Cristianismo
Cristianismo
Cristianismo
ORÍGENES Y DIFUSIÓN
Aparició n de la cruz al
emperador Constantino antes de
la batalla de Puente Milvio (312)
Se desarrolla en tres fases, no consecutivas, sino paralelas, aunque bien diferenciadas como hitos
de difusión:
1.Difusión entre las élites, entre las que obtiene un éxito inmediato por.
2-. Cristianización de los bárbaros (s. IV), que se inicia también desde sus élites.
Visigodos: Alarico finales del s. IV (antes del 410) (arrianismo). Ulfila en el 322 tradujo la Biblia
Anglosajones: Conversió n del rey de Kent, Ethelberto en el 597 por el Papa Gregorio Magno
Francos: Clodoveo en el 496 (al catolicismo sin pasar por el arrianismo)
-La conversión de un rey siempre es muy efectiva para arrastrar detrás de él a todo su pueblo.
A su vez los reyes obtienen grandes beneficios de su conversión (liderazgo moral, organización de
su territorio...)
-A cambio corre el riesgo de ser superficial. De hecho se mantienen reminiscencias paganas
muy fuertes en la población durante mucho tiempo.
3. Asimilación popular del Cristianismo
-Es una labor mucho más profunda, larga y compleja, debiendo luchar contra las fuertes
reminiscencias del paganismo que permanecen muy arraigadas en la mentalidad y prácticas
cotidianas de la población rural.
-Es una labor mucho más profunda, larga y compleja, debiendo luchar contra las
fuertes reminiscencias del paganismo que permanecen muy arraigadas en la mentalidad
y prácticas cotidianas de la población rural.
-En principio utiliza unos agentes (obispos) y unos instrumentos (culto a santos, fiestas
reliquias, calendarios...) que acercan la religión ala vida cotidiana de gentes
sencillas.
-Pero sin duda el papel central en este proceso lo tendrá el monacato. Éste en su forma
más desarrollada, que surge de una evolución desde sus orígenes orientales, traspaso
elitista a Occidente y popularización en su fase “céltica”, que es como vuelve al
continente y se convierte en instrumento de cristianización definitivo).
Estancias de retiro. Secta de los esenios
Si quieres ser perfecto vete, vende cuanto tienes, dá selo a los pobres y sígueme…
Mateo, 19, 21.
EL PAPEL DEL PAPADO
¿Qué papel tiene el papado en todo esto? En principio ninguno. El papa de Roma tiene una
relevancia “moral” que no se traduce en una preeminencia real frente a las otras cuatro
sedes patriarcales (Jerusalén, Antioquia, Constantinopla y Alejandría).
La labor de un papa emblemá tico, Gregorio Magno (590-604) va a ser fundamental para el
fortalecimiento definitivo del papado y de Roma
-Establece relaciones de igualdad con los otros patriarcados
-Se hace con el dominio moral de Roma y constituye las bases para la creació n de
Patrimonium Petri.
-Renuncia a su primado sobre toda la Cristiandad para centrarse en su liderazgo en
Occidente.
El papel del papado se jugará má s adelante como materializació n del poder temporal de la
Iglesia.
Patriarcados según el Concilio de Calcedonia (451)
EL PAPEL DEL PAPADO
¿Qué papel tiene el papado en todo esto? En principio ninguno. El papa de Roma tiene una
relevancia “moral” que no se traduce en una preeminencia real frente a las otras cuatro
sedes patriarcales (Jerusalén, Antioquia, Constantinopla y Alejandría).
La labor de un papa emblemá tico, Gregorio Magno (590-604) va a ser fundamental para el
fortalecimiento definitivo del papado y de Roma
-Establece relaciones de igualdad con los otros patriarcados
-Se hace con el dominio moral de Roma y constituye las bases para la creació n de
Patrimonium Petri.
-Renuncia a su primado sobre toda la Cristiandad para centrarse en su liderazgo en
Occidente.
El papel del papado se jugará má s adelante como materializació n del poder temporal de la
Iglesia.
LA GESTACIÓN DE LA IGLESIA POLÍTICA
La formulación de S. Pablo promueve por primera vez unos poderes políticos (terrenales)
auspiciados por Dios, que deben ser obedecidos, aunque no venerados. Cuando desaparezca la
concepción sagrada del imperio (380), se inicia el proceso de identificación entre ambas
sociedades, la terrenal y la espiritual.
San Agustín (354-430) construye la doctrina política que integra el Estado en la Iglesia. El estado
se purificará gracias a su integración en la gracia y obtendrá el perdón divino a través de su
representante en la tierra, la Iglesia. Sólo así construirá una sociedad política auténtica regida por
la concordia (paz y justicia). La radicalización de sus teorías derivan en el Agustinismo político, que
defiende una sumisión total del Estado a la Iglesia.
Gregorio Magno (540-604) es el principal impulsor del Agustinismo político, proponiendo una
unión íntima de los dos poderes, hasta el punto de confundirlos. Esto será una constante en el
pensamiento medieval posterior. Cuando la función religiosa del soberano pase a ser la principal
(rey-sacerdote), la sujeción de la realeza al papado se verá completada.
Isidoro de Sevilla (556-636) perfecciona esta teoría con la visión de la Iglesia como cuerpo de
Cristo, en el que reyes y príncipes deben proteger a la Iglesia con la fuerza de la disciplina. Es el
ministerio que se confía a los reyes y al emperador. La organización política, por tanto, está al
servicio de Dios.