Presentación Final de Metodologia
Presentación Final de Metodologia
Presentación Final de Metodologia
Los resultados alcanzados demuestran que el concreto experimental con 6%, 12%
y 18% de sustitución por la arcilla de activada mejoró la resistencia a la
compresión de un concreto convencional de fc = 210 kg/cm2 y 350 Kg/cm², pero el
concreto experimental con 6% y 12% de sustitución es el que muestra mejores
resultados de resistencia.
PALABRAS CLAVE
• CONCRETO
• CEMENTO
• ARCILLA ACTIVADA
• SABANA DE BOGOTÁ
• RESISTENCIA A COMPRESIÓN
• MATERIALES
• INSUMOS
• HUELLA DE CARBONO
• FABRICACIÓN
• GRAVA
• ARENA
INTRODUCCIÓN
Los materiales cementantes complementarios MCS, son materiales de origen
natural que de forma artificial o bajo procesos geológicos, tienen propiedades
cementantes en combinación con el cemento hidráulico, esta tecnología en
Colombia viene tomando fuerza en el último tiempo, ya que la presencia en el
concreto de este tipo de adiciones logra aportar propiedades como la disminución
del calor de hidratación, el aporte de resistencias con menores cuantías de
cemento, mayor resistencia a ataque de sulfatos y de la reacción álcali-sílice, el
avance en la tecnología del concreto, ha llevado a que los MCS, sean necesarios
para los nuevos desafíos que se plantean.
Así mismo, este tipo de adiciones minerales, tienen hasta un 70% menos de
emisiones de CO2, esta característica ha sido también motivo para que se estudie
más a fondo el uso dentro de la producción de concreto. En Latinoamérica este tipo
de adición mineral como la arcilla activada, se ha estudiado con fuerza en Perú, en
donde se realizó la investigación de dos arcillas activadas de diferentes
procedencia y características, tanto físicas como químicas, en donde se logra
evidenciar que, aunque cada arcilla tiene temperaturas de activación diferentes,
estas logran un aumento en las resistencias a la compresión con respecto a un
concreto patrón.
INTRODUCCIÓN
Es por esto, que esta investigación tiene como objetivo determinar el porcentaje
óptimo de inclusión de adición mineral de Arcilla activada proveniente de Nemocón
sector pajarito, dentro de una mezcla de concreto de 21 MPa, con el fin de disminuir
la cantidad que se usa de cemento garantizando el cumplimiento de las
especificación propuesta. Una vez definido, se establecerá un procedimiento para
realizar la activación de este tipo de arcilla y su uso en el concreto, con el fin de que
la industria concretera incluya dentro de sus operaciones la arcilla activada.
PREGUNTA PRINCIPAL
¿Se podría reemplazar parte del cemento utilizado para la fabricación del concreto
por arcilla activada proveniente de la sabana de Bogotá, sin disminuir sus
características mecánicas?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
HIPÓTESIS
JUSTIFICACIÓN
Mejora de propiedades del concreto: Estudios previos sugieren que las arcillas
activadas pueden mejorar significativamente las propiedades mecánicas,
durabilidad y trabajabilidad del concreto. Investigar este fenómeno puede
proporcionar una base científica sólida para aprovechar al máximo estas mejoras.
Objetivos Específicos
Conforme con lo anterior, la arcilla activada es una tecnología que se está implementando
en la fabricación del cemento, esto debido a su reactividad puzolánica.
MARCO TEÓRICO
CONCRETO: El concreto es una mezcla de cemento, agregado grueso o piedra,
agregado fino o arena y agua. El cemento se obtiene de la pulverización del clinker, el
cual es producido por la calcinación hasta la fusión incipiente de materiales calcáreos y
arcillosos. El agregado fino o arena debe ser durable, fuerte, limpio, duro y libre de
materias impuras como polvo, limo, pizarra, álcalis y materias orgánicas. El concreto es
una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta, compuesta de cemento
portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para formar una
masa semejante a una roca (Gómez Jurado, J., 2007). La principal característica
estructural del concreto es que resiste muy bien los esfuerzos de compresión, pero no
tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (tracción, flexión, cortante,
etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado a ciertas armaduras de acero.
Fuente:360enconcreto.com
MARCO TEÓRICO
PROPIEDADES DEL CONCRETO: Trabajabilidad: Es una propiedad importante para
muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden
mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y
colocarse con poca pérdida de la homogeneidad.
Impermeabilidad: Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con
frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.
• (3CaO.SiO2) C3S Silicato Dicálcico (2CaO.SiO2) C2S Aluminato Tricálcico (3CaO.Al2O3) C3A
Aluminio Ferrita Tetracálcico (4CaO.Al2O3.Fe2O3) C4AF
NOTA: Cada uno de los cuatro compuestos principales del cemento portland contribuyen en
el comportamiento del cemento, cuando pasa del estado plástico al endurecido después de
la hidratación (Taylor, H. 2003).
MARCO TEÓRICO
Silicato Tricálcico (C3S): Este compuesto químico define la resistencia inicial y tiene
incidencia directa en el calor de hidratación.
Silicato Dicálcico C2S: Este compuesto define la resistencia a largo plazo, teniendo
menos incidencia en el calor de hidratación.
Aluminio Tricálcico C3A: Este compuesto por sí solo no incide en la resistencia del
cemento, pero en combinación con los silicatos condiciona el fraguado violento
actuando como catalizador, es necesario añadir yeso en el proceso de 3% a 6% para
controlarlo
Óxido de Potasio y Sodio (K2O5NaO): Son más importantes estos alcalis cuando entran
en contacto con cierto tipo de agregados produciéndose reacciones químicas
generando expansiones en los cementos y morteros.
Peso Específico (N.T.P 400.022 / A.S.T.M C-128) Peso específico de masa; es la relación
del peso al aire de un volumen unitario de un agregado incluyendo los vacíos al peso en
aire de igual densidad de un volumen igual igual de agua destilada, se puede emplear
agua potable libre de gas a la temperatura establecida. Se usa en los diseños de mezclas
y en la determinación del peso sólido y volumen absoluto. La norma ASTM C-128 indica el
procedimiento para determinar el peso específico del agregado fino. Teniendo
comúnmente el siguiente rango para concretos normales: peso unitario de 2200 kg/m3 a
2550 Kg/m3 y un peso específico de los agregados de 2.4 gr/cm3 a 2.8 gr/cm3. Peso
específico aparente; es la relación del peso en aire de volumen unitario de un agregado al
peso en aire de igual densidad de un volumen igual de agua destilada o agua potable libre
de gas a la temperatura establecida. Es necesario para la dosificación de la mezcla de la
mezcla, para el cálculo de los volúmenes absolutos del material.
MARCO TEÓRICO
ARCILLA Las arcillas son aquellas substancias terrosas formadas principalmente por
aluminosilicatos con materia coloidal y fragmentos de rocas, que generalmente se hacen
plásticas cuando están húmedas y pétreas por la acción del calor. La arcilla no es un
mineral sino un agregado de minerales y de sustancias coloidales que se han formado
mediante la desintegración química de las rocas alumínicas. Está compuesta
principalmente por sílice, alúmina y agua; conteniendo también otras sustancias como
fragmentos de rocas, de óxidos hidratados de hierro, álcalis y materiales coloidales. En
esencia los minerales de la arcilla son silicatos de aluminio. En algunas arcillas los
elementos alcalinos se presentan como constituyentes; en otras el magnesio, el hierro o
ambos elementos sustituyen total o parcialmente al aluminio. La mayoría de las arcillas se
han formado por la desintegración de rocas con un alto contenido de alúmina, a pesar de
que algunas son producto del metamorfismo. Estas últimas aparecen sólo en pequeñas
cantidades (García, R. y Suárez, B. 2006).
Caolinita Al2O3∙2SiO2∙2H2O
Dickita Al2O3∙2SiO2∙2H2O
Nacrita Al2O3∙2SiO2∙2H2O
Beidellita Al2O3∙3SiO2∙nH2O
Nontronita (Al,Fe)2O3∙3SiO2∙nH2O
Temperaturas muy altas durante los procesos de colocación y fraguado del concreto
incrementa la resistencia a muy temprana edad pero afectan negativamente la
resistencia a edades posteriores, especialmente después de los 7 días, debido a que
se da una hidratación superficial de los granos de cemento que producen una
estructura físicamente más pobre y porosa (Vivian, M. y Esteban, L. 2006).
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
De acuerdo a la investigación realizada por la universidad San Pedro ubicada en Perú,
se realizó el estudio de resistencia en un concreto con arcilla activa de Yacya - Huari
sustituida al 4, 6 y 8%, esta arcilla fue calcinada a una temperatura de 550° C durante
una hora y treinta minutos, para posteriormente ser evaluada su resistencia a la
compresión; de acuerdo a los resultados obtenidos se logró evidenciar que el concreto
sustituido anteriormente en los porcentajes 4 y 6% por la arcilla Yacya – Huari mejoró
en gran parte la resistencia a la compresión a comparación del testigo, sin embargo, el
8% fue el que presentó mejores resultados de resistencia a compresión entre las
edades 7, 14 y 28 días (Nieto, 2018)
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
1. Búsqueda de estudios
2. Selección de estudios
3. Extracción de datos
Extraer los datos más relevantes que aporten información hacia la determinación del
porcentaje óptimo de arcilla activada en mezclas de concreto, propiedades físico
químicas de las arcillas activadas usadas y los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión realizados
METODOLOGÍA
4. Análisis de datos
Analizar los datos extraídos de las investigaciones seleccionadas, determinando el
porcentaje óptimo de reemplazo de cemento por arcilla activada, determinando una
relación entre este porcentaje y la resistencia a la compresión del concreto.
Título: Resistencia del concreto con la sustitución del cemento en un 5% Y 10% por
arcilla de Huanchac - Huaraz 2018 Código interno (E4).
• Respecto del objetivo de Analizar la variación de las propiedades físicas del concreto
f'c =280 y f'c =350 kg/cm2 con respecto a una muestra patrón y adición de arcilla
activada, que al 8,12, y 16 % de adicción de arcilla la resistencia a la compresión
incrementa en las dosis de 8 y 12 % así mismo, con la adición de arcilla activada al
16 % la resistencia a la compresión disminuye significativamente.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Por lo tanto, respecto del objetivo de obtener el porcentaje óptimo de arcilla activada
utilizada como adición al concreto estructural, que mejora las propiedades físicas del
concreto sería del 6 y 12%.
DISCUSIÓN
La arcilla enclavada en la sabana de Bogotá tiene el pH idóneo, debido a que el
concreto con las sustituciones de arcilla activada y se obtuvo una resistencia
superior a la del diseño inicialmente planteado, por tanto, se recomienda realizar
ensayos con otros porcentajes a fin de encontrar otras cantidades que sean
adecuadas para esta renovación y poder encontrar un óptimo de costo beneficio
para proyectos futuros.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/estadisticas-d
e-concreto-premezclado
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12261/5/
IV_FIN_105_TE_Pino_Huanca_2021.pd
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nieto, H. (2018). Resistencia en concreto con cemento sustituido al 4 %, 6 % y 8 %
por arcilla activada de Yacya – Huari. [Tesis de pregrado, Universidad San Pedro].
https://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/5431/
Tesis_56964.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://dynamis-br.com/las-arcillas-activadas-y-su-potencial-en-la-industria-delcement
o/#:~:text=La%20activaci%C3%B3n%20t%C3%A9rmica%20de%20arcillas,en%20la
%20fabricaci%C3%B3n%20del%
20cemento.Kosmatka, S., Kerkhoff, B., Panarese, W., & Tanesi, J. (2002). Diseño y
control de mezclas de concreto (Decimocuarta) [Fisico]. PCA.