Presentación Final de Metodologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Adición de arcillas activadas de

la sabana norte de Bogotá en


mezclas de concreto de 21 y 35
Mpa

Jorge Camilo Carvajal Bautista


Mario Rubiel Quique Quesada
Jeansir Criollo García
James Alexander Correa Riascos
Camilo Andrés Ramírez Zabala
RESUMEN
El trabajo de investigación tuvo por objetivo estudiar y evaluar la resistencia a la
compresión de un concreto que cumpla las características de resistencias
indicadas en el reglamento, cuando se sustituye parcialmente el peso del
cemento por arcilla activada en un 4%, 6% y 8%.

El proyecto de investigación experimental se ejecutó en una primera etapa,


donde se diseñó un concreto tradicional a la que se le designa mezcla patrón
para la resistencia fc = 210 kg/cm² y 350 Kg/cm², en una segunda etapa a esta
mezcla se le sustituyó al cemento por la arcilla en 6%, 12% y 18%, y en una
tercera etapa se realizó la evaluación y comparación de la resistencia a la
compresión de las probetas a las edades de 7, 14 y 28 días.
RESUMEN
Esta investigación está destinada a la producción de concreto, En América Latina,
el tipo de adición de mineral, arcilla activada, ha sido estudiado principalmente en
Perú, donde se tienen investigaciones de dos arcillas activadas con diferentes
procedimientos y características. Este estudio tiene como objetivo determinar el
porcentaje óptimo de inclusión de arcilla activada en un de concreto de 21 MPa y
35 Mpa, con el objetivo de reducir el uso de cemento y asegurar el cumplimiento
de las especificaciones propuestas. También se centra en la investigación de las
características de la arcilla, el proceso y temperatura de activación para alcanzar
parámetros establecidos y aborda temas relacionados con cada material primario
del concreto, su diseño y resistencia.

Los resultados alcanzados demuestran que el concreto experimental con 6%, 12%
y 18% de sustitución por la arcilla de activada mejoró la resistencia a la
compresión de un concreto convencional de fc = 210 kg/cm2 y 350 Kg/cm², pero el
concreto experimental con 6% y 12% de sustitución es el que muestra mejores
resultados de resistencia.
PALABRAS CLAVE
• CONCRETO
• CEMENTO
• ARCILLA ACTIVADA
• SABANA DE BOGOTÁ
• RESISTENCIA A COMPRESIÓN
• MATERIALES
• INSUMOS
• HUELLA DE CARBONO
• FABRICACIÓN
• GRAVA
• ARENA
INTRODUCCIÓN
Los materiales cementantes complementarios MCS, son materiales de origen
natural que de forma artificial o bajo procesos geológicos, tienen propiedades
cementantes en combinación con el cemento hidráulico, esta tecnología en
Colombia viene tomando fuerza en el último tiempo, ya que la presencia en el
concreto de este tipo de adiciones logra aportar propiedades como la disminución
del calor de hidratación, el aporte de resistencias con menores cuantías de
cemento, mayor resistencia a ataque de sulfatos y de la reacción álcali-sílice, el
avance en la tecnología del concreto, ha llevado a que los MCS, sean necesarios
para los nuevos desafíos que se plantean.

Así mismo, este tipo de adiciones minerales, tienen hasta un 70% menos de
emisiones de CO2, esta característica ha sido también motivo para que se estudie
más a fondo el uso dentro de la producción de concreto. En Latinoamérica este tipo
de adición mineral como la arcilla activada, se ha estudiado con fuerza en Perú, en
donde se realizó la investigación de dos arcillas activadas de diferentes
procedencia y características, tanto físicas como químicas, en donde se logra
evidenciar que, aunque cada arcilla tiene temperaturas de activación diferentes,
estas logran un aumento en las resistencias a la compresión con respecto a un
concreto patrón.
INTRODUCCIÓN
Es por esto, que esta investigación tiene como objetivo determinar el porcentaje
óptimo de inclusión de adición mineral de Arcilla activada proveniente de Nemocón
sector pajarito, dentro de una mezcla de concreto de 21 MPa, con el fin de disminuir
la cantidad que se usa de cemento garantizando el cumplimiento de las
especificación propuesta. Una vez definido, se establecerá un procedimiento para
realizar la activación de este tipo de arcilla y su uso en el concreto, con el fin de que
la industria concretera incluya dentro de sus operaciones la arcilla activada.

En este sentido, la presente investigación se sustentará en un marco teórico


enfocado al estudio de las características de la arcilla, el proceso y temperatura de
activación para que se logre llegar a los parámetros establecidos, así mismo se
abordarán temas relacionados a cada materia prima del concreto y la importancia del
diseño del mismo, mediante los diferentes métodos que existen para lograrlo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTEXTO DEL PROBLEMA


“El concreto es el material fabricado por el hombre más utilizado de la historia. Solo
el agua lo supera como el recurso más consumido del planeta”. Según el centro de
estudios Británico Chatham House la fabricación de concreto es la fuente de
aproximadamente el 8% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del mundo,
debido a esto es de vital importancia la búsqueda de alternativas en la mezcla del
concreto que reduzcan su producción de CO2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA PRINCIPAL

¿Se podría reemplazar parte del cemento utilizado para la fabricación del concreto
por arcilla activada proveniente de la sabana de Bogotá, sin disminuir sus
características mecánicas?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

HIPÓTESIS

Reemplazando la arcilla activada proveniente de la sabana norte de bogotá, en


dosis del 6%, 12%, y 18% en una mezcla de concreto de 21 y 35 Mpa, no afecta su
resistencia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN
Mejora de propiedades del concreto: Estudios previos sugieren que las arcillas
activadas pueden mejorar significativamente las propiedades mecánicas,
durabilidad y trabajabilidad del concreto. Investigar este fenómeno puede
proporcionar una base científica sólida para aprovechar al máximo estas mejoras.

Reducción de la huella de carbono: La industria de la construcción es responsable


de una gran parte de las emisiones de carbono a nivel mundial, principalmente
debido al uso intensivo de cemento Portland en la producción de concreto. La
adición de arcillas activadas puede ofrecer una alternativa más sostenible al
cemento Portland, lo que contribuiría a reducir la huella de carbono de la
construcción.

Innovación y desarrollo tecnológico: La investigación en este campo puede conducir


al desarrollo de nuevos materiales y técnicas de construcción que sean más
eficientes, sostenibles y rentables. Esto fomentaría la innovación en la industria de
la construcción y promovería el avance tecnológico en general.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
Objetivo general

Evaluar la viabilidad de reemplazar parte del cemento utilizado en la fabricación


de concreto por arcilla activada proveniente de la sabana de Bogotá sin
disminuir sus características mecánicas

Objetivos Específicos

● Investigar las propiedades físicas y químicas de la arcilla activada


proveniente de la sabana de Bogotá.
● Analizar el impacto de la adición de arcilla activada en la resistencia
mecánica del concreto
● Estudiar el comportamiento del concreto al reemplazar parte del cemento
por arcilla activada en términos de durabilidad y vida útil.
● Determinar la cantidad óptima de arcilla activada que se puede agregar a la
mezcla de concreto sin cambiar sus propiedades en estado plástico y
endurecido
MARCO TEÓRICO
Se orientará en las materias primas del concreto, esenciales para el desarrollo de la
investigación: la arcilla activada y el cemento hidráulico, así mismo, en qué consiste y la
importancia de la elaboración de un correcto diseño de mezcla de concreto, esto debido a
que la característica principal es la resistencia a la compresión, por tal motivo, es de gran
importancia el estudio de cada uno de las materias primas que lo componen, como los
materiales cementantes, los agregados grueso y fino y el agua, una buena sinergia entre
estos materiales, garantiza la resistencia y durabilidad para lo cual fue diseñado.

Conforme con lo anterior, la arcilla activada es una tecnología que se está implementando
en la fabricación del cemento, esto debido a su reactividad puzolánica.
MARCO TEÓRICO
CONCRETO: El concreto es una mezcla de cemento, agregado grueso o piedra,
agregado fino o arena y agua. El cemento se obtiene de la pulverización del clinker, el
cual es producido por la calcinación hasta la fusión incipiente de materiales calcáreos y
arcillosos. El agregado fino o arena debe ser durable, fuerte, limpio, duro y libre de
materias impuras como polvo, limo, pizarra, álcalis y materias orgánicas. El concreto es
una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta, compuesta de cemento
portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para formar una
masa semejante a una roca (Gómez Jurado, J., 2007). La principal característica
estructural del concreto es que resiste muy bien los esfuerzos de compresión, pero no
tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (tracción, flexión, cortante,
etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado a ciertas armaduras de acero.

Fuente:360enconcreto.com
MARCO TEÓRICO
PROPIEDADES DEL CONCRETO: Trabajabilidad: Es una propiedad importante para
muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden
mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y
colocarse con poca pérdida de la homogeneidad.

Durabilidad: El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos


químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.

Impermeabilidad: Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con
frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.

Resistencia: Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de


preocupación. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta en
compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la
resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común
MARCO TEÓRICO
Consistencia: La consistencia o “slump test”, está definida por el grado de
humedecimiento de la mezcla, depende principalmente de la cantidad de
agua. Sirve para evaluar su capacidad para adaptarse con facilidad al
encofrado que lo va a contener.

ESTADOS DEL CONCRETO: Estado fresco. Al principio el concreto parece


una “masa”. Es blando y puede ser trabajado o moldeado en diferentes
formas. Y así se conserva durante la colocación y la compactación. Las
propiedades más importantes del concreto fresco son la trabajabilidad y la
cohesividad.

Estado fraguado. Después, el concreto empieza a ponerse rígido. Cuando


ya no está blando, se conoce como fraguado del concreto. El fraguado
tiene lugar después de la compactación y durante el acabado. Estado
endurecido. Después de que concreto ha fraguado empieza a ganar
resistencia y se endurece. Las propiedades del concreto endurecido son
resistencia y durabilidad.
MARCO TEÓRICO
CEMENTO: Definición: El cemento es un conglomerante formado a partir de una
mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad
de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas
rocas es llamada Clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este
le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse.

Clinker: Es un producto artificial obtenido de la calcinación a elevadas temperaturas


(1400 –1450ºC) de la mezcla en proporciones específicas de polvo de rocas arcillosas
y calizas, obteniéndose módulos de varios tamaños usualmente ¼’’ a 1’’ de diámetro
de color negro característico, reluciente y duros al enfriarse, Los dos materiales
principales con que se fabrica el cemento Portland son: la piedra caliza y arcilla
MARCO TEÓRICO
Fabricación del Cemento Portland: Las materias primas, finamente molidas e
íntimamente mezcladas, se calientan hasta principios de la fusión (1400-1450 ºC),
usualmente en grandes hornos giratorios, que pueden llegar a medir más de 200m
de longitud y 5.50m de diámetro. El Clinker enfriado y molido a polvo muy fino, es lo
que construye el cemento portland comercial. Durante la molienda se agrega una
pequeña cantidad de yeso (3 o 4 %), para regular la fragua del cemento.

Composición química del Cemento Portland: Como el cemento es una mezcla de


muchos compuestos, resulta impráctica su representación con una fórmula y
química. No obstante los compuestos químicos establecidos por primera vez por Le
Chatelier en 1852, son los que definen el comportamiento del Cemento hidratado.
Hay cuatro compuestos que constituyen más del 90% del peso del cemento y son:
Silicato Tricàlcico

• (3CaO.SiO2) C3S Silicato Dicálcico (2CaO.SiO2) C2S Aluminato Tricálcico (3CaO.Al2O3) C3A
Aluminio Ferrita Tetracálcico (4CaO.Al2O3.Fe2O3) C4AF

NOTA: Cada uno de los cuatro compuestos principales del cemento portland contribuyen en
el comportamiento del cemento, cuando pasa del estado plástico al endurecido después de
la hidratación (Taylor, H. 2003).
MARCO TEÓRICO
Silicato Tricálcico (C3S): Este compuesto químico define la resistencia inicial y tiene
incidencia directa en el calor de hidratación.

Silicato Dicálcico C2S: Este compuesto define la resistencia a largo plazo, teniendo
menos incidencia en el calor de hidratación.

Aluminio Tricálcico C3A: Este compuesto por sí solo no incide en la resistencia del
cemento, pero en combinación con los silicatos condiciona el fraguado violento
actuando como catalizador, es necesario añadir yeso en el proceso de 3% a 6% para
controlarlo

Aluminio Ferrita Tricálcica C4AF: Tiene trascendencia en la velocidad de hidratación y


en menor incidencia en el calor de hidratación.

Óxido de Magnesio (MgO): Este componente tiene importancia para contenidos


mayores del 5% pues genera problemas de expansión en la pasta hidratada y
endurecida.

Óxido de Potasio y Sodio (K2O5NaO): Son más importantes estos alcalis cuando entran
en contacto con cierto tipo de agregados produciéndose reacciones químicas
generando expansiones en los cementos y morteros.

Óxido de manganeso y titanio (Mn2O3, TiO2): El primero no tiene significación especial


en las propiedades del cemento, salvo en su colocación, que tiende a ser marrón si se
MARCO TEÓRICO
AGREGADOS: Se define como agregados al conjunto de partículas inorgánicas
obtenidos o producidos a partir de rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas, cuyas
dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011. Llamados
también áridos, son materiales inertes que se combinan con los aglomerantes (cemento,
cal, etc.) y el agua formando los concretos y morteros.

El Agregado en el Concreto: El concreto es una masa endurecida de materiales


heterogéneas como son el cemento, el agua y los agregados y a veces algunos aditivos;
de estos materiales el que en mayor proporción interviene en la formación del concreto
so los agregados, material que no se puede considerar como un simple relleno sino que
su selección y empleo debe de estar de acuerdo con las normas establecidas, ya que las
proporciones del concreto dependen de las propiedades de los agregados también. Los
agregados ocupan comúnmente de 60% a 75% del volumen del concreto (70% a 85%
en peso), e influyen notablemente en las propiedades del concreto cuando este es recién
mezclado y endurecido, en las proporciones de la mezcla, y en la economía.
MARCO TEÓRICO

Función del agregado en el concreto:Proporcionar una masa de partículas capaz de resistir


las acciones mecánicas de desgaste o de intemperismo, que puedan actuar sobre el
concreto.

Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento;


de humedecimiento y secado o de calentamiento de la pasta.

Proporcionar un relleno natural de bajo costo adecuado a la pasta, reduciendo el contenido


de esta por unidad de volumen y por lo tanto, tener un costo por unidad de volumen de
concreto no elevado.

AGREGADO FINO: El agregado fino es un material que es obtiene de la desintegración


natural o artificial de otros agregados de mayor tamaño. Esta comprendido por todos
tamaños que pasan por la malla 3/8’’ y quedan retenidas en la malla N° 200. Para ser
utilizado en la proporción de concreto deberá cumplir con ciertas propiedades físicas
controladas por normas de calidad.
MARCO TEÓRICO
Propiedades Físicas de Agregados Fino: El agregado fino a utilizarse en el concreto debe
cumplir los requisitos mínimos de calidad según las especificaciones de las Normas
Técnicas Peruanas NTP. La determinación de estos requisitos denominadas propiedades
físicas nos permitirán obtener valor que serán utilizadas para los diseños de mezclas de
concretos a estudiar. Las propiedades físicas a determinar son: peso específico, peso
unitario, granulometría, módulo de finura, porcentaje de finos que pasa la malla N°200,
contenido de humedad y absorción. A continuación presentamos las propiedades físicas
estudiadas.

Peso Específico (N.T.P 400.022 / A.S.T.M C-128) Peso específico de masa; es la relación
del peso al aire de un volumen unitario de un agregado incluyendo los vacíos al peso en
aire de igual densidad de un volumen igual igual de agua destilada, se puede emplear
agua potable libre de gas a la temperatura establecida. Se usa en los diseños de mezclas
y en la determinación del peso sólido y volumen absoluto. La norma ASTM C-128 indica el
procedimiento para determinar el peso específico del agregado fino. Teniendo
comúnmente el siguiente rango para concretos normales: peso unitario de 2200 kg/m3 a
2550 Kg/m3 y un peso específico de los agregados de 2.4 gr/cm3 a 2.8 gr/cm3. Peso
específico aparente; es la relación del peso en aire de volumen unitario de un agregado al
peso en aire de igual densidad de un volumen igual de agua destilada o agua potable libre
de gas a la temperatura establecida. Es necesario para la dosificación de la mezcla de la
mezcla, para el cálculo de los volúmenes absolutos del material.
MARCO TEÓRICO
ARCILLA Las arcillas son aquellas substancias terrosas formadas principalmente por
aluminosilicatos con materia coloidal y fragmentos de rocas, que generalmente se hacen
plásticas cuando están húmedas y pétreas por la acción del calor. La arcilla no es un
mineral sino un agregado de minerales y de sustancias coloidales que se han formado
mediante la desintegración química de las rocas alumínicas. Está compuesta
principalmente por sílice, alúmina y agua; conteniendo también otras sustancias como
fragmentos de rocas, de óxidos hidratados de hierro, álcalis y materiales coloidales. En
esencia los minerales de la arcilla son silicatos de aluminio. En algunas arcillas los
elementos alcalinos se presentan como constituyentes; en otras el magnesio, el hierro o
ambos elementos sustituyen total o parcialmente al aluminio. La mayoría de las arcillas se
han formado por la desintegración de rocas con un alto contenido de alúmina, a pesar de
que algunas son producto del metamorfismo. Estas últimas aparecen sólo en pequeñas
cantidades (García, R. y Suárez, B. 2006).

Fuente: Resistencia en concreto con Arcilla al 4,6,8


MARCO TEÓRICO
Los constituyentes químicos esenciales de los minerales de la arcilla varían no sólo en
cantidad sino también en el modo en que se combina o se presentan en los diferentes
minerales. Los minerales arcillosos más importantes se encuentran en el grupo de las
caolinitas y de las montmorillonitas. Las arcillas esenciales de los sedimentos arcillosos
son el resultado de la meteorización de rocas ígneas y metamórficas. En condiciones de
escasa precipitación, el magnesio de las rocas ígneas máficas (ricas en magnesio y
hierro) permanece en la zona de meteorización y la arcilla producida es montmorillonita. Si
la precipitación es considerable, se efectúa una lixiviación completa de la roca, el
magnesio es separado y el producto de la meteorización es caolinita. A partir de una roca
ígnea ácida se origina illita y montmorillonita en condición de meteorización, con tal que
ocurra retención de potasio y magnesio, pero se formaría caolinita de prevalecer una
lixiviación excesiva.

Según el origen se pueden distinguir dos categorías de arcillas:


• Residuales
• Transportadas
MARCO TEÓRICO
Tipos de Arcillas A las arcillas se las puede clasificar en los siguientes grupos de minerales: Grupo
del Caolín:

Caolinita Al2O3∙2SiO2∙2H2O

Dickita Al2O3∙2SiO2∙2H2O

Nacrita Al2O3∙2SiO2∙2H2O

Halloysita Al2O3∙2SiO2∙2H2O Grupo de la Montmorillonita:

Montmorillonita Al2O3∙4SiO2∙H2O + nH2O

Beidellita Al2O3∙3SiO2∙nH2O

Nontronita (Al,Fe)2O3∙3SiO2∙nH2O

Saponita 2MgO∙3SiO2∙nH2O Grupo de las arcillas que contienen metales alcalinos o


alcalinotérreos

Micas arcillosas, incluida la illita K2O-MgO-Al2O3-SiO2-H2O, en cantidades variables. Los


minerales del grupo del caolín se distinguen por su diferente riqueza en SiO2, así como por su
estructura cristalográfica y sus propiedades ópticas. La denominación de caolinita se aplica al
mineral caolín puro.
MARCO TEÓRICO
Aplicación en la Fabricación de Cemento Para la fabricación de cemento las arcillas se
mezclan en un porcentaje de hasta el 10% de la mezcla total, junto con puzolanas
hasta un 15%, sulfato de calcio hidratado hasta un 5% y el 70% restante es el clinker
procedente de la calcinación de carbonatos de calcio. La principal característica de las
arcillas junto con las puzolanas es la capacidad que poseen de endurecer al contacto
con el agua; con agregados pétreos y agua crean una mezcla uniforme, maleable,
plástica, que fragua y se endurece tomando una consistencia pétrea. La arcilla se
introduce a la mezcla del clinker, yeso y puzolanas en la etapa de Molienda de
Acabado o Molienda de Cemento, previamente secada, activada y molida a una finura
adecuada. Comúnmente las arcillas usadas en la fabricación de cemento poseen las
siguientes características físico–químicas que pueden variar según su procedencia:

Superficie Específica.- Las superficies específicas de los minerales de la arcilla son:

Fuente: Arcillas, propiedades y usos. García, R y Suárez, B


MARCO TEÓRICO
Peso Específico.- Respectivamente los pesos específicos son:

Fuente: Arcillas, propiedades y usos. García, R y


Suárez, B.
MARCO TEÓRICO

VARIABLE INDEPENDIENTE: Sustituyendo al cemento en 4%, 6% y 8% por arcilla.


El diseño de mezcla de concreto se puede definir como el proceso de selección más
adecuado, conveniente y económico de sus componentes como son: agua, cemento,
agregados (fino y grueso), con la finalidad de obtener un producto que en el estado
fresco tenga trabajabilidad y consistencia adecuada, además en estado endurecido
cumpla con los requisitos establecidos del proyecto y especificaciones técnicas
(Navarro, R. 2011).

DIMENSIONES: Granulometría de los agregados, favorece la gradación o


acomodamiento de los agregados partículas en la masa de concreto, y se relaciona
con la cantidad de superficie en la interfase con la pasta de cemento en la mezcla en
estado fresco.
MARCO TEÓRICO
Módulo de finura de los agregados, es la proporción de los valores de retenidos
acumulados en el tamizaje hasta e incluido el tamiz 100, dividido por 100, condiciona
el tipo de concreto como concreto de agregados gruesos (ciclópeo), agregados
medios (normal), agregados finos (liviano), además de las condiciones superficiales y
efecto terminal como concreto arquitectónico.

Densidades aparentes de los agregados, las densidades aparentes incluyen la


humedad normal de los agregados con porcentajes de humedades en los poros de
las partículas de los agregados sobre el volumen total del agregado. Es la
característica principal para optimizar tiempos de mezcla, tiempos de fraguado y
curado de las mezclas, como también en el proceso constructivo los empujes a tener
sobre las superficies de contacto en la obra falsa de los encofrados.

Absorciones de los agregados, determinante de la capacidad de adhesión mecánica


entre la superficie de los agregados y la pasta de cemento, y como consecuencia
propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión, a la tensión y dureza del
concreto terminado.
MARCO TEÓRICO
Módulo de finura de los agregados, es la proporción de los valores de retenidos
acumulados en el tamizaje hasta e incluido el tamiz 100, dividido por 100, condiciona
el tipo de concreto como concreto de agregados gruesos (ciclópeo), agregados
medios (normal), agregados finos (liviano), además de las condiciones superficiales y
efecto terminal como concreto arquitectónico.

Densidades aparentes de los agregados, las densidades aparentes incluyen la


humedad normal de los agregados con porcentajes de humedades en los poros de
las partículas de los agregados sobre el volumen total del agregado. Es la
característica principal para optimizar tiempos de mezcla, tiempos de fraguado y
curado de las mezclas, como también en el proceso constructivo los empujes a tener
sobre las superficies de contacto en la obra falsa de los encofrados.

Absorciones de los agregados, determinante de la capacidad de adhesión mecánica


entre la superficie de los agregados y la pasta de cemento, y como consecuencia
propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión, a la tensión y dureza del
concreto terminado.
MARCO TEÓRICO
Tipo de cemento Es lógico pensar que las características del cemento empleado
tienen una gran influencia en la resistencia final alcanzada por el concreto, ya que el
cemento es un material "activo" en las mezclas. La resistencia que puede producir un
determinado cemento depende fundamentalmente de su composición química; por
ejemplo, con un cemento con alto contenido de C3S se obtendrán buenas
resistencias y en un tiempo relativamente corto, acompañadas por un
desprendimiento de calor relativamente alto durante el endurecimiento, en tanto que
un cemento rico en C2S producirá altas resistencias pero en un tiempo relativamente
largo, con un moderado calor de hidratación, lo cual conlleva a una mejor resistencia
a los ataques químicos.

La finura a la cual se haya molido el cemento también influye en las características


del concreto, ya que los cementos más finos ganan resistencia más rápidamente que
los gruesos, pero en cambio producen mayor retracción al endurecer y liberan más
calor y más rápidamente, durante la hidratación. Los cementos finamente molidos
resultan convenientes en cuanto a que aumentan la resistencia, en especial en los
primeros días de envejecimiento, y también aumentan la trabajabilidad.
MARCO TEÓRICO
VARIABLE DEPENDIENTE: Resistencia del concreto La resistencia a compresión se
puede definir como la medida máxima de la resistencia a carga axial de especímenes
de concreto. Normalmente, se expresa en kilogramos por centímetros cuadrados
(kg/cm2), megapascales (MPa) o en libras por pulgadas cuadradas (lb/pulg2 o psi) a
una edad de 28 días (Hernández, E. 2009).

DIMENSIONES: Curado El curado es el mantenimiento de un adecuado contenido de


humedad y temperatura en el concreto a edades tempranas, de manera que éste
pueda desarrollar las propiedades para las cuales fue diseñada la mezcla. El curado
comienza inmediatamente después del vaciado y el acabado, de manera que el
concreto pueda desarrollar la resistencia y la durabilidad deseada. Sin un adecuado
suministro de humedad, los materiales cementantes en el concreto, no pueden
reaccionar para formar un producto de calidad. El secado puede eliminar el agua
necesaria para esta reacción química denominada hidratación y por lo cual el
concreto no alcanzará sus propiedades potenciales. La temperatura es un factor
importante en un curado apropiado, basándose en la velocidad de hidratación y por lo
tanto, el desarrollo de resistencias es mayor a más altas temperaturas.
MARCO TEÓRICO
Edad del concreto Se ha demostrado que la resistencia a la compresión aumenta con
el envejecimiento, hasta por 50 años, si existe humedad. Los valores a los 28 días se
toman como el 100% y los valores de todos los demás envejecimientos se basan en
los de 28 días.

Temperatura La temperatura es otro de los factores externos que afecta la resistencia


del concreto, y su incidencia es la siguiente:

Durante el proceso de curado, temperaturas más altas aceleran las reacciones


químicas de la hidratación aumentando la resistencia del concreto a edades
tempranas, sin producir efectos negativos en la resistencia posterior.

Temperaturas muy altas durante los procesos de colocación y fraguado del concreto
incrementa la resistencia a muy temprana edad pero afectan negativamente la
resistencia a edades posteriores, especialmente después de los 7 días, debido a que
se da una hidratación superficial de los granos de cemento que producen una
estructura físicamente más pobre y porosa (Vivian, M. y Esteban, L. 2006).
MARCO TEÓRICO

Fuente: Arcillas, propiedades y usos. García, R y


Suárez, B.
MARCO TEÓRICO

● Desarrollo de adiciones minerales en el concreto como la escoria de alto horno y las


cenizas volantes, ha sido objeto de investigación desde mediados del siglo XX.
Investigaciones sobre geo-polímeros, que son materiales de construcción basados en
aluminosilicatos activados alcalinamente, han sido objeto de estudios desde la década
de 1970.
● Avances en nanotecnología han permitido estudiar y comprender mejor las
propiedades de los materiales a una escala nanométrica.
MARCO TEÓRICO
En Colombia, existe una normativa la cual define los tipos y las propiedades físicas que
debe cumplir un cemento, la NTC 121, establece las especificaciones de resistencia
Mecánica, fraguados, expansión, calor de hidratación y resistencia a los sulfatos.

se debe tener en cuenta diversas características del concreto ya sea en estado


endurecido como en estado fresco, las características pueden incluir, trabajabilidad,
fluidez, contenido de aire del concreto en estado fresco, manejabilidad durante el
tiempo, resistencias una vez se encuentre el concreto en estado endurecido y otras
propiedades de durabilidad. Otra característica del concreto donde la industria se
centra bastante es en la economía o precio de la producción del concreto.
MARCO TEÓRICO

Antecedentes
De acuerdo a la investigación realizada por la universidad San Pedro ubicada en Perú,
se realizó el estudio de resistencia en un concreto con arcilla activa de Yacya - Huari
sustituida al 4, 6 y 8%, esta arcilla fue calcinada a una temperatura de 550° C durante
una hora y treinta minutos, para posteriormente ser evaluada su resistencia a la
compresión; de acuerdo a los resultados obtenidos se logró evidenciar que el concreto
sustituido anteriormente en los porcentajes 4 y 6% por la arcilla Yacya – Huari mejoró
en gran parte la resistencia a la compresión a comparación del testigo, sin embargo, el
8% fue el que presentó mejores resultados de resistencia a compresión entre las
edades 7, 14 y 28 días (Nieto, 2018)
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En la universidad continental de Arequipa Perú se realizó una investigación sobre una


adición de arcilla calcinada al concreto estructural para mejorar las propiedades físicas
del concreto de f'c= 280 y 350 Kg/cm2 en la región de puno, Perú , esta arcilla pasó por
un proceso de calcinación en un horno artesanal a una temperatura de 858° c, una de
las razones de calcinar la arcilla es que las arcillas en su estado natural no presentan
propiedades puzolánicas, ya que su estructura cristalina no permite la liberación de
cada componente capaz de reaccionar químicamente, los resultados que se
presentaron muestran una mejora de resistencias con dosis del 6% y a dosis altas de
18 % tuvieron un desempeño menor a la muestra patrón que se realizó para los dos
diseños (Pino & Cáceres, 2021).
METODOLOGÍA

Debido a que no se dispone del tiempo necesario para realizar ensayos de


laboratorio para constatar los porcentajes de arcilla activada óptimos en la mezcla de
concreto, se opta por realizar una revisión sistemática de estudios previos realizados
sobre la sustitución de cemento por arcilla activada en mezclas de concreto.

Se incluyen los estudios donde se use arcilla activada en mezclas de concreto y se


mida la resistencia a la compresión del concreto obtenido, se excluyen los estudios
sobre arcilla activada que no se use en mezclas de concreto.

1. Búsqueda de estudios

Como fuente fiable de información se usarán los repositorios de Universidades


nacionales y extranjeras, también se usarán buscadores como Google Academic,
donde se garantiza que los proyectos de investigación han sido validados por pares.
METODOLOGÍA

2. Selección de estudios

Aplicar los criterios de inclusión y exclusión en los estudios encontrados y escoger


los más relevantes, esto mediante la lectura de títulos y resumen

3. Extracción de datos

Extraer los datos más relevantes que aporten información hacia la determinación del
porcentaje óptimo de arcilla activada en mezclas de concreto, propiedades físico
químicas de las arcillas activadas usadas y los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión realizados
METODOLOGÍA

4. Análisis de datos
Analizar los datos extraídos de las investigaciones seleccionadas, determinando el
porcentaje óptimo de reemplazo de cemento por arcilla activada, determinando una
relación entre este porcentaje y la resistencia a la compresión del concreto.

5. Selección de listado de estudios


Título: Adición de arcilla calcinada al concreto estructural para mejorar propiedades
físicas del concreto f´c=280 y 350 kg/cm2, en la provincia de Puno – 2021.Código
interno (E1)

Título: Evaluación de muestras de arcillas activadas que contribuyan al


mejoramiento de la resistencia a la compresión del cemento producido a nivel de
laboratorio en Cemex Colombia S.A. Código interno (E2)

Título: Efecto del reemplazo de un porcentaje de cemento por un producto


puzolánico a base de arcilla en morteros de reparación y grout. Código interno (E3)
METODOLOGÍA

Título: Adición de arcilla calcinada al concreto estructural para mejorar propiedades


físicas del concreto f´c=280 y 350 kg/cm2, en la provincia de Puno – 2021 Código
interno (E1).

Título: Evaluación de muestras de arcillas activadas que contribuyan al


mejoramiento de la resistencia a la compresión del cemento producido a nivel de
laboratorio en Cemex Colombia S.A. Código interno (E2).

Título: Efecto del reemplazo de un porcentaje de cemento por un producto


puzolánico a base de arcilla en morteros de reparación y grout. Código interno
(E3).
METODOLOGÍA

Título: Resistencia del concreto con la sustitución del cemento en un 5% Y 10% por
arcilla de Huanchac - Huaraz 2018 Código interno (E4).

Título: Resistencia en concreto sustituido al 4% 6% y 8% por arcilla activada de


Yacya – Huari Código interno (E5).
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La resistencia a compresión de los concretos evaluados se muestran a continuación.


PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La resistencia a compresión de los concretos evaluados se muestran a


continuación con las siguientes gráficas.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

• Respecto del objetivo de Analizar la variación de las propiedades físicas del concreto
f'c =280 y f'c =350 kg/cm2 con respecto a una muestra patrón y adición de arcilla
activada, que al 8,12, y 16 % de adicción de arcilla la resistencia a la compresión
incrementa en las dosis de 8 y 12 % así mismo, con la adición de arcilla activada al
16 % la resistencia a la compresión disminuye significativamente.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Por lo tanto, respecto del objetivo de obtener el porcentaje óptimo de arcilla activada
utilizada como adición al concreto estructural, que mejora las propiedades físicas del
concreto sería del 6 y 12%.
DISCUSIÓN
La arcilla enclavada en la sabana de Bogotá tiene el pH idóneo, debido a que el
concreto con las sustituciones de arcilla activada y se obtuvo una resistencia
superior a la del diseño inicialmente planteado, por tanto, se recomienda realizar
ensayos con otros porcentajes a fin de encontrar otras cantidades que sean
adecuadas para esta renovación y poder encontrar un óptimo de costo beneficio
para proyectos futuros.

Es recomendable manejar la arcilla de la sabana de Bogotá, a razón de los


resultados obtenidos, ya que el concreto con la sustitución del 6% del cemento tiene
mayor aguante a la compresión y mantiene sus otras propiedades mecánicas,
incluso superando a otro tipo de concretos. Puesto que al reemplazar el cemento por
esta arcilla aumenta su peso específico.
DISCUSIÓN

Una vez se realizaron las pruebas y se obtuvieron los resultados experimentales


del laboratorio, podemos evidenciar que el reemplazo de la arcilla activada en
diferentes mezclas de concreto con diferentes dosis, es reemplazable a una
dosis del 6 y 12% ya que se ve una mejora de la resistencia a compresión del
concreto y no afecta el desempeño del concreto en las pruebas en estado
endurecido del concreto. Por los tanto se confirma la hipótesis planteada para el
estudio.

La arcilla es un material abundante en la sabana de Bogotá, de acuerdo a esto


no presenta mayor dificultad su obtención para los ensayos requeridos.

ya que el concreto es un material bastante investigado, se conocen


proporciones muy precisas para la obtención de resistencias determinadas.

Los costos de la investigación no serían demasiado elevados por lo cual la


realización de la investigación es bastante viable.
CONCLUSIONES
La arcilla activada proveniente de la sabana de Bogotá como aditivo en el concreto
para la reducción de la contaminación causada por la producción de este. Mediante el
uso de la arcilla en reemplazo parcial del cemento portland es posible reducir las
emisiones de dióxido de carbono, ya que la arcilla es un material mucho más
abundante en comparación de la piedra caliza, que es el principal insumo del cemento.

La novedad de la investigación, surge en la idea de mezclar nuevos materiales como la


adición creada a base de arcillas activadas del sector de la sabana de Bogotá y que las
mismas cumplan en su totalidad con las normas requeridas en Colombia y puedan ser
adicionadas sin ningún problema en el concreto, aportando, si no las mismas
propiedades, algunas similares, reduciendo la producción y uso del cemento en
cualquier clase de proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Las arcillas activadas y su potencial en la industria del cemento


Autor principal

Dr. Morales T. R. (2020). El rol de las arcillas activas


térmicamente para el alcance de la neutralidad medioambiental
por la industria del cemento. España: Conama 2020
• Resistencia en concreto con cemento sustituido al 4 %, 6 % y 8 %
por arcilla activada de Yacya – Huari.
Autor principal
Nieto Aguirre, Heyner Jerson (2018) UNIVERSIDAD SAN
PEDRO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autor principal

● Dr. Morales T. R. (2020). El rol de las arcillas activadas térmicamente para el


alcance de la neutralidad medioambiental por la industria del cemento.
España: Conama 2020
● DANE. (2024). Estadística de concreto premezclado. Recuperado 4 de marzo
de 2024, de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/estadisticas-d
e-concreto-premezclado

● Pino, D., & Caceres, F. (2021). Adición de arcilla calcinada al concreto


estructural para mejorar propiedades físicas del concreto F’C =2 80 y 350
kg/cm2, en la provincia de Puno - 2021 [Tesis de pregrado, Universidad
Continental].

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12261/5/
IV_FIN_105_TE_Pino_Huanca_2021.pd
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nieto, H. (2018). Resistencia en concreto con cemento sustituido al 4 %, 6 % y 8 %
por arcilla activada de Yacya – Huari. [Tesis de pregrado, Universidad San Pedro].

https://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/5431/
Tesis_56964.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzman, D. (2001). Tecnologia del Concreto y el Mortero (2001.a ed., Vol. 5)


[Digital]. Bhandar Editores LTDA. (Obra original publicada 1984)

DynamisUMB. (2020, 27 noviembre). Las arcillas activadas y su potencial en la


industria del cemento - Dynamis. Dynamis.

https://dynamis-br.com/las-arcillas-activadas-y-su-potencial-en-la-industria-delcement
o/#:~:text=La%20activaci%C3%B3n%20t%C3%A9rmica%20de%20arcillas,en%20la
%20fabricaci%C3%B3n%20del%

20cemento.Kosmatka, S., Kerkhoff, B., Panarese, W., & Tanesi, J. (2002). Diseño y
control de mezclas de concreto (Decimocuarta) [Fisico]. PCA.

También podría gustarte