Introduccion, Magnitudes y Unidades

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 56

1.

2 INTRODUCCION, MAGNITUDES Y UNIDADES


Todas las personas en su vida cotidiana realizan mediciones, sean éstas
efectuadas en forma sistemática o no, sin embargo algunas no saben como definir lo
que miden.

1.2.1 Se miden magnitudes, entendiéndose por magnitud física todo atributo (o


propiedad) de un fenómeno, cuerpo o sustancia que pueda ser distinguido
cualitativamente y determinado cuantitativamente. El término puede referirse a una
magnitud en forma general o a una magnitud de manera particular.

Ejemplos:

a) Magnitudes en forma general; longitud, tiempo, masa, temperatura, resistencia


eléctrica, concentración de una sustancia en otra, etc.

b) Magnitudes particulares: La longitud de una varilla, la resistencia eléctrica de una


plancha, la concentración de cantidad de etanol en una muestra de vino, etc.

Valor de una magnitud = Número + Unidad


1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES
Las magnitudes se clasifican en magnitudes de base y magnitudes derivadas.

Magnitud de base o fundamental es aquella que, se acepta por convención como


funcionalmente independiente de otras.

Ejemplo: Longitud, masa y tiempo son consideradas como magnitudes de base en


algunos sistemas de magnitudes y unidades.

Magnitud Derivada es la magnitud definida en un sistema de magnitudes, en función


de las magnitudes de base de ese sistema.

Ejemplo: En un sistema en el cual tenga como magnitudes de base a la longitud, masa


y tiempo, la velocidad es una magnitud derivada, definida como: la longitud dividida por
el tiempo. La densidad también es derivada ya que se define como la razón entre la
masa y el volumen.
1.3 SISTEMAS DE UNIDADES DE MEDIDA

1.3.1 Unidad de Medida


Es aquella cantidad particular, definida y adoptada por convención, con la cual
se comparan las otras cantidades de la misma magnitud para expresar
cuantitativamente su relación con esta. Las unidades de medida tienen asignadas
en forma convencional nombres y símbolos.

Ejemplo: El metro es una unidad de medida de longitud y su símbolo es m, el


ampere es una unidad de medida de corriente eléctrica y su símbolo es A.

Existen magnitudes que tienen las mismas dimensiones y cuyas unidades


pueden tener los mismos nombres y símbolos aun cuando las magnitudes no sean de la
misma naturaleza.

Ejemplo: La energía cuyas dimensiones son iguales a las del momento de una
fuerza

2
ML 2 T
1.3.2 Patrón de medida

Medida materializada, instrumento de medida, material de referencia o


sistema de medida destinado a definir, realizar, conservar o reproducir
una unidad o uno o varios valores de una magnitud para que sirvan de
referencia.

Ejemplos:
•Patrón de masa de 1 kg
•Resistencia patrón de 100 
•Amperímetro patrón
•Patrón de frecuencia de Cesio.
•Electrodo de referencia de Hidrógeno
1.3.3 SISTEMAS DE UNIDADES DE USO POPULAR
SISTEMA DE UNIDADES : Es el conjunto de las magnitudes y unidades de base y
derivadas, que se definen de acuerdo con reglas determinadas.

Ejemplos. El sistema internacional de unidades (SI), los sistemas científicos o


absolutos y los sistemas técnicos o gravitacionales.

SISTEMAS
CIENTÍFICOS O ABSOLUTOS.
Los sistemas absolutos adoptan como magnitudes de base la longitud, la masa y el
tiempo.
Entre ellos mencionaremos el Sistema M.K.S (metro, kilogramo, segundo), El Sistema
C.G.S (centímetro, gramo, segundo) y el Sistema FPS. o Sistema Inglés (pie, libra,
segundo).

SISTEMAS TÉCNICOS O GRAVITACIONALES.


Los sistemas que utilizan como magnitudes de base la longitud, la fuerza y el tiempo
son conocidos como sistemas técnicos o gravitacionales.
Entre estos se tienen el M.K.S técnico (metro, kilogramo fuerza, segundo), el C.G.S
técnico (centímetro, gramo fuerza, segundo) y el F.P.S técnico (pie, libra fuerza,
segundo
1.3.4 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)
En 1948, la 9ª Convención General de Pesas y Medidas (CGPM) en su resolución 6,
encargó al CIPM (Comité Internacional de Pesas y Medidas) construir un “sistema
práctico de unidades” de medida, susceptible de ser adoptado por todos los países
miembros de la "Convención del Metro".

En 1954 la 10ª CGPM en su resolución 6 y en 1971 la 14ª CGPM en su resolución 3


adopta como magnitudes de base las siguientes: Longitud, masa, tiempo, intensidad
de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de materia e intensidad
luminosa.

En 1960 la 11ª. CGPM en la resolución 12 cambia el nombre del “sistema práctico de


unidades” por "Sistema Internacional de Unidades" y todo lo relacionado con su uso. En
1969, las unidades del sistema internacional son llamadas Unidades SI.

El Sistema Internacional de Unidades esta formado por dos clases de unidades: las
Unidades de Base y las Unidades Derivadas.
MAGNITUDES Y UNIDADES DE BASE DEL SISTEMA INTERNACIONAL

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica ampere A
Temperatura kelvin K
Termodinámica
Cantidad de materia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
1.3.5 PREFIJOS
El SI utiliza múltiplos de 10 de la unidad patrón, para definir unidades mayores o
menores.
Un múltiplo de una unidad de medida es otra unidad de medida mayor que se
forma a partir de la unidad dada de acuerdo a un escalonamiento convencional.

PREFIJOS SI
UNIDAD MÚLTIPLO EQUIVALENCIA
metro kilómetro mil metros
watt megawatt un millón de watts
FACTOR PREFIJO SÍMBOLO FACTOR PREFIJO SÍMBOLO

1024 yotta Y 10-1 deci d

1021 zetta Z 10-2 centi c

1018 exa E 10-3 milli, mili m

1015 peta P 10-6 micro m

1012 tera T 10-9 nano n

109 giga G 10-12 pico p

106 mega M 10-15 femto f

103 kilo k 10-18 atto a

102 hecto h 10-21 zepto z

101 deka, deca d 10-24 yocto y


1.3.6 Análisis dimensional
La palabra dimensión tiene un significado especial en física. Denota
la naturaleza física de una cantidad. Si una distancia se mide en
unidades de pies, metros o brazas, continuará siendo distancia. Decimos
que su dimensión es longitud.

Los símbolos que usamos en esta unidad para especificar las dimensiones de
longitud, masa y tiempo son L, M y T, respectivamente. Las dimensiones de una
cantidad se simbolizan con letras mayúsculas, no cursivas, como L. El símbolo de la
cantidad en sí es con cursivas, como L para la longitud de un objeto, o t para tiempo.

A veces usaremos corchetes [ ] para denotar las dimensiones de una cantidad


física. Por ejemplo, el símbolo que usamos para la rapidez es v, y en nuestra notación
las dimensiones de rapidez se escriben [v] = L/T. Como otro ejemplo, las dimensiones
de área A son [A] = L2. Las dimensiones de unida­des de área, volumen, rapidez y
aceleración se ilustran en la tabla siguiente. Las dimensiones de otras cantidades se
describirán según se necesiten.
Se usa el análisis dimensional para ayudar a
determinar si una expresión tiene la forma
correcta.

La relación puede ser correcta sólo si las


dimensiones de ambos lados de la ecuación
son iguales.
Para determinar si la expresión x = 1/2 at2 es correcta, usemos
análisis dimensional para verificar la validez de esta expresión.

La cantidad x del lado izquierdo tiene la dimensión de longitud.

Para que la ecuación sea dimensionalmente correcta, la


cantidad del lado derecho también debe tener la dimensión de
longitud. Podemos efectuar una prueba dimensional al sustituir
las dimensiones para aceleración, L/T2 (tabla anterior), y tiempo,
T, en la ecuación. Esto es, la forma dimensional de la ecuación
x = 1/2 at2 es
1.4 NOTACIÓN CIENTÍFICA
La notación científica (o notación índice estándar) es una manera
rápida de representar un número utilizando potencias de base diez. Esta
notación se utiliza para poder expresar fácilmente números muy grandes o
muy pequeños.
Los números se escriben como un producto:

siendo:
un número entero o decimal mayor o igual que 1 y menor que 10,
que recibe el nombre de mantisa.

un número entero, que recibe el nombre de exponente u


orden de magnitud.
Escritura
100 = 1
101 = 10
102 = 100
103 = 1 000
104 = 10 000
105 = 100 000
106 = 1 000 000
107 = 10 000 000
108 = 100 000 000
109 = 1 000 000 000
1010 = 10 000 000 000
1020 = 100 000 000 000 000 000 000
1030 = 1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
10 elevado a una potencia entera negativa –n es igual a 1/10n o, equivalentemente 0, (n–1 ceros) 1:
10–1 = 1/10 = 0,1
10–3 = 1/1 000 = 0,001
10–9 = 1/1 000 000 000 = 0,000 000 001
Por tanto, un número como: 156 234 000 000 000 000 000 000 000 000 puede ser escrito como
1,56234×1029,
y un número pequeño como 0,000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 910 939 kg (masa de un
electrón) puede ser escrito como 9.10939×10–31kg.
1.5 FACTORES DE CONVERSION
La conversión de unidades es la transformación de una unidad en otra.

Este proceso se realiza con el uso de los factores de conversión y las muy útiles
tablas de conversión.

Basta multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es otra


medida equivalente, en la que han cambiado las unidades.

Cuando el cambio de unidades implica la transformación de varias unidades se


pueden utilizar varios factores de conversión uno tras otro, de forma que el resultado
final será la medida equivalente en las unidades que buscamos, por ejemplo si
queremos pasar 8 metros a yardas, lo único que tenemos que hacer es multiplicar 8 x
(0.914)=7.312 yardas.
El factor de conversión o de unidad es una fracción en la que el numerador y el
denominador son medidas iguales expresadas en unidades distintas, de tal
manera, que esta fracción vale la unidad. Método efectivo para cambio de
unidades y resolución de ejercicios sencillos dejando de utilizar la regla de tres.
•Ejemplo 1: pasar 15 pulgadas a centímetros (factor de conversión: 1 pulgada =
2,54 cm)
15 pulgadas × (2,54 cm / 1 pulgada) = 15 × 2,54 cm = 38,1 cm
•Ejemplo 2: pasar 25 metros por segundo a kilómetros por hora (factores de
conversión: 1 kilómetro = 1000 metros, 1 hora = 3600 segundos)
25 m/s × (1 km / 1000 m ) : (3600 s / 1 h) = 90 km/h
•Ejemplo 3: obtener la masa de 10 litros de mercurio (densidad del mercurio: 13,6
kilogramos por decímetro cúbico)
Nótese que un litro es lo mismo que un decímetro cúbico.
10 litros de mercurio × (1 decímetro cúbico de mercurio / 1 litro de mercurio) ×
(13,6 kilogramos / 1 decímetro cúbico de mercurio) = 136 kg
•Ejemplo 4: pasar 242° sexagesimales a radianes (Factor de conversión: 180° = π
rad)
242° x (π rad/180°) = 4,22 rad
En cada una de las fracciones entre paréntesis se ha empleado la misma
medida en unidades distintas de forma que al final sólo quedaba la unidad que
se pedía.
Unidades de Presión (Pressure)

1 Bar 1 kg/cm2

1kg/cm2 100 kPa

1
1 psi libra/pulgada2 (pounds/square
inch)

1 atmósfera 14.6 libra/pulg2


(atmosphere) (pounds/square inch)

1 psi 6.895 kPa


Tabla: Factores de conversión de unidades relacionadas con la
Termodinámica

Para pasar de: a: multiplíquese por:

atmósfera pascal 0.101 325 MPa-1

british thermal unit joule 1.055 056 kJ-1

caballo de vapor watt 735.4988 W-1

caloría joule 4.1868 J-1

kilowatt hora julio 3.6 MJkW-1h

milibar pascal 100 Pam-1bar

milímetro de mercurio pascal 133.322 Pa-1

termia (americana) julio 0.105 4804 GJ-1

termia (europea) julio 0.105 506 GJ-1


1.6 INCERTIDUMBRE Y MEDICIONES
1.6.1 Concepto de medida.

Medir: es comparar una magnitud con otra de la misma


naturaleza, donde una de ellas se ha escogido como
unidad de medida.

1.6.2 Las mediciones en la medicina

Diagnostico: Signos vitales, Examen de laboratorio,


imaginería, etc.

1. Temperatura corporal 8. Centellograma


2. Glucosa en sangre 9. Grasa en sangre
3. Presión arterial 10. Creatinina en orina
4. Ecocardiograma 11. Tiempo de coagulación
5. Electroencefalograma 12. Glóbulos blancos en
6. TAC sangre
7. RMN 13. Espirometría, etc
1.6.3 Medidas directas e indirectas
Mediciones directas: son aquellas que podemos comparar directamente
con un patrón de referencia.
Por ejemplo, podemos medir directamente la estatura de una persona con
una cinta métrica, la distancia con el metro, el tiempo con un reloj, la masa
con el prototipo del kilogramo, etc.

Cuando estas medidas no se pueden realizar por comparación directa con


el patrón o referencia, sino que se deriva de cálculos matemáticos que
hacen referencia al evento que estamos estudiando, en ese caso tenemos
una medición indirecta.

Por ejemplo, si sabemos que el numero de bacterias en una muestra es


proporcional al pH de la sustancia, podemos determinar el numero de
bacteria midiendo el pH de la sustancia; así, la medición nos daría un pH
4,34 por ejemplo, y eso seria equivalente a 120,000 bacterias por cm^3.
O, si para determinar la densidad de un cuerpo, medimos su masa y su
volumen y luego usamos la definición de densidad   m/V.
1.7 ERROR EN LA MEDIDA E INCERTEZA
Si medimos repetidamente el ancho de un cuaderno, los valores obtenidos no seran
iguales. Algunos podrian mostrar pequeñas variaciones.

Siempre que efectuamos una medición, su resultado esta afectado por un ERROR.

ERROR DE MEDICIÓN

Por definición, es la diferencia entre el valor obtenido de éste mediante el proceso de


medición (valor experimental) y el valor verdadero.

 =x­X
1.7.1 CAUSAS DE ERROR
1.Instrumentales. Por mal funcionamiento o mala fabricacion de instrumentos.

Este tipo de errores se caranterizan por ser siempre del mismo tamaño.

2.Ambientales. Cuando cambios de temperatura, presion, humedad, etc; modifican el


funcionamiento de los instrumentos de medicion.

Dilatacion termica de una regla graduada, medicion de la masa de una sustancia


que absorbe humedad del aire, etc.

3.Personales. Dependen del criterio de la persona que efectua la medicion.

Error de paralaje, ajuste del cero de un instrumento analógico, etc.

4.Metodologicos. Debido a la metodología usada para la medicion.

Medir el largo de la pizarra: a) usando una cinta graduada en milimetros, de 15


metros de longitud o b) usando una regla graduada en milimetros, de 30
centimetros de longitud.
1.7.2 ERRORES SISTEMÁTICOS Y CASUALES
ERRORES SISTEMÁTICOS, son aquellos que se producen en la misma dirección con
respecto al valor (o sea sólo en exceso o sólo en defecto) al repetir el proceso de
medición. Sus valores pueden ser grandes y sus causas son atribuidas generalmente a
fallas instrumentales o fallas metodológicas. Los errores sistemáticos pueden ser
detectados al repetir el proceso de medición con otro instrumento de mayor confianza o
aplicando otra metodología. Al detectar el error sistemático y conocida su causa, éste
puede ser reducido a valores despreciables, por las correcciones introducidas

ERRORES CASUALES O ALEATORIOS, conocidos también como accidentales o de


azar, son producidos por causas que están fuera de control en el proceso de medición.
No se puede predecir al repetir el proceso, en cuanto ni en que sentido afectarán el
valor de una medida. Son inevitables pero por lo general son pequeños.

Para conocer el error, es necesario conocer el valor verdadero; pero como es muy difícil
conocerlo, se toma el Mejor Valor o el Valor mas probable, que es la media aritmética
de varias mediciones repetidas.
1.8 EXACTITUD Y PRECISION
La EXACTITUD se refiere al grado de concordancia o proximidad entre el resultado de una
medición y el valor verdadero. No se puede hablar de una exactitud absoluta puesto que
no es posible eliminar los errores experimentales. En general se dice que una medida es
tanto más exacta cuanto menos es el error que la afecta y por ello se vincula al error
sistemático.

La PRECISIÓN de una medida está relacionada con el número de cifras con que ésta
puede expresarse. Una medida es más precisa cuanto mayor sea el número de cifras
(cifras significativas) conque se expresa.

En general la precisión depende de la división de la escala del instrumento empleado; un


instrumento proporciona medidas con mayor precisión si su escala permite obtener un
valor numérico con más número de cifras que otro para la misma medida. (es decir, que
un instrumento es mas preciso si se pueden medir valores mas pequeños)

Exactitud baja Exactitud alta Exactitud alta


Precisión alta Precisión baja Precisión alta
1.9 FORMAS DE EXPRESAR UNA MEDIDA

De acuerdo al grado de confianza:

a)Orden de magnitud.

b)Cifras significativas

c)Tamaño de la incerteza
1.9.1 Indicando el Orden de Magnitud

Orden de Magnitud de una cantidad es la potencia de 10


más cercana a dicha cantidad
Criterio de proximidad o cercanía:
1.Escribir el número en notación científica: ax10n
10
2.Si a es menor que 10 1/2
(10 1/2
= = 3.16) se aproxima a 100 y si es
.
mayor, se aproxima a 101
3.Se sustituye a por su potencia de diez equivalente.
4.Se obtiene la potencia de diez total, la cual es el orden de magnitud.

Ejemplo: calcular el orden de magnitud de


4256.5.
1.4256.5 = 4.2565x103
2.4.2565 > 3.16 → 4.2565 = 101
3.101x103
4.104
1.9.2 Limitando el número de cifras significativas.
cifras significativas son aquellas de las que estamos razonablemente
seguros al realizar una medida

Cuando se expresa una medida en la forma de cifras significativas ella


debe poseer en su última cifra una cifra dudosa. La cifra dudosa
depende en mayor grado de la escala del instrumento y es aquella de
la cual no estamos seguros porque resulta de una estimación a
criterio de quien efectúa la lectura.

Los ceros que figuran como primeras cifras de un número no son


cifras significativas y sólo sirven para indicar el lugar del punto
decimal (ceros a la izquierda). Los ceros que figuran entre
otras cifras diferentes de cero ó a la derecha SI SON
cifras significativas
Reglas para determinar el número de cifras significativas en una medida:

1.Los números diferentes de 0 siempre son significativos.


Ejemplo: 32.2356g tiene 6 cifras
2.Los ceros entre números siempre son significativos.
Ejemplo: 208.3g tiene 4 cifras
3.Todos los ceros finales a la derecha del punto decimal son significativos.
Ejemplo: 7.30 g tiene 3 cifras
4.Ceros a la izquierda del primer dígito distinto de cero no son significativos.
000456 tiene 3 cifras significativas
0.0056 tiene 2 cifras significativas
5.Números que resultan de contar o constantes definidas, tienen infinitas o ilimitado
número de cifras significativas.
Ejemplo: contaste 24 estudiantes, esa medida tiene infinitas cifras porque
es un número exacto
6.En las cantidades expresadas en notación científica no cuenta la potencias de diez al
establecer el número de cifras significativas.
El valor numérico de toda medida experimental es
aproximado.
La exactitud de cada medida depende de los errores del
instrumento usado, del método seguido, del observador y de
errores fortuitos.

Las cifras exactas junto con la dudosa, son llamadas cifras


significativas.
Ejemplo: el peso de una substancia fue 1.428 g. Los dígitos
1, 4 y 2 se conocen con exactitud, el 8 está en duda, pero
las cuatro cifras 1, 4, 2, 8 son las cifras significativas
(4 cs).

La medida de un tubo fue 58.43 cm. Las cifras


significativas 5, 8 y 4 se conocen con exactitud, el 3,
está en duda: los 5, 8, 4 y 3 son las cifras significativas
(4 cs).

La cifra dudosa se escribe para conocer la precisión con


que se efectuaron las mediciones y además lo cerca que está
de cambiar el valor de la última cifra exacta.
Digamos que tienes que sacar la densidad del líquido azul en el cilindro graduado. Ya
mediste el volumen que es 38.4 cm³ y sabes que tiene 3 cifras. La masa del líquido es de
33.79 g medida con 4 cifras significativas. Para hallar la densidad necesitas dividir la
masa entre el volumen.
Densidad = m/v
= 33.79 g / 38.4 cm³
= 0.87994791666666666666666666666667
¿Con cuantas cifras significativas debemos reportar el resultado?
R/ 0.880 g/cm³ Se redondea al número menor de cifras significativas que es 3
►En la multiplicación, dividición y potenciación (elevar a una potencia),
potencia) la respuesta
tendrá el mismo número de cifras significativas que el factor que tenga menos cifras.
En este caso el volumen tenía 3 cifras y la masa 4 cifras por lo tanto el resultado tendrá 3
cifras.
►En las sumas y restas,
restas se alinean por el punto decimal los números y el resultado
tendrá tantos lugares decimales como el dato menos exacto o preciso (con menos
lugares después del punto). Mira el ejemplo:
30.47
23.2 ← menos exacto, menos lugares después del punto
+ 5.455
59.125
R/ 59.1
1.9.3 Tamaño de la Incerteza
La mejor forma de expresar una medida es, acompañando
al valor obtenido, con su incerteza o incertidumbre.

El valor de una medida con su incertidumbre se


expresa así: x = x  x.
x: magnitud medida.
X: mejor valor
x: incerteza

Con el objeto de obtener una mayor


confiabilidad en el valor de la medida, se
determina un intervalo dentro del cual debe
encontrarse el verdadero valor de ésta
1.9.4 FORMAS DE DETERMINAR LA INCERTIDUMBRE
A- Para una medida no repetida

Si tomamos la incertidumbre de la medición debida a la escala del instrumento,


esta es estimada tomando como base la división de la escala y las
condiciones en que se efectúa la medida. No existen reglas fijas para
determinar el tamaño de la incertidumbre si no que en este caso, prevalecen la
experiencia y criterios de quien efectúa la medida.

Un método consiste en leer la cantidad que señala el indicador de la escala y


agregarle una fracción del valor de la división.

Nosotros leeremos la cantidad hasta el valor de la menor división. Si el


indicador está entre dos marcas consecutivas, entonces se anotará el valor más
cercano.

En la siguiente figura se presenta las escalas de una balanza de triple brazo


con un valor de división de 0.1 g.
En este ejemplo la masa medida sería de 154.7 g (100+50+4.7) g.
Nótese que el indicador más pequeño está entre los 4 y 5 gramos,
apuntando entre el séptimo y octavo trazo de dicha escala, pero más
próximo al séptimo.
Si se desea escribir esta cantidad con incertidumbre lo podemos hacer
tomando el valor de la división (0.1 g) como incertidumbre.
De esta manera, la masa (M) del cuerpo se expresa así:
M = (154.7  0.1) g.
De la manera aquí escrita procederemos también en el laboratorio.
B- Para una medida repetida.

Se sigue un tratamiento estadístico que puede consistir en el cálculo de:

i. Desviación media, ó
ii. Desviación estándar.

i) Desviación media

Cuando se repite una medida utilizando el mismo instrumento y la misma


metodología y los resultados son un tanto diferentes, el valor que se considera
más aceptable de la medida efectuada es la media aritmética de todos los
valores:
La incertidumbre en su forma más simple,
estadísticamente hablando, se define como la desviación
media x de los valores y se expresa como:

 x i x
i 1
X 
N
Ejemplo:
Al medir seis veces por distintos estudiantes la longitud de una mesa se
obtuvieron los siguientes valores:
No. xi (m) |xi – x|
1 1.55 0.00

2 1.54 0.01

3 1.56 0.01

4 1.55 0.00

5 1.56 0.01

6 1.54 0.01
n N
 xi 9.30
 X x i
0.04
i 1 i 1
X   1.55 m X    0.0066  0.01m
N 6 N 6
La longitud de la mesa con su incertidumbre es:
L = (1.55  0.01)m
De manera general, para cualquier medida que se repite:

X  x  x
ii) Desviación estándar.
Otra forma de expresar la incertidumbre es mediante la desviación
estándar
a) la cual se define como:
X i  X 
2


N
Cuando se dispone de un numero grande N de valores y

 X i  X 
b) 2


N 1

Cuando el numero N de valores es relativamente pequeño. (N


es menor que 20)

En general una medida que se repita se expresa como:

X  x 
Ejemplo:
Un grupo de estudiantes miden el tiempo de caída de un cuerpo soltándolo
siempre de la misma altura y reportan los siguientes datos:

N t (s) N t (s)
1 0.78 6 0.75
2 0.75 7 0.78
3 0.77 8 0.76
4 0.76 9 0.77
5 0.78 10 0.77

t 
 t 7.67
  0.767  0.77 s
N 10
N t (s) (ti-t)2 N t (s) (ti-t)2
1 0.78 0.0001 6 0.75 0.0004
2 0.75 0.0004 7 0.78 0.0001
3 0.77 0.0000 8 0.76 0.0001
4 0.76 0.0001 9 0.77 0.0000
5 0.78 0.0001 10 0.77 0.0000

 x  x 
2
i
0.0013
   0.012  0.01
N 1 10  1

El tiempo de caída puede expresarse como:


t = (0.77  0.01) s.
1.10 TIPOS DE INCERTIDUMBRE
Dependiendo de la forma en que se procedió para obtener el valor de una medida y su
incertidumbre esta podrá ser expresada como:

X = x  x , X  x  x ó X  x

A los términos  x,  x ó   se les denomina


incertidumbre absoluta de la medida.
La incertidumbre absoluta es entonces, la expresión
que permite determinar el intervalo dentro del cual
razonablemente esperamos que esté el verdadero
valor de una medida
Para saber que tan significativa es la incertidumbre
de una medida se define la incertidumbre relativa
unitaria (IRU) y la incertidumbre relativa porcentual
(IRP) así:
Incertidumbre Absoluta
IRU 
Valor Obtenido de la Medida

x x 
IRU =     
x x x
IRP = IRU x 100
 X   X    
IRP     100    100    100
 X   X   X 
Absoluta

Incerteza Unitaria

Relativa

Porcentual
1.10.1 PROPAGACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

Cuando se obtiene el valor de una


medida efectuando cálculos a partir de
los valores de otras, es seguro que la
incertidumbre de éstas producirá una
incertidumbre en el valor final calculado.

El valor de la incertidumbre de la
medida calculada depende de las
operaciones que se tengan que realizar.
1.10.1.1 SUMA Y RESTA

Suma de dos o más medidas.

La incertidumbre resultante al sumar dos o más medidas con


su respectiva incertidumbre es igual a la suma de las
incertidumbres absolutas de las medidas sumando.

Sean A = a  a, B = b  b y C = c  c

Si S = A + B + C, entonces,

S = (a  a) + (b  b) + (c  c)


Ejemplo:

Los lados de un triángulo son:


L1 = (22.37  0.02) cm, L2 = (19.14  0.02) cm y
L3 = (27.06  0.02) cm.

Determinar el perímetro P del triángulo con su


incertidumbre P.

P = L1 + L2 + L3
P = (22.37  0.02) + (19.14  0.02) + (27.06 
0.02)
P = (68.57  0.06) cm
Resta de dos medidas.

Cuando dos medidas se restan, la incertidumbre resultante es


igual a la suma de las incertidumbres absolutas de éstas.

Si A = a  a , B = b  b y R = B - A,
Entonces:

R = (b  b) - (a  a)

R = (b - a)  (b + a)
Ejemplo:

La longitud de un resorte no deformado es Lo


= (27.35  0.02) cm y cuando se le aplica cierta
fuerza su longitud es L = (30.23  0.02) cm.

Hallar el valor de su deformación (L = L -


Lo)

L = L - Lo
L = (30.23  0.02) - (27.35  0.02)
L = (30.23 - 27.35)  (0.02 + 0.02)
L = (2.88  0.04) cm
1.10.1.2 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
a)Multiplicación de dos o más medidas

La incertidumbre relativa unitaria de un producto es igual a


la suma de las incertidumbres relativas unitarias de los
factores.

Sean A = a  a, B = b  b y C = c  c

Si P = A B C = p  p

p a b c
  
p = abc y p a b c
Ejemplo:
Un escritorio tiene una longitud L = (142.45  0.15)
cm y un ancho B = (78.3  0.1) cm.

a)¿Cuál es la incertidumbre absoluta en el área A,


calculada en la cubierta del escritorio?

b)¿cuál es el valor resultante del área A con su


incertidumbre absoluta?

c) En base a la respuesta del literal anterior, ¿cuál


es el valor de la incertidumbre relativa
porcentual?
Solución:

Sean: L = l  l , B = b  b , A = a  a , y a = lb
a/a = l/l + b/b ; a = lb(l/l + b/b)
a = bl + lb = 78.3x0.15 + 142.4x0.1 = 25.99
a  26 cm2 (Respuesta de a)

a = lb = 142.45x78.3 = 11153.835  11154 cm2


A = (11154  26) cm2 (Respuesta de b)

La incertidumbre relativa porcentual está dada por :


(a/a) x 100 = 26/11154) x 100
IRP= 0.23 %. (Respuesta de c).
La incertidumbre relativa unitaria en el cociente de dos
medidas es igual a la suma de las incertidumbres relativas
unitarias del dividendo y divisor.

Si:

A = a  a , B = b  b

y D = A/B = d  d;
d a b
 
entonces d 0 a/b y
d a b
Ejemplo:

El voltaje a través de un resistor es V = (15.4  0.1) V y


la corriente es I = (1.7  0.1) A
Use la ecuación R = V/I y dé el valor resultante de la
resistencia R con su incertidumbre absoluta.

Solución:

R = V/I = r  r ; r = v/i y r/r = v/v + i/i

r = r(v/v + i/i) = (15.4/1.7)x(0.1/15.4 + 0.1/1.7) = 0.59


r  0.6 ohm
r = v/i = 15.4/1.7 = 9.06  9.1 ohm

R = (9.1  0.6) ohm (Respuesta)


1.10.1.3 POTENCIACIÓN
La incertidumbre relativa unitaria de una medida elevada a
una potencia n, es n veces la incertidumbre relativa unitaria
de dicha medida.

Si Z = An = z  z, siendo A = a  a

z a
n
Entonces z = an y z a

; en donde n puede ser un número entero ó fraccionario.


Ejemplo:

El lado de un cubo se reporta como L = (6.55  0.03) cm.


Hallar el volumen de éste sabiendo que V = L3

Solución

La incertidumbre relativa unitaria viene dada por:

v/v = n(l/l) ; aquí, n = 3 ; v = l3

v = l3 x n(l/l) = (6.55)3 x 3x(0.03/6.55) = 3.86  4 cm3 ,

v = (6.55)3 = 281.01  281 cm3

El volumen es V = (281  4) cm3

También podría gustarte