Apego Neo 31

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 71

Curso común psiquiatria

Vínculos de Apego

Universidad de Chile
Facultad de Medicina
Mónica Kimelman
Evidencia clave
 Tipode apego a los 12 meses
mejor predictor de desarrollo
evolutivamente
APEGO

 Lazo afectivo primario y específico


entre un bebé y un adulto de la
misma especie destinado a
garantizar evolutivamente el
desarrollo a través de un proceso de
regulación.
Evidencias del carácter
primario en humanos
 Federico II
 Spitz “ hospitalismo”
1ª fase: protesta
2ª fase: desolación, detención desarrollo
3 fase: apatía “depresión anaclítica “
» Período de transición: 2 meses, reversible, secuelas.
» Después de 5 meses: irreversibilidad, mortalidad

 Orfelinatos Rumania
Conductas de vinculación
 Programación genética

 Condiciones de activación

 Período sensible (cambio de estado)


Konrad Lorenz
 ¿ en especie humana ?

liv1.mpg
liv1.mpg
Evidencias de un período
sensible en humanos

 Separación neonatal: Trastornos de vinculación

 Contacto piel a piel : Favorece lactancia


Favorece apego
Contacto piel a piel
temprano y lactancia
Contacto Control

 Mc.Bryde 58.5% 35%

 Winters 100% 17%


Contacto piel a piel y conductas
de maltrato hasta los 17 meses
 Contacto n diadas n maltrato
-------------------------------------------------------
 Si 134 2 (1.4%)

 No 143 10 (7.%)

 P 0.05 O’Connor
Características del recién nacido que
motivan ctas de apego del adulto
 Apariencia : tamaño, proporciones

 Conductas de apego :expresión y


orientación
Conductas evocadas por bebé
 Expresiones faciales exageradas
 Verbalizaciones sintaxis simplificada,
tonalidad alta, prolongación en la
emisión vocales
TEMAS DEL BEBÉ
 Sobrevivencia
 Regulación fisiológica
 Regulación neurondocrina
 Regulación emocional
 Regulación estados de conciencia
NECESIDAD DEL BEBÉ
 Necesidad de apego y nutrición: Urgencia
biológica
Calidad del apego: Urgencia psíquica

 CO-ONTOGÉNESIS YO-OTRO

 Disponibilidad física y psíquica de una


“madre suficientemente buena “
NECESIDAD DE LA MADRE
 Necesidad de seguridad corporal y
emocional
 Necesidad de comunicación sensible
clara, coherente y respetuosa
 Necesidad de soporte familiar y
profesional
NECESIDAD DEL PADRE
 Validar filiación
 Reorganizar identidad
Isomorfismo

 Los profesionales deben brindar a los


padres los que estos deben brindar a los
hijos
Clave proceso vinculación:
compartir

 Código genético
Código de comunicaciones
Subjetividades
Regulación mutua

 Codeterminación yo-otro (Varela 2000)


Resonancia neuronal
Allan Schore
Interacción madre bebé
 Competencia del bebé Competencia parental

 Capacidades sensoriales Sensibilidad


Disponibilidad
 Capacidades interactivas

 .Percepción de señales
 Interpretación
 Respuesta

 Interacción armónica Interacción disarmónica


 APEGO SEGURO APEGO ANSIOSO
Interacción armónica

 activación recíproca del sistema opioide


aumentando las endorfinas en ambos
cerebros
 co-ontogénesis madre-bebé
 crecimiento de las dendritas en el
cerebro materno predisponiendo a
nuevos aprendizajes.
Interacción armónica
 Estimula neurotrofinas:
migración y crecimiento neuronal

conexiones sinápticas y formación de redes


neuronales

 Regula sistema biológicos y


emocionales
Feldman, 2007
Interacción disarmónica
 Estimula hormonas del estrés
 Cortisol altera arquitectura cerebral
 Desregula sistema biológico
INTERACCION PADRE-BEBE
POSTNATAL

 Ciclos interactivos de mayor amplitud


 Sensorialidad táctil cenestésica y
vestibular
INTERACCION PADRE-BEBE
POSTNATAL

 Facilita competencias motrices y lúdicas


 Facilita diferenciación
 Facilita identificación de género
Aportes de la neurociencia
 Activación ambiental de los genes
 Apego  regulación fisiológica,
emocional, neuroendocrino
 Apego  modula desarrollo cerebral
 Cortisol neurotóxico
 Neuronas en espejo
Tronik
Aportes de la clínica
 Tipos de apego
 Estabilidad del tipo de apego
 Transmisión transgeneracional
Clasificación de Tipos de apego :
 Ainsworth (1978)Apego seguro,
ansioso evitativo, ansioso ambivalente

 Main (1980) apego desorganizado


Estudios prevalencia poblaciones
normativas
 Apego seguro predomina
 Diferencias países
 Evitativo Europa occidental
 Ambivalente Asia

 Desorganizado mínimo
Estudios prevalencia poblaciones
de alto riesgo
 Población institucionalizada
 Psicopatología Materna

 Apego desorganizado 40-85%


Aportes de investigación Prevalencia
Tipos de apego
 Frecuencia Porcentaje
 Seguro 91 70,0
 Evitante 13 10,0
 Ambivalente 14 10,8
 Desorganizado 12 9,2
 Total 130 100,0

 Rev Argent Clín Psicol. 2008


Fondecyt 1040238- 2008
Tipo de parto y estilo de apego
Asociación significativa

 Parto Seguro Inseguro Total


Eutócico 80,3% 19,7% 100,0%
Distócico 61,5% 38,5% 100,0%

 N 130

 Rev Argent Clín Psicol. 2008 Fondecyt 1040238


APEGO SEGURO

 Conducta bebé  Figura de apego .

– Exploración del
ambiente. – Sensibilidad
– Activo en reiniciar el – Contingencia
contacto. – Calidez
– Regulación adecuada - Sincronía
– Modelo mental de
confianza.
AAI adulto
SEGURO/AUTÓNOMO
Discurso coherente y consistente
Valoración del apego
APEGO EVITATIVO
 Conducta bebé.  Figura de apego
– Poca reacción a la - Falta de respuesta
separación. o dilatada
– Evitación de la
madre en la - Frialdad rechazo
reunión.
– Sobre-regulación – Ignora los estados
emocional . displacenteros del
bebé.
– Modelo mental de
autosuficiencia
AAI
EVITATIVO - RETIRADO
Discurso breve y normalizado
Modelo Mental de autosuficiencia
APEGO AMBIVALENTE
 Conducta del bebé  Figura de apego
– Cauteloso y  Sensibilidad oscilante
desconfiado.
– Escasa exploración.
 Ambivalencia e
– No tolera separaciones. inconsistencia en las
– Sub-regulación de reacciones de
funciones. cuidado.
– Modelo mental de  Sobreprotección y
incertidumbre. subproteccion
Creencias del niño ambivalente
 No se a que atenerme . Por eso ando
nervioso y me enojo
 No me atrevo a alejarme , me arriesgo a
perder un instante de cariño
AAI
 Discurso enredado. Preocupación por las
relaciones. Rabia,celos.
 Modelo Mental de incertidumbre
APEGO Desorganizado
 Conducta bebé.  Figura de apego
– Conductas
incoherentes y – Conductas
bizarras. atemorizantes o
atemorizada
– Carencias de
estrategias de – Fuente de alarma:
paradoja biológica
regulación.
– Pérdidas y traumas
– Modelo mental no resueltos
escindido y
desorganizado
CREENCIA DESORGANIZADO
 Me asusta
 No se como hacer para que respondan a
mis necesidades . Estoy desesperado
 Debo protegerme . No se como . Debo
crearme un mundo
AAI
 Narrativa incoherente
 Lapsos en el discurso
 Modelo Mental Disociado
Estabilidad del estilo de apego
Waters, Merrick, Albersheim, Treboux y Crowell, 1995
Estudio prospectivo n=50 personas edad 12m-21años

Situación extraña
AAI Seguro Evitante Ambivalente
Seguro 20 (40%) 2 3
Despreocupado 6 8 (16%) 2
Preocupado 3 2 4 (8)

Estabilidad 64% (3 grupos cada edad) Kapppa=40,p<005


Estabilidad 72% 2 grupos seguro/inseguro Kapppa=44p<001
Estabilidad de la clasificación de estilo de apego y
eventos estresantes entre 12m y 21 años

N estresantes % Estabilidad y cambio


Ninguno Estabilidad Cambio
Total S/S=32 25 (78%) 7 (22%)

Seguro en S/S 0 20 17 (85%) 3 (15%)


Inseguro en SS n 012 8 (75%) 4 (25%)

Uno o más
Total S7S=18 11 (61) 7 (39%)
Seguro en S/S=9 3 (33%) 6 (66%)
Inseguro en S/S=9 8 (89%) 1 (11%)

Conclusión: La estabilidad sube a 78% en ausencia de


eventos estresantes
TRANSMISIÓN TRANSGENERACIONAL DEL
APEGO

Van Ijzendoorn, 1995 Adultos seguros 3 ó 4 veces


más probabilidad de tener niños con apego
seguro.

Benoit Parker 1994 81 madres hijas adultas 75%


de correspondencia
CONCLUSIONES
 Necesidad de vinculación es URGENCIA VITAL

 Calidad del apego : URGENCIA PSÍQUICA

 Tipo de apego es ADQUIRIDO

 URGE cautelar procesos de vinculación


Fases del proceso de
vinculación
Deseo de hijo
Confirmación del embarazo
Aceptación del embarazo
Primeros indicios de un ser separado
Personificación el bebé
Nacimiento
Interacción madre bebé
Consolidación del vínculo
Desarollo sensorio motriz

 1-4 m Apertura polisensorial y social


 Familiarización
 Repetición de esquemas de acción
 Vocalizaciones y gorjeos
 Evaluación del medio (Tronik)
 Reconocimiento de cuadros sensoriales
 Coordinación visual táctil
 Se mira al espejo
Segundo semestre
.
 4 m búsqueda activa del objeto
 Ctas de Anticipación, intención,imitacion
 Mira y sonríe l’imagen otro 6m
 Se interesa y acaricia su imagen
 Angustia del 8 mes
 Permanencia del objeto
 Entiende NO 9m
Desarrollo motor

 Rueda sobre si mismo 2 meses


 Prehension voluntaria 3.. m
 Se sienta sin apoyo 5 m
 Pinza 8 m
 Encuentra cubo escondido 8m
 Se para solo 10 m
 Camina 11m
 Sube escaleras 14 meses
 12 m autoreconocimiento espejo
Sentimientos solidarios
 llora si otro bebé llora
 12- 14m consuelan
 18m prestan ayuda específica
18 meses
 Imitación diferida
 Representación : imágenes mentales
 Planifica actos motores:atrae cubo con palo
 Camina hacia atrás
Programa Salud Mental Perinatal:

 Interdisciplinaria
PRINCIPIOS BASICOS DE
PREVENCION
• Personalización del bebé en oposición a
objeto transicional
• Personalización de la madre en oposición
a objeto reproductor
• Fomento de vínculos seguros
• Detección de díadas de alto riesgo
relacional
ACTIVIDADES INTEGRADAS A
LA PRÁCTICA ASISTENCIAL.
INDICADORES RELACIONALES
• Grado de aceptación del recién nacido
– género
– apariencia física
– Comportamiento
• Ocurrencia y calidad de las interacciones
– corporales
– verbales
– visuales
• Grado de facilidad para ocuparse del recién nacido
• Reacción frente al llanto
• Tonalidad afectiva
• Armonía de las interacciones

• RevMedChile95
COMPARACION DE PORCENTAJES DE
ABANDONO, NEGLIGENCIA Y MATRATO
EN DIADAS DE ALTO Y BAJO RIESGO
RELACIONAL
Alto Riesgo Bajo Riesgo
Si 76 (21) 21 (3)
No 24 (4) 79 (11)
Total 100 (25) 100 (14)

chi cuadrado = 8.763


p = 0.000 Gynecological Forum 2002
INDICADORES RELACIONALES EN CONTROL SALUD

Desvestir / vestir
Llanto
Maniobras calmar
Dialogos Visuales
Verbales
Corporal
Juegos
Distancia
Autonomía
Confluencia de mirada
Bifocalidad

Rev Chil Salud Pública 2003


EVOLUCION PONDERAL DE
PREMATUROS CON Y SIN METODO
CANGURO MEDIDO EN DIAS-CAMA

PROMEDIO PESO PROMEDIO DIAS-CAMA


DS DS
Gc 1.387,7 344,3 45,6 1,6
Gk 1.449,3 256,6 31 13,7
p 0.6 p 0.01

Gc = Grupo control
Gk = Grupo canguro Gynecological Forum 2002
¿Qué hacer?
 Abrir el diálogo
 Acoger
 Contener
 No juzgar
 Profesional de referencia
 Transmisión interprofesional coherente
Nacer entre miradas y sonreir…
FIN

Gracias

También podría gustarte