Diabetes e Insulinoterapia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Hallazgos clave del https://view.genial.

ly/606d1a0abe471b0d75fc7555/interact
ive-content-historia-natural-de-la-enfermedad-diabetes-mel
padecimiento litus-tipo-2
https://www.udocz.com/apuntes/473141/historia-natural-de-la-diabetes-mellitus-tipo-2-pdf
Todo lo que
conlleva el
paciente, desde
sus hábitos de
vida, hasta sus
creencias, nivel
educativo y NSE.

Unidades de medicina Familiar, Tratamiento inicial con una


medidas preventivas, dieta enfermedad establecida o que Manejo de
ejercicio. ya tiene algunos años de complicaciones
Información de awareness padecerla
Médico intensivista,
oftalmólogo, cirujano
Médico internista, endocrinólogo,
vascular,
cardiólogo, nefrólogo,
urgenciólogo,
diabetólogo.
algólogo, cardiólogo,
geriatras.

Unidades
Médicos generales,
de medicina familiares,
Familiar, Clínicas
Tratamiento
especializadas
inicial con
como
unael
medicina
medidaspreventiva,
preventivas, médicos
dieta MIDE
enfermedad
y segundo
establecida
nivel o hasta
o que
Manejo especializado
laborales, deejercicio.
primer contacto, etc. ya tercer
tiene algunos
nivel según
años de
Información
UMF, de
MIDE
awareness complicaciones
padecerla
Entendimiento del
paciente/médicos/instituciones

La percepción de la insulinoterapia es más negativa


en los sujetos que usan hipoglucemiantes orales
que en los que usan insulina.
Temores que surgen en los pacientes
ante la idea de tener que utilizar
insulina:

• Una proporción alta de pacientes


con HO manifiestan temor a la
autoinyección
• En el grupo IN es más frecuente el
temor a la hipoglucemia
CONCLUSIONES:
• Se puede afirmar que la experiencia es un factor favorable en la percepción del tratamiento con insulina, lo cual
explica por qué en esta investigación fue tan alta la proporción de pacientes del grupo IN que tuvieron una
percepción positiva sobre los beneficios de la insulina en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
• Sin embargo, la misma situación es la razón por la cual un alto porcentaje de pacientes manifestaron que el uso
de la insulina aumenta el riesgo de hipoglucemia, percepción que puede provocar una actitud negativa ante esta
opción terapéutica.
• Otros estudios han encontrado que el antecedente de episodios de hipoglucemia es un factor de riesgo para la no
adherencia a la insulina, pero también hay evidencias de que los pacientes que tienen mayor conciencia de la
hipoglucemia son más adherentes a los esquemas terapéuticos recomendados por el médico.

• La educación es indispensable para romper la resistencia al tratamiento con insulina, tal como lo evidencia el
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, donde la inclusión de una educadora en
diabetes contribuye significativamente a la mejora de la adherencia a la insulina. De igual manera, han
demostrado ser de gran utilidad los talleres de insulinoterapia y las reuniones entre pacientes con el mismo
régimen terapéutico.
• No obstante, para que las estrategias educativas sean personalizadas y logren el éxito deseado, se debe iniciar
con el reconocimiento de las preocupaciones, temores y creencias que el paciente tiene acerca de su tratamiento
Resultados:
• 35.8 % de los médicos mostró confianza en prescribir insulina; casi la mitad calificó la
intensificación del tratamiento entre moderadamente y poco importante (39.5 y 6.2 %).
• Las barreras se relacionaron con el médico (39.5 %), el paciente (37 %), el tratamiento con
insulina (11.1 %) y la institución (6.2 %); 6.2 % de los médicos no percibió ninguna barrera.
• Las barreras se agruparon en cinco factores, que explicaron 62.48 % de la varianza:
• Cultura de los pacientes
• Falta de habilidades
• Miedo a los eventos adversos
• Inseguridad
• Falta de capacitación.
• Conclusión: La inercia clínica no resultó de una condición clínica compleja o comorbilidades
del paciente, sino de la percepción del médico y de su confianza en sus habilidades clínicas
y comunicativas.
Estos cinco factores explicaron 62.48 % de la
varianza: factor 1, 15.4 %; factor 2, 13.3 %;
factor 3, 12.3 %; factor 4, 10.9 %; factor 5, 10.4
Resultados. De 2012 a 2018-19, el control glucémico se duplicó.
Mejoró la detección temprana de complicaciones y aumentó el uso de insulina, pero
disminuyó la identificación y tratamiento de factores de riesgo cardiovascular.
La calidad global de la atención se asoció con el control glucémico óptimo.

Conclusiones. Existen áreas de oportunidad para la mejora de la calidad en la


atención que ameritan estrategias integrales y monitorización continua.
• En 2018-19, la mayoría recibió indicación de tratamiento farmacológico con uso de
hipoglucemiantes orales e insulina.
• La insulina sola o combinada incrementó su uso para 2018-19 de 7.5 y 7.8% a 9.5 y 13.2%,
respectivamente.
• La duplicación en la proporción de uso de insulina pudiera reflejar una mejor prescripción,
bajo el supuesto de que la indicación de insulina se realizó en pacientes con fracaso al
tratamiento con hipoglucemiantes orales, acorde a las recomendaciones internacionales,
aunque más de la mitad de la población con este padecimiento permanece en cifras
superiores a las metas de tratamiento (aún con insulina no están controlados).
Para lograr los objetivos de tratamiento, el cumplimiento de los estándares de atención se requiere
de:

• Una estrategia contextualizada, con participación activa de los involucrados e integración de


equipos multidisciplinarios que coordinadamente aporten su conocimiento para la atención
integral de la DT2
Incluyendo:
• Medidas preventivas y reforzamiento de la atención a las complicaciones.
• Implica un cambio de paradigma hacia una perspectiva incluyente de los pacientes para la toma
de decisiones compartidas y así lograr su participación a través de una percepción favorable de
la atención, que está determinada por normas sociales, creencias, valores y confianza en el
proveedor
Entendimiento de los medicamentos

https://pro.novonordisk.com/disease-area/diabetes/diabetes-what-s-next.html
Mecanismo de acción GLP1 Uso de insulina
VICTOZA® (Liraglutida) Con el uso de la insulina se busca alcanzar un
perfil glucémico cercano al que tendría un
paciente sano, con el menor riesgo de
hipoglucemia y la menor ganancia de peso
Unidades de medicina Familiar,
TERAPIA COMBINADA
medidas preventivas, dieta
METFORMINA + (INSULINA,
ejercicio.
y/o GLP-1, etc.)
METFORMINA
En Diabetes tipo 1 el
esquema de insulinas
inyectadas preferido es:
múltiples dosis al día con:
un análogo de insulina de
acción prolongada + uno
de acción rápida o
ultrarápida.
Entendimiento de los medicamentos
portafolio Novonordisk

GLP • Victoza® (Liraglutida) es un análogo del


1 péptido similar al glucagón tipo 1 humano
(GLP-1) con 97% de homología al GLP-1 + NPA
humano que se une y activa al receptor GLP-1.
• Levemir® (Insulina detemir) es un análogo de
insulina basal soluble, con un perfil de
duración prolongada del efecto (hasta 24
horas).
• Tresiba® (Insulina degludec) es un tipo de
Insulinas insulina basal de acción ultra-prolongada para
administración subcutánea, para usarse una
vez al día en cualquier momento del día, de
preferencia a la misma hora diariamente.
• NovoMix ® (Insulina asparta rapida + NPA
Protamina insulina asparta lenta). La
suspensión contiene la insulina asparta de
rápida e intermedia acción en una razón de: 30
intermedia o más lenta /70 rápida. Degludec (ultra prolongada)
>24 h
Indicaciones:
Para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. VICTOZA ® está
indicado como adyuvante a la dieta y el ejercicio para lograr el control
glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2.

VICTOZA® está indicado para una administración una vez al día como:
– Monoterapia.
– En combinación con terapia con uno o más antidiabéticos orales
(metformina, sulfonilurea o tiazolodinediona) cuando la terapia previa
no alcanzó el control glucémico adecuado.
– En combinación con terapia con insulina en pacientes que no
alcanzaron un control glucémico adecuado con VICTOZA® y con
metformina.
– Como un complemento al tratamiento de referencia para
reducir el riesgo de eventos cardiovasculares graves en adultos
con diabetes mellitus tipo 2 con alto riesgo cardiovascular.

La liraglutida se une al receptor de


GLP 1 (GLP-1R) ubicado en las
células beta pancreáticas.

Estimula la liberación de insulina


por parte de las células beta
pancreáticas
Uso de insulina en el paciente con diabetes tipo 2
y
Degludec
Insulina Degludec vs. Glargina o NPH

Eficacia y seguridad el uso de insulina


DEGLUDEC vs. Insulina glargina
La insulina degludec ha demostrado tener
menos riesgo de eventos
cardiovasculares mayores vs. glargina.

Su absorción tiene menos variabilidad vs.


glargina y producen menos riesgos de
hipoglucemias.

DEGLUDEC:
La duración de la acción mayor es de 42 horas con una variabilidad cuatro veces menor
que la de la glargina U-100, con la misma eficacia y con menores tasas de hipoglucemias
nocturnas.
Es la insulina basal de acción más prolongada.
Se aconseja su administración diaria y a la misma hora, pero las características descritas
permiten una alta flexibilidad en su administración, con períodos de tiempo entre dos
dosis que van desde un mínimo de 8 horas hasta un máximo de 42 horas.
Para algunos pacientes esta flexibilidad de horario, especialmente cuando dependen de
cuidadores para su administación, puede ser muy importante.

También podría gustarte