN V. (2008). BLOCK PERIODIZATION VERSUS TRADITIONAL TRAINING THEORY: A REVIEW. J SPORTS MED PHYS
FITNESS; 48 (1): 65-75.
PUBLISHER.
• MATVEYEV LP. (1977). THE BASES OF SPORT TRAINING [IN RUSSIAN]. MOSCOW: FIS PUBLISHER.
MATVEYEV LP. (1981). FUNDAMENTAL OF SPORT TRAINING. MOSCOW: PROGRESS PUBLISHERS.
• OZOLIN NG. (1970). THE MODERN SYSTEM OF SPORT TRAINING. MOSCOW: FIS PUBLISHER.
• PLATONOV VN. (1997). GENERAL THEORY OF ATHLETES’ PREPARATION IN THE OLYMPIC
SPORTS. KIEV: OLYMPIC LITERATURE.
• PLISK SS, STONE MH. (2003). PERIODIZATION STRATEGIES. STRENGTH COND; 25 (6): 19-37.
• SUSLOV FP. (2001). ANNUAL TRAINING PROGRAMS AND THE SPORT SPECIFIC FITNESS LEVELS
OF WORLD CLASS ATHLETES. IN: ANNUAL TRAINING PLANS AND THE SPORT SPECIFIC FITNESS
LEVELS OF WORLD CLASS ATHLETES, [ONLINE]. AVAILABLE FROM URL:
HTTP://WWW.COACHR.ORG/ANNUAL_TRAINING_PROGRAMMES.HTM [ACCESSED 2010 JAN 27].
• URHAUSEN A, KINDERMANN W. (2002). DIAGNOSIS OF OVERTRAINING: WHAT TOOLS DO WE
HAVE? SPORTS MED; 32: 95-102.
• VERCHOSHANSKY YV. (1985). PROGRAMMING AND ORGANIZATION OF TRAINING PROCESS [IN
RUSSIAN].MOSCOW: FISPUBLISHER.
• VIRU A, VIRU M. (2001). BIOCHEMICAL MONITORING OF SPORT TRAINING. CHAMPAIGN (IL):
HUMAN KINETICS.
• YAKOVLEV NN. (1955). SURVEY ON SPORT BIOCHEMISTRY [IN RUSSIAN]. MOSCOW: FIS
PUBLISHER.
• ZATSIORSKY VM. (1995). SCIENCE AND PRACTICE OF STRENGTH TRAINING. CHAMPAIGN (IL):
HUMAN KINETICS.

También podría gustarte