Formulacion Del Diagnostico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

FORMULACION DEL DIAGNOSTICO (UNIDAD

PRODUCTORA, TERRITORIO, OTROS


AGENTES INVOLUCRADOS)

ASIGNATURA : GESTION DE PROYECTOS EN SALUD


SEMANA 4 – SESION 4
MG.JULIA TISNADO ANGULO
UNIDAD
PRODUCTORA
La Unidad Productora (UP) es un conjunto de recursos o
factores productivos:
 infraestructura,
 equipos,
 personal,
 organización,
 capacidades de gestión entre otros) que, articulados
entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes o
servicios a la población objetivo.
 Asimismo, la UP constituye el producto -creado o
modificado- de un proyecto de inversión.
 Los factores de producción se clasifican de la siguiente
manera:
INFRAESTRUCTURA
• Son bienes inmuebles que
comprende las edificaciones, obras
civiles e instalaciones, así como su
equipamiento intrínseco para
cumplir con su función, tales como:
 - equipamiento electromecánico,
 instalaciones sanitarias,
 - instalaciones eléctricas,
 - equipo contraincendios, entre otros
TERREN EQUIPO MOBILIARIO

O Y VEHICULO

Bienes muebles (vehículos,


Extensión de tierra delimitada, mobiliario, maquinaria, hardware,
poseída por una persona natural o entre otros) que se necesitan para
jurídica, sea una organización, brindar una adecuada provisión
 institución, de un bien o servicio
 o el Estado y que puede
emplearse para la provisión de un
bien o servicio.
INTANGIBLE -TANGIBLE

 Intangible es un adjetivo que se refiere a todo aquello que no


puede percibirse claramente mediante los sentidos (en la
literatura se hace especial énfasis en el tacto). Es decir,
un intangible es aquello que es inmaterial.
 En comparación de lo tangible, lo intangible es con origen
en el término latino tangibilis, la
palabra tangible se utiliza para nombrar lo que
puede ser tocado o probado de alguna forma. En un
sentido más amplio, también hace referencia a
aquello que puede percibirse con precisión.
TANGIBLINE
 CAPACIDAD HUMANA :
 Conjunto de capacidades físicas y mentales que poseen los servidores públicos y/o la población beneficiaria del
proyecto. En el marco de un proyecto de inversión se refiere a la formación de conocimiento y habilidades de los
usuarios o de los que operan el servicio y que deben estar vinculados al logro del objetivo central de un proyecto de
inversión.
 CAPACIDAD ORGANIZACIONAL :
 Se define como el conjunto de acciones destinadas al desarrollo o mejora de la estructura organizacional, procesos,
protocolos, metodologías y otras dotaciones que ayudan al cumplimiento de los fines y objetivos institucionales en la
prestación del servicio. Dichas acciones son válidas siempre y cuando se vinculen al logro del objetivo central de un
proyecto de inversión.
 ACTIVO DIGITAL:
 Recurso en formato digital que se puede utilizar para procesar, almacenar y distribuir información digital y, que tiene un
valor potencial o real para una organización. Incluye activos de software, activos de contenidos de información digital,
bases de datos como catastros.
 CONOCIMIENTO :
 Es el conjunto de capacidades que se producen a partir de la investigación científica que permite desarrollar, mejorar o
transformar el proceso productivo de un servicio. Puede ser generado por la investigación o adquirido (por ejemplo,
mediante licencias y patentes).
INFRAESTRUCTURA
NATURAL
 Es la red de espacios naturales que conservan
los valores y funciones de los ecosistemas,
proveyendo servicios ecosistémicos.
 En el marco del Invierte.
 los diferentes tipos de factores de producción
agrupan a un conjunto de activos que
comparten características comunes.
 Se entiende por activo a un recurso resultante
de acciones económico-financieras pasadas y
del cual se espera futuros beneficios
económicos y sociales, y que, además,
cumplen con las siguientes características:
CARACTERISTI
CAS
 Existe una Entidad que tiene la capacidad de controlar directa o indirectamente el proceso de
producción. Por lo general, esta Entidad también es la responsable del mantenimiento de los
activos.
 A diferencia de otros bienes empleados en el proceso de producción de un bien o servicio, no se
modifican ni se transforman como resultado del proceso de producción. En consecuencia, su
consumo (desgaste) se realiza en varios periodos, determinados por su vida útil.
 Su vida útil viene determinada por el periodo de uso estimado durante el cual se espera que el
activo conserve sus propiedades productivas de acuerdo a los estándares de calidad
correspondientes. Excepcionalmente, la vida útil de un activo puede culminar como consecuencia
de un daño o por obsolescencia.
 Generalmente, requieren la programación de su mantenimiento para conservar la capacidad de
producción de la UP compatible con el desgaste de los activos que la conforman.
 Existe una Entidad que tiene la capacidad de controlar directa o indirectamente el proceso de
producción. Por lo general, esta Entidad también es la responsable del mantenimiento de los
activos.
 Están expresados en términos de una dimensión física (volumen, longitud, superficie, entre otras)
• Para facilitar el diagnóstico
de una UP existente,
conviene desagregar sus
factores de producción en
activos vinculados a los
procesos de producción con
los que la UP presta el
servicio, como por ejemplo:
aulas, mobiliario escolar,
consultorios, puente,
semáforo, embalse, turbina,
estacionamiento, mirador
turístico, equipo policial,
software, entre otros.
COMO SE ELABORA EL DIAGNOSTICO
DE LA UNIDAD PRODUCTORA
• En caso exista una UP, su diagnóstico deberá enfocarse en analizar de
forma integral las condiciones actuales bajo las cuales la UP presta el
servicio; entender objetivamente cómo el desempeño de la UP, en
términos de la producción de servicios, contribuye a la situación
negativa que afecta a la población .
• En el diagnóstico de la UP se debe verificar que su oferta cumple
con el nivel de servicio requerido por la población afectada y que los
principales activos que conforman sus factores de producción
cumplen los estándares de calidad establecidos por el Sector, y si se
cumple con el mantenimiento oportuno de los activos que
comprende la UP bajo análisis.
DIAGNOSTICO DE LA UP EXISTENTE

Identificar los factores de producción que limitan la capacidad de


producción de servicios.
 Estimación de la oferta actual de la UP (es decir, en la situación sin
proyecto).
Conocer si es posible la optimización de la oferta de la UP .
 Realizar el análisis del riesgo de desastres de la UP.
Realizar el análisis de los efectos ambientales negativos que la UP
pueda estar generando, en caso corresponda.
PASOS PARA LA ELABORACION DE
UNA UNIDAD PRODUCTORA

 PASO 1 : RECOPILACION DE INFORMACION


SECUNDARIA

PASO 2 : VISITA A LA UP

PASO 3 : ELABORACION DEL DIAGNOSTICO


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
SECUNDARIA

 Reunir información disponible de la UP y de la entidad a cargo de su operación y mantenimiento. Esta


información debe incluir:
 Estadísticas de producción,
 Flujos de los procesos de producción del servicio,
 La condición en que se encuentran los activos de la UP,
 Los instrumentos de gestión ,
 Los planos de diseño actual, entre otros.
 El conocimiento previo de estas variables ayudará a organizar el trabajo de campo. Igualmente, para
evaluar los activos de la UP se debe recoger información a partir de las normas, parámetros y
estándares de calidad que el Sector correspondiente haya establecido. Por ejemplo,
 E Ministerio de Educación establece el área mínima de ocupación por alumno en los ambientes
pedagógicos (aula, laboratorio) o qué tipo de áreas deportivas se debe incluir en las IE;
 El Ministerio de Salud indica el tipo de equipamiento de los establecimientos de salud, los criterios para
la localización de los establecimientos, entre otros .
Visita a la UP

 En la visita de campo a la UP se deben aplicar instrumentos que permitan la recolección ordenada


de la información y teniendo en cuenta la información secundaria que se ha reunido, se debe
recorrer las instalaciones de la UP para verificar, principalmente, los procesos de producción y las
condiciones físicas de los activos .
 En línea con lo anterior, se debe recoger información que permita posteriormente evaluar el
estado de los activos de la UP existente; es decir, si estos cumplen con estándares o parámetros
establecidos en las normas técnicas que correspondan.
 Se debe identificar el estado de la infraestructura de la UP (en caso haya que decidir demoliciones,
se debe contar con un informe de una entidad o especialista autorizado). Igualmente se debe
analizar la exposición y vulnerabilidad en relación con cada uno de los peligros que se hayan
identificado; así como los antecedentes de impactos que haya podido sufrir la UP .
 Asimismo, complementar el estado del servicio con material fotográfico. Se debe adjuntar el
plano de ubicación y localización. Si no se cuenta con planos de la UP, preliminarmente se debe
elaborar un croquis que describa su distribución. En la visita de campo se debe evidenciar el
diagnóstico que se realice con paneles fotográficos.
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la UP
tiene por objetivo evaluar
los procesos y factores de
producción de la UP, con la
finalidad de estimar su
capacidad de oferta actual
y los factores de
producción que la limitan
QUE SE ENTIENDE POR
DIAGNOSTICO
El diagnóstico comprende la recopilación, sistematización y análisis de la información
que contextualiza una situación negativa que afecta a una población determinada,
así como de las causas que la explican, sus consecuencias y su tendencia al futuro
La información recopilada por el diagnóstico debe mostrar la situación actual de
las condiciones de prestación del servicio vinculado a la situación negativa que
afecta a la población, tanto desde la perspectiva de la población (satisfacción
respecto a la cantidad y/o calidad servicio recibido), como del proveedor del
servicio o Unidad Productora (estado de la infraestructura, equipo y otros factores
de producción). Ello permitirá justificar la intervención.
 En este orden de ideas, se debe identificar si existe una Unidad Productora
vinculada a la situación negativa, que ofrece el servicio a la población afectada. En
caso no exista Unidad Productora, se debe averiguar la manera cómo la población
busca abastecerse del servicio
FUNCIONES DEL
DIAGNOSTICO
• Función Descriptiva ¿Cuál es la situación negativa? :
Se refiere a la información sobre las variables importantes que originan la situación negativa que
afecta a una población en un área geográfica específica. Permite conocer situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción de actividades, objetos, procesos y personas.
Proporciona evidencia de la existencia de un problema (situación negativa) que afecta a una población,
en términos de brechas de infraestructura y/o acceso a servicios (cobertura y calidad). Además es útil
para plantear las preguntas más importantes sobre las causas que explican la situación negativa.
• Función Explicativa ¿Qué y cómo se ha generado la situación negativa?
Confirmada la existencia de un problema (situación negativa), identifica y analiza el comportamiento
del conjunto de variables que caracterizan el problema, es decir, pretende entender el porqué y el cómo
la situación negativa afecta a la población y sus posibles causas y consecuencias
• Función Prospectiva ¿Cómo evolucionará la situación negativa?
Se refiere a determinar el comportamiento futuro que tendrían las variables que intervienen en la
explicación del problema (situación negativa). Sobre la base de las tendencias que influyen en las
variables que causan el problema, se construyen escenarios hacia el futuro y se anticipan los efectos
sobre la población afectada si no se realiza una intervención que corrija la situación negativa
COMO SE ESTRUCTURA UN DIAGNOSTICO
• 1. Territorio, se debe describir y analizar el ámbito geográfico en el que se ubica la
población afectada y la Unidad Productora (UP) vinculada con la situación negativa..
Como parte del AdR-CCC, incluye el análisis de peligros, así como el análisis de las
localizaciones potenciales para la creación de una UP.
• 2. Población Afectada, se debe identificar, describir y analizar las características y el
comportamiento de la población que enfrenta una situación negativa dentro de un
territorio determinado.
• 3. Unidad Productora , se debe describir y analizar las características, estructura
organizacional, el proceso productivo y la capacidad de la Unidad Productora (UP)
que brinda los bienes y servicios vinculados a la situación negativa que afecta la
población. También incluye el AdR-CCC que afectan a la UP. Cuando no existe una
UP, se analiza la manera cómo la población afectada intenta resolver la situación
negativa actual mediante algún suministro alternativo del servicio.
• 4. Otros Agentes Involucrados, se debe describir y analizar las relaciones de
cooperación y oposición respecto a la situación negativa y las formas de
solucionarlo, de los actores institucionales, grupos sociales y organizaciones
(diferentes de la población afectada), que están vinculados a la situación negativa o
las posibles alternativas de solucionarlo. Ello se desarrollará en una matriz de
involucrados
QUE FUENTES DE INFORMACION REQUIERE EL
DIAGNOSTICO

Para la elaboración del diagnóstico, se requiere: la recopilación,


sistematización y análisis de información cuantitativa y cualitativa.
En el primer caso (CUANTITATIVA), se trata de datos numéricos (por
ejemplo, información de los censos de población y vivienda), mientras
en el segundo (CUALITATIVA), la información muestra una cualidad o un
atributo de un elemento, un individuo o una entidad (por ejemplo, el
estado de la infraestructura calificada como buena, regular o mala por
un especialista mediante una inspección visual de campo).
El diagnostico debe estar sólidamente respaldado indicando la fuente
de información.
DE ACUERDO AL TIPO DE RECOPILACIÓN DE DATOS LAS
FUENTES DE INFORMACIÓN PUEDEN SER:

Información de fuente secundaria: Es aquella que ya está disponible en estudios y publicaciones tales
como:
1. Fuentes oficiales disponibles como Censos Poblacionales y de Vivienda, Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Censo Nacional
Agropecuario (CENAGRO), estudios específicos realizados por el INEI, entre otros.
2. Registros administrativos como ESCALE (Ministerio de Educación), Inventario de Recursos
Turísticos (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), Inventario Vial (Ministerio de Transportes
y Comunicaciones), REUNIS (Ministerio de Salud), sistemas georreferenciados, entre otros.
3. . Reportes sobre brechas de infraestructura y/o acceso a servicios, sobre consumo promedio de
bienes y servicios sectoriales, entre otras estadísticas.
4. Documentación de proveedores (catálogos), documentos de trabajo, revistas técnicas, informes
técnicos, libros técnicos especializados nacionales o internacionales.
5. Mapas de peligros existentes de la zona donde se desarrolla o proyectará el proyecto.
6. Planes nacionales, sectoriales, regionales y locales.
7. Normas nacionales sectoriales
Información de fuente primaria: Se obtiene directamente a través de trabajo de
campo, el cual consiste en realizar visita(s) al ámbito y/o entorno del proyecto para la
recopilación de datos, aplicando diversos instrumentos y/o técnicas, por ejemplo:
1. Encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, conteo de viviendas, entre
otros.
2. Material fotográfico con imágenes que evidencian la situación actual de servicio
o factores productivos usados en su provisión (por ejemplo, congestión del
servicio de transporte, infraestructura dañada, equipo existente deteriorado,
mobiliario deficiente, entre otros) deben estar acompañadas de una leyenda.
3. Evaluación del estado actual de la UP, en términos del análisis de su proceso de
producción actual, factores de producción y capacidad de producción;
realizadas por un especialista en la materia. En casos excepcionales
debidamente justificados, esta evaluación se pueden realizar mediante
estudios de ingeniería que correspondan
Dentro de las fuentes primarias es posible distinguir:
• INFORMACIÓN CUALITATIVA: opinión de expertos, inspección visual de un experto, entre otros.
• INFORMACIÓN CUANTITATIVA: pruebas medibles y objetivas como estudios básicos de ingeniería,
aplicación de investigación de mercado para la estimación de la demanda, entre otros
Para una adecuada obtención de información para el diagnóstico, la UP debe desarrollar el siguiente
análisis:
1. Definir la información que se requiere por cada variable , para desarrollar el diagnóstico en función
a la complejidad del proyecto.
2. Identificar y obtener la información secundaria disponible de fuentes confiables.
3. Si no fuera suficiente la información secundaria o si no existiera, se debe identificar la información
primaria necesaria, la cual debe ser recogida, en principio, mediante inspección visual de
especialistas.
4. De acuerdo a la complejidad o características del proyecto, evaluar si, además de la inspección
visual de especialistas, podría ser necesario realizar estudios de campo específicos de mayor nivel
de profundidad.
El Territorio
En este eje se obtiene y analiza la información sobre las características y las variables
referidas al ámbito geográfico en el que se ubica la población afectada y la unidad
productora existente o aquella por crearse o ampliarse mediante el proyecto. Para tal
efecto, se emplea los siguientes conceptos:
 ÁREA DE ESTUDIO: Es el espacio geográfico que sirve de referencia para contextualizar la
situación negativa. Comprende:
 I) El área donde se localiza la población afectada,
 II) El área donde se ubica la UP a intervenir (cuando ésta existe) o donde
 podría construirse una nueva UP,
 III) El área donde se ubican otras UP a las cuales puede acceder
 la población afectada.
ÁREA DE INFLUENCIA: Es el espacio geográfico donde se ubica la población
 afectada
Para realizar el análisis del territorio se deben tomar en cuenta las siguientes premisas:
 El área de estudio siempre es mayor o igual al área de influencia. Será igual, cuando
la(s) UP(s) se ubique(n) dentro del espacio donde se ubica la población afectada por la
situación negativa; por ejemplo, una escuela, o una comisaría. Será mayor, cuando los
factores de producción de la(s) UP(s) se ubican en áreas distintas a la de la población
afectada. Por ejemplo, la captación y línea de conducción de la ampliación de un sistema
de agua potable hacia una zona vulnerable o una la línea de distribución de ampliación
de la red eléctrica rural.
 El área de estudio puede definirse a partir de limites relevantes, tales como: geográficos
(ríos, lagos, montañas, quebradas),
 administrativos (distritales, provinciales, etc.),
 Trazo de infraestructura física (autopistas, línea férrea, canal, etc.) o condiciones
actuales de accesibilidad de la población afectada .
 Los ámbitos del área de estudio y área de influencia pueden variar con el avance en la
elaboración del documento técnico que justifica la decisión de inversión, como
resultado de la incorporación de mayor información.
POBLACION
AFECTADA
Corresponde al conjunto de individuos afectados por la situación negativa que se
intenta solucionar, entendida como una necesidad insatisfecha asociada a una
brecha prioritaria. Esta definición abarca tres aspectos:
1. La “necesidad” hace referencia a aquellas demandas de servicios cuya
satisfacción recae bajo responsabilidad del Estado; es el caso de los servicios de
educación, salud, agua, energía, transitabilidad, entre otros ligados a las funciones
del Estado.
2. Por “insatisfecha” se alude a la carencia de acceso al servicio por parte de la
población (cobertura) o cuando ésta lo recibe en forma inadecuada (calidad).
3 Por “brecha prioritaria”, se refiere las brechas de infraestructura y/o de acceso
a servicios, estimadas y priorizadas para una fecha y ámbito geográfico
determinado, por una Entidad Pública en el marco del Programa Multianual de
Inversiones (PMI) que corresponda.
COMO SE ELABORA UN DIAGNOSTICO DE LA POBLACION
AFECTADA
El diagnóstico de la población afectada permitirá identificar, caracterizar y analizar
apropiadamente a esta población que sufre por la presencia de la situación negativa
que se busca solucionar. En términos generales, una apropiada caracterización y
análisis de la población afectada debe abordar las siguientes interrogantes:
¿Cómo satisface su necesidad?
Acceso: Si la población no accede al servicio que satisface su necesidad, se tendrá
que conocer qué suministro u oferta alternativa suple esta carencia (por ejemplo,
agua potable a través de cisternas, alumbrado con velas), así como los recursos que
asigna (como el tiempo empleado en acceder a los servicios que está usando, por
ejemplo). Esta información ayudará, más adelante, a estimar los beneficios sociales
del proyecto.
Calidad: Si la población ya accede al servicio a través de una UP, es importante saber
si está satisfecha con el servicio que recibe; caso contrario, se deberá conocer las
razones que explican dicha situación.
¿Está expuesta a condiciones de riesgo?
 Se debe conocer si la población está en situación de riesgo de desastre o en una zona de alto impacto
ambiental, dado que se puede considerar la coordinación con una entidad competente para identificar un
área definitiva de reubicación, antes de ser atendida con un proyecto. Asimismo, se debería indagar sobre
otros riesgos que pudiesen afectar el comportamiento de la demanda o los beneficios del proyecto.
¿Cuáles son las características socioeconómicas, demográficas, sociales, culturales, entre otros, que
son relevantes para el análisis?
 De todo el conjunto de características que a continuación se presentan, es importante identificar aquellas
que son relevantes para el análisis de la población afectada:
 Socioeconómico: Conocer las actividades económicas en las que se ocupa la población afectada, así
como sus niveles de ingreso, disposición a pagar, indicadores de servicios de educación, salud, seguridad
ciudadana, entre otros.
 Considerar que, en función de las características del proyecto, se podrá profundizar o descartar algunas
las características específicas mencionadas anteriormente.
 El objetivo es disponer de criterios para diseñar una propuesta de servicios adecuada a las
características económicas y sociales de la población afectada. Asimismo, esta información permitirá
plantear una estrategia para la adecuada ejecución y gestión del proyecto.
Demográficas: Recoger información de las características
demográficas de la población afectada: cuántos son y cuál es la
tendencia de crecimiento a futuro. Dependiendo de la tipología del
proyecto se requerirá que se desagregue esta información por
grupos de edades, sexo, dispersión de las viviendas u otras
características. Esta información es la base para estimar y proyectar
la población demandante.

Sociales y culturales: Identificar costumbres relacionadas con el uso


del servicio: cultura de pago, patrones culturales, idioma, estilos de
vida, organizaciones comunales, liderazgos, actitud frente a la
provisión del servicio, conflictos internos, etc. Sobre esta base se
podrán definir las características del servicio que se proveerá y las
estrategias de intervención.
TALLER N°4
Conteste lo siguiente:
1) Que entiende UD. por Unidad Productora.
2) Cuales son las capacidades intangibles de la UP.
3) Que importancia tiene la infraestructura y cuales son sus características.
4) Como se elabora el diagnostico de la unidad productora, que pasos se tiene en
consideración.
5) Concepto de diagnostico y cuales son sus funciones
6) Como se estructura un diagnostico
7) De acuerdo al tipo de recolección de datos mencione las fuentes de
información o las fuentes de información pueden ser:
8) Defina que es el territorio y que comprende el área de estudio.
MUCHOS EXITOS

También podría gustarte