Anemia
Anemia
en pediatria
Maria Paula Retamoza Meza
Eufemia Marcela Torres Camargo
DEFINICI
ON
Reducción de la concentración de la hemoglobina o de
la masa global de hematíes en la sangre periférica por
debajo de los niveles considerados normales para
una determinada edad, sexo y altura sobre el nivel del
mar.
Hb y Hcto por debajo de -2
desviacion estandar (DE)
GENERALIDADES
EDAD
Hb (16,5-18,5 g/dl) en RN se
SEXO
En los adultos se consideran
1 mantienen en cifras de 12- 13,5 2 normales cifras de 13- 16 g/dl en
g/dl entre los 2 y 6 años de edad mujeres y 14-17 g/dL en varones
y llegan a 14-14,5 g/dl en la (11,15-15,15 y 13,01- 17,13 g/dl
pubertad.
NIVEL DEL
RAZA MAR
Los valores de la Hb se
3 En los niños negros pueden
observarse cifras normales con
4 disminuyen en la medida que el
aproximadamente 0,5 g/dl menos individuo se ubica a mayor altura
que en los de raza blanca sobre el nivel del mar.
ERITROPOYESIS
Diversos factores reguladores actúan
sobre las células peritubulares de los
riñones dedicadas a la síntesis y
liberación de eritopoyetina (EPO), y
esta hormona lo hace sobre los
precursores hemáticos de la médula
ósea que, finalmente, dan lugar a los
hematíes maduros.
Epidemiologí
a
La prevalencia pediátrica es mayor en lactantes y en
mujeres adolescentes.
Adolescencia - Metrorragias
- Dietas con escaso aporte de hierro
- Obesidad.
- Ejercicio muy intenso
- Bajo nivel socioeconómico
- Etnia hispana / raza africana
Se reconocen 3 tipos de hemoglobina: la Hb fetal (Hb F) y
las Hb del adulto (A y A2).
FISIOPATOLOGICA
el 1,5% después, y ya de forma estable, durante toda la vida.
ANEMIAS ANEMIAS NO
REGENERATIVA REGENERATIVA Alteración en la síntesis
de hemoglobina
S
Se observa una respuesta
S
reticulocitaria elevada, lo cual Son aquellas que cursan con respuesta Alteración de la
indica incremento de la reticulocitaria baja y traducen la existencia eritropoyesis
regeneración medular, como de una médula ósea hipo/inactiva. En este
sucede en las anemias grupo se encuentran la gran mayoría de las Anemias secundarias a
diversas enfermedades
hemolíticas y en las anemias por anemias crónicas. Los mecanismos
sistémicas
hemorragia. patogénicos en este grupo de entidades
son muy variados e incluyen, principalmente, Estímulo eritropoyético
cuatro categorías: ajustado a un nivel más
bajo
ALTERACION EN LA SINTESIS DE
HOMOGLOBINA ALTERACION DE LA ERITROPOYESIS
Anemia por deficiencia de hierro . Anemias crónicas por deficiencia de
folatos, las anemias secundarias a la
infilracion neoplásica de la medula
ósea, las anemias aplasicas
hereditarias y adquiridas
• Enfermedades infecciosas crónicas
• Anemias secundarias a enfermedades
del lupus eritematoso sistemico, artritis
reumatoide juvenil dermatomiositis
enfermedad mixta del tejido conectivo Anemias crónicas
• Anemia de insuficiencia renal crónica arregenerativas secundarias a
• Anemia en tumores solidos y otras unas alteración en el estimulo
neoplasias no hematológicas eritropoyetico
CLASIFICACION
MORFOLOGICA
CLASIFICACION SEGUN LA
FORMA DE INSATURACION
ANEMIA ANEMIA
AGUDA CRONICA
Los valores de Hb y hematíes Se instala de forma lenta y
descienden en forma brusca por progresiva y es la forma de presentación de diversas
debajo de los niveles normales. enfermedades que inducen insuficiencia en la
producción de hematíes por la médula ósea o
Hemorragia y hemólisis limitación en la síntesis de la hemoglobina de carácter
hereditario o adquirido.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración física y algunos exámenes complementarios básicos
(hemograma, examen del frotis de sangre periférica y parámetros bioquímicos del metabolismo del hierro).
IMPORTANTE: En un niño con anemia sospechada o comprobada, el primer acercamiento debe servir para
valorar (descartar) signos de gravedad (repercusión hemodinámica, sangrado activo) y seguido de una evaluación
de todas las series del hemograma para descartar patologías hematológicas graves.
Un tratamiento de prueba con 3 mg/kg/día de hierro elemental durante 1 mes debe elevar la cifra de Hb en 1
g/dl aproximadamente, y la comprobación de esta respuesta es una prueba fundada de que la anemia está
causada por déficit de hierro.
Historia Clínica
La realización de una historia clínica detallada es el punto de partida imprescindible. Es necesario valorar los
antecedentes personales y familiares, las manifestaciones clínicas y la exploración física.
Anamnesis
-Intensidad y comienzo de los síntomas
-Síntomas indicadores de hemólisis: color de orina, ictericia cutánea o en las escleras.
-Episodios anteriores de anemia: hemoglobinopatía pueden haber recibido tratamiento previos con hierro por
diagnósticos erroneos de ferropenia
-Sintomas indicadores de hemorragia digestiva: cambios de color de las heces y sintomas gastrointestinales,
enfermedades previas o concomitantes, sobre todo infecciones y las de la base inflamatoria
fármacos
-Dieta: pobres en hierro, cantidad y el tipo de leche que usa.
-Historia neonatal: edad gestacional, grupo sanguineo, antecedentes de pérdidas hematicas y anemia neonatal
desarrollo psicomotor
-Antecedentes familiares: Las hemoglobinopatías y enzimopatías muestran una incidencia, particularmente alta, en
algunos grupos raciales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE
LAS ANEMIAS
Consecuencia de la hipoxia y de la tolerancia individual derivada de la capacidad de adaptación cardio- circulatoria
AGUDA: Los síntomas corresponden a los de la hipovolemia CRÓNICA: Los síntomas son inespecíficos y, a veces,
provocada por la hemorragia aguda; si ésta es importante, puede llegar difíciles de reconocer: fatiga, irritabilidad y palidez.
a un shock hipovolémico con:
Hipotensión
Taquicardia
Palidez
Mala perfusión periférica y afectación del nivel de conciencia.
Clínica
Secundaria, tanto a la ferropenia Anorexia, queilitis angular, Relación con el trastorno por
como a la anemia, aunque la glositis, hipoclorhidria y déficit de atención con
mayor parte se encuentran atrofia vellositaria. hiperactividad
asintomáticos
Es imprescindible contar con un exhaustivo examen del frotis de sangre periférica. El tamaño y la morfologia de los
hematíes pueden ser primordiales para identificar trastornos:
Como drepanocitosis (células falciformes)
esferocitosis (esferocitos)
hemoglobinopatías (células en diana)
hemólisis (cuerpos de Heinz), etc.
Anemia con reticulocitos bajos indica una respuesta subóptima de la médula ósea
por aplasia, la acción de tóxicos.
Interpretación correcta de la cifra de reticulocitos : Los valores normales del índice de producción
reticulocitaria (IPR) se sitúan entre 2 y 3 (un valor ≥3 sugiere una anemia regenerativa, y un valor <2 una anemia
no regenerativa)
La presencia de leucopenia y/o plaquetopenia es sugestiva de hipoplasia de la médula ósea por fármacos o tóxicos,
deficiencia de folatos o vitamina B12 e hiperesplenismo.
• Sideremia. Mide la cantidad de hierro unido a la transferrina. Las cifras normales oscilan entre 40 y 150 ug/dl.
• Transferrina (capacidad de unión de la transferrina y el hierro). La razón entre la sideremia y la capacidad de
unión del hierro a la transferrina se denomina indice de saturación de la transferrina. Los valores normales de este
parametro se sitúan en el 20-50%.
• Ferritina. Los niveles plasmáticos de ferritina se relacionan estrechamente con los de la ferritina tisular. Es el
parámetro más útil para valorar el estado de los depósitos de hierro. Sin embargo, su utilidad se ve limitada porque
la ferritina se comporta como un reactante de fase aguda,incrementándose con la inflamación y destrucción tisular.
También, muestra variaciones según la edad.
Las estimaciones de los valores normales son siempre controvertido pero, en general, pueden situarse por encima de
12-16 g/L hasta el año de edad y.por encima de 10-12 g/L, después de esta edad.
Una analítica sanguínea confirmará el diagnóstico. Puede ser tras sospecha clínica, por
sintomatología sugestiva o pertenencia a grupo de riesgo, o hallazgo casual.
La determinación de ferritina sérica constituye el parámetro aislado accesible más fiable
para valorar los depósitos de Fe
ANEMIAS MAS FRECUENTES EN
ANEMIA
LA INFANCIA
FERROPENICA
La ferropenia (FeP) consiste en la
deficiencia de los depósitos sistémicos de
Fe, con potencial efecto nocivo,
especialmente en la infancia.
TALASEM
DÉFICIT DE GLUCOSA-6-
FOSFATO- DESHIDROGENASA
Es un trastorno ligado al cromosoma X
(G6PD)
Este es el trastorno más importante y frecuente de la vía de las pentosasfosfato y es
responsable de dos síndromes: una anemia hemolítica episódica inducida por
infecciones o ciertos fármacos y una anemia hemolítica crónica espontánea.
El Fe parenteral: excepcional en Atención Primaria (AP), se reserva exclusivamente para casos de malabsorción-malnutrición
severa, de intolerancia oral o de incumplimiento terapéutico.
Sustitutivo: Solo en casos severos hospitalarios con signos de disfunción cardíaca o infección concomitante, mediante transfusión
lenta de concentrado de hematíes (+/– furosemida) a dosis de 2-3 ml/kg.
Fracaso terapeutico
Causas de fracaso terapeutico con hierro
CAUSA EJEMPLO