Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Limulus polyphemus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Aosbot (disc.) a la última edición de Vanbasten 23
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
| species = '''L. polyphemus'''
| species = '''L. polyphemus'''
| species_authority = [[Johan Christian Fabricius|Fabricius]], 1793<ref name=reviewtaxon/>
| species_authority = [[Johan Christian Fabricius|Fabricius]], 1793<ref name=reviewtaxon/>
| synonyms =
* ''Monoculus polyphemus'' <small>Linnaeus, 1758</small><br />
* ''Cancer polyphemus'' <small>Linnaeus, 1758</small>
}}
}}

El '''cangrejo herradura del Atlántico''' ('''''Limulus polyphemus''''') es una [[especie]] de [[Chelicerata|quelicerado]] [[Xiphosura|xifosuro]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Limulidae]]. Llega a alcanzar 60 cm de largo y 30 cm de ancho. A pesar de su nombre, esta especie está más próxima a las [[Araneae|arañas]] y [[Scorpiones|escorpiones]] ([[Arachnida|arácnidos]]), que a los [[cangrejos]] ([[Crustacea|crustáceos]]),<ref name=reviewtaxon2>{{cita publicación |apellidos=Walls |nombre=E.A. |apellidos2=Berkson |nombre2=J. |apellidos3=Smith |nombre3=S.A. |enlaceautor= |año=2002 |título=The Horseshoe Crab, ''Limulus polyphemus'': 200 Million Years of Existence, 100 Years of Study |publicación=Reviews in Fisheries Science |serie= |volumen=10 |número=1 |páginas=39-73 |ubicación= |editorial=Taylor & Francis |idioma=en |formato=pdf |doi=10.1080/20026491051677 |url=https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/20026491051677 |suscripción=sí |fechaacceso=29 de junio de 2020}}</ref> con los que no guarda ninguna relación. Habita en las zonas costeras y los estuarios fluviales.
El '''cangrejo herradura del Atlántico''' ('''''Limulus polyphemus''''') es una [[especie]] de [[Chelicerata|quelicerado]] [[Xiphosura|xifosuro]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Limulidae]]. Llega a alcanzar 60 cm de largo y 30 cm de ancho. A pesar de su nombre, esta especie está más próxima a las [[Araneae|arañas]] y [[Scorpiones|escorpiones]] ([[Arachnida|arácnidos]]), que a los [[cangrejos]] ([[Crustacea|crustáceos]]),<ref name=reviewtaxon2>{{cita publicación |apellidos=Walls |nombre=E.A. |apellidos2=Berkson |nombre2=J. |apellidos3=Smith |nombre3=S.A. |enlaceautor= |año=2002 |título=The Horseshoe Crab, ''Limulus polyphemus'': 200 Million Years of Existence, 100 Years of Study |publicación=Reviews in Fisheries Science |serie= |volumen=10 |número=1 |páginas=39-73 |ubicación= |editorial=Taylor & Francis |idioma=en |formato=pdf |doi=10.1080/20026491051677 |url=https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/20026491051677 |suscripción=sí |fechaacceso=29 de junio de 2020}}</ref> con los que no guarda ninguna relación. Habita en las zonas costeras y los estuarios fluviales.



Revisión del 13:05 16 nov 2023

Cangrejo herradura del Atlántico
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Merostomata
Orden: Xiphosura
Familia: Limulidae
Género: Limulus
Especie: L. polyphemus
Fabricius, 1793[2]
Sinonimia
  • Monoculus polyphemus Linnaeus, 1758
  • Cancer polyphemus Linnaeus, 1758

El cangrejo herradura del Atlántico (Limulus polyphemus) es una especie de quelicerado xifosuro de la familia Limulidae. Llega a alcanzar 60 cm de largo y 30 cm de ancho. A pesar de su nombre, esta especie está más próxima a las arañas y escorpiones (arácnidos), que a los cangrejos (crustáceos),[3]​ con los que no guarda ninguna relación. Habita en las zonas costeras y los estuarios fluviales.

Se encuentra amenazado de extinción y reduciendo sus poblaciones de una forma lenta pero constante. Las causas que se han relacionado con esta situación son el cambio climático que acelera las emisiones de gases de invernadero y también la sobrepesca y captura para aprovechamiento por las farmacéuticas de su hemolinfa (sangre) en test de toxicidad de medicamentos.[4][5]

Nombres comunes

Los cangrejos herradura [6]​ se conocen también como cangrejos cacerola,[7]cangrejos bayoneta,[8][9]cacerola de Las Molucas,[10]cacerolitas de mar,[11]cangrejos del Japón, tanquecitos de mar, cucarachas marinas (nombre vulgar que comparte con las especies Chiton y Squilla mantis), ostroreps[12]​ o límulos.[13][14]​ Aunque, como sucede habitualmente con los nombres comunes, estas denominaciones tienen carácter regional y refieren indistintamente a individuos de diversas especies dentro de la misma familia.

Descripción

Vistos desde arriba, tienen un caparazón quitinizado en forma de cúpula, de la que surge una larga cola puntiaguda sin funciones defensivas, sino para permitir la alimentación cuando está entrerrado en la arena del fondo marino. Presentan el cuerpo divido en dos segmentos (tagmas), que, desde adelante hacia atrás, son llamados prosoma (cabeza y tórax indiferenciados) y opistosoma. No presentan antenas ni mandíbulas, pero en cambio tienen un par de quelíceros bucales en posición ventral, junto a los 6 pares de patas muy modificadas con funciones en la alimentación además del desplazamieno del animal.

Se alimenta de moluscos, gusanos y otros invertebrados. Pasa gran parte de su vida enterrado en la arena, donde captura a sus presas. Las hembras ponen unos 100.000 huevos a lo largo de su vida.

En cuanto a distribución, el cangrejo herradura del Atlántico se encuentra normalmente en el golfo de México, a lo largo de las costas del Atlántico Norte. La población de cangrejo herradura se extiende desde la Península de Yucatán hasta el norte de las costas del estado de Maine (EE. UU.), pero es más común encontrarlos en la región del Atlántico entre Virginia y Nueva Jersey.

Otras especies

Hay otras tres especies incluidas bajo el nombre de cangrejos herradura.[15]​ El cangrejo herradura japonés (Tachypleus tridentatus) que se encuentra en el mar interior de Seto y se considera una especie en peligro debido a la pérdida de hábitat. Otras dos especies se encuentran a lo largo de la costa este de la India e Indonesia: Tachypleus gigas y Carcinoscorpius rotundicauda.[16]​ Las cuatro especies son bastante similares en forma y comportamiento y fuente de diferencias entre distintos taxónomos.[2]

Consumido como alimento

Otra fuente de amenaza a la supervivencia de estos animales reside en su captura excesiva como alimento, de acuerdo con las costumbres gastronómicas en algunos países de Extremo Oriente, principalmente Vietnam.[17][18]​ Aunque en realidad, son las especies asiáticas las amenazadas para ingesta humana, la especie americana (L. polyphemus) está sometida a sobrecaptura para su uso como carnada o cebo en la pesca del pulpo.[19][20]

Sangre y sus usos médicos

La sangre o hemolinfa de los cangrejos herradura contiene una proteína llamada hemocianina (que incluye dos átomos de cobre), responsable del transporte del oxígeno a través del organismo del animal, similar a la hemoglobina de los vertebrados, que contiene un átomo de hierro. La hemocianina es incolora cuando no contiene oxígeno, mientras que se vuelve azul oscuro cuando sí lo transporta o cuando el animal sangra y la hemolinfa se ve expuesta al aire.[21][22]

Pero desde el punto de vista del uso farmacológico, son un tipo de células contenidas en la hemolinfa las realmente importantes. Dichas células sanguíneas llamadas amebocitos, semejantes a los leucocitos de los vertebrados, reaccionan ante las endotoxinas bacterianas produciendo la coagulación de la hemolinfa como reacción de protección. El extracto de amebocitos de este animal, que en inglés se conoce como Limulus Amebocyte Lysate (LAL) se usa para verificar la presencia de toxinas en inyectables parenterales, particularmente los lipopolisacáridos (LPS), encontrados en la membrana exterior de las bacterias Gram negativas, los pirógenos más importantes.[23]

Este método se usa como alternativa al Rabbit Pyrogen Test o RPT, que consiste en inocular a un conejo con la sustancia de ensayo y verificar posteriormente si el conejo desarrolla un proceso febril. Frente al método LAL, el RPT es más lento, no ofrece resultados cuantitativos y además pueden existir otros factores que alteren el estado del conejo, aunque el espectro de aplicación sea mayor.[23]

Otro novedoso uso de la sangre de este animal es un test rápido de detección de posibles infecciones en astronautas para su tratamiento inmediato. El dispositivo, llamado LOCAD-PTS (Lab-On-A-Chip Application Development Portable Test System, en inglés), ha sido probado en la Estación Espacial Internacional, ISS.[24][25]

Origen

Los cangrejos herradura son parientes de los Eurípteros (escorpiones marinos),[26]​ cuyos primeros fósiles aparecieron al mismo tiempo. Son bastante antiguos. Estaban definitivamente presentes en el primer Ordovícico, hace 450 millones de años, en un medio tipo Esquisto de Burgess.[27]​ Su forma corporal no ha cambiado mucho desde entonces, aunque los fósiles de este grupo son escasos. El cangrejo herradura del Atlántico en sí no tiene ningún registro fósil, y el género Limulus se remonta sólo unos 20 millones de años, no 200 millones.[28]

El orden al que pertenecen, Xiphosura, es basal a un clado de Eurypterida y de Arachnida.[29]​ Se estima que el Xiphosura se apartó del Arácnido hace 480 millones de años.[30]

Evolución

Debido a que son famosos como "fósiles vivientes", el registro evolutivo y la genética de los cangrejos de herradura han sido estudiados con interés.

  1. Está claro que ha habido evolución y adaptación dentro de la forma corporal general.[31][32]
  2. Desde hace unos 200 millones de años, se han producido pocos cambios visibles. "Limulus... es morfológicamente muy similar a formas que vivieron hace unos 200 millones de años".[31]​ "Las especies vivientes del género Limulus, son virtualmente idénticas a las especies fósiles de una familia diferente que existió hace 150 millones de años".[33]
  3. El análisis genético y molecular de Limulus deja claro que el animal tiene tanta variabilidad genética como cualquier otra especie normal.[34]

Referencias

  1. Smith, D.R., Beekey, M.A., Brockmann, H.J., King, T.L., Millard, M.J. & Zaldívar-Rae, J.A. (2016). «Limulus polyphemus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  2. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas reviewtaxon
  3. Walls, E.A.; Berkson, J.; Smith, S.A. (2002). «The Horseshoe Crab, Limulus polyphemus: 200 Million Years of Existence, 100 Years of Study» (pdf). Reviews in Fisheries Science (en inglés) (Taylor & Francis) 10 (1): 39-73. doi:10.1080/20026491051677. Consultado el 29 de junio de 2020. (requiere suscripción). 
  4. Ventura, Dalia (30 de noviembre de 2019). «La sangre azul: una de las formas más macabras de proteger nuestras vidas». BBC News Mundo. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  5. Navarro, Beatriz (16 de junio de 2020). «El cangrejo de sangre azul y su posible contribución a la vacuna contra la Covid-19». La Vanguardia. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  6. Wiki Reino Animalia. «Cangrejo Herradura». Fandom. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  7. Oceanogràfic. «Cangrejo cacerola». Oceanogràfic de Valencia. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  8. Ecología y Medio Ambiente. «Cangrejo bayoneta (Limulus polyphemus). Animales en peligro». barrameda.com.ar. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  9. EcuRed. «Cangrejo Bayoneta». EcuRed. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  10. L’Aquàrium. «Cacerola de Las Molucas». L’Aquàrium Barcelona. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  11. Notimex (6 de septiembre de 2016). «Aseguran más de 800 kilos de "cacerolita de mar" en Yucatán». 20 Minutos México. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  12. Anónimo. «Significado de Ostrorep». Diccionario Abierto de Español. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  13. Definiciona. «límulo». Definiciona. Definición y etimología. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  14. Vargas, Ángel. «547. Límulo (Poesía)». Tierra Adentro. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  15. ERDG (2011). «The Horseshoe Crab. Natural History: Crab Species». Ecological Research & Development Group (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2007. 
  16. Basudev, T.; Sajan, J. (2006). «The status of horseshoe crab in east coast of India». En Wildlife Institute of India, ed. Abstracts In-House Research Seminar (en inglés): 5. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2012. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  17. Frazier, Ian (7 de abril de 2014). «Blue Bloods. The horseshoe crab is half a billion years old, but its existence may be threatened». The New Yorker (en inglés). Consultado el 1 de julio de 2020. 
  18. González Beneytez, Gonzalo (30 de septiembre de 2014). «Las 17 especialidades culinarias más aberrantes del planeta». EasyViajar. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  19. Murias, Analía (7 de octubre de 2013). «Evalúan explotación comercial de cacerolita de mar». FIS. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  20. Notimex (10 de agosto de 2014). «Cacerolita de mar sigue sin poder explotarse legalmente en Yucatán». Reporteros Hoy RG. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  21. Fraile, R.; Montiel, L.; González de Pablo, A.; de Armas Ranero, I. (2004). Antropología, Historia y Arte de la Sangre. Wyeth. pp. 11-12. ISBN 9788496015319. 
  22. Shuster, C.N.; Barlow, R.B.; Brockmann, H.J. (2004). The American Horseshoe Crab (en inglés). Harvard University Press. pp. 276-277. ISBN 9780674011595. Consultado el 18 de agosto de 2009. 
  23. a b rapidmicrobiology (2013). «Endotoxin Detection Methods for Pharmaceuticals and Medical Devices». Rapid Test Methods (en inglés). Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2013. Consultado el 18 de agosto de 2009. 
  24. NASA (23 de noviembre de 2006). «Cangrejos herradura y viajes espaciales». NeoFronteras. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  25. >Coulter, Dauna (6 de febrero de 2009). «AstronautsSwab the Deck». En Tony Phillips, ed. Science@NASA (en inglés). Archivado desde el original el 5 de junio de 2006. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  26. Haaramo, Mikko (2003). «Xiphosura - horseshoe crabs». Mikko's Phylogeny Archive. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2012. 
  27. Van Roy P. et al. 2010. Ordovician faunas of Burgess Shale type. Nature 465: 215-218. [1]
  28. Stephen Jay Gould (1989). Wonderful life: the Burgess Shale and the nature of history. New York: Norton. p. 43. ISBN 0-393-02705-8. 
  29. Colin Tudge (2002). «Spiders, scorpions, mites, eurypterids, horseshoe crabs, and sea spiders. Subphylum Chelicerata and Subphylum Pycnogonida». The variety of life: a survey and a celebration of all the creatures that have ever lived. Oxford University Press. pp. 309-326. ISBN 9780198604266. 
  30. Davide Pisani, Laura L. Poling, Maureen Lyons-Weiler & S. Blair Hedges (2004). «The colonization of land by animals: molecular phylogeny and divergence times among arthropods». BMC Biology 2: 1. PMC 333434. doi:10.1186/1741-7007-2-1. 
  31. a b Ridley, Mark 1996. Evolution. 2nd ed, Wiley-Blackwell, p574/5. ISBN 0-86542-495-0
  32. Newell N.D. 1959. The nature of the fossil record. Proc. Am. Phil. Soc. 103, 264-285.
  33. Freeman, Scott & Herron, Jon; 2000. Evolutionary analysis. 2nd ed, Prentice Hall, p526. ISBN 0-13-017291-X
  34. Avise J.C; Nelson W.S. & Sugita H. 1994. A speciational history of "living fossils": molecular evolutionary patterns in horseshoe crabs. Evolution 48, 1986-2001.

Nombres comunes

Los cangrejos[1]​ se conocen también como cangrejos cacerola,[2]cangrejos bayoneta,[3][4]cacerola de Las Molucas,[5]cacerolitas de mar,[6]cangrejos del Japón, tanquecitos de mar, cucarachas marinas (nombre vulgar que comparte con las especies Chiton y Squilla mantis), ostroreps[7]​ o límulos.[8][9]​ Aunque, como sucede habitualmente con los nombres comunes, estas denominaciones tienen carácter regional y refieren indistintamente a individuos de diversas especies dentro de la misma familia.

Descripción

Vistos desde arriba, tienen un caparazón quitinizado en forma de cúpula, de la que surge una larga cola puntiaguda sin funciones defensivas, sino para permitir la alimentación cuando está enterrado en la arena del fondo marino. Presentan el cuerpo divido en dos segmentos (tagmas), que, desde adelante hacia atrás, son llamados prosoma (cabeza y tórax indiferenciados) y opistosoma. No presentan antenas ni mandíbulas, pero en cambio tienen un par de quelíceros bucales en posición ventral, junto a los 6 pares de patas muy modificadas con funciones en la alimentación además del desplazamiento del animal.

Se alimenta de moluscos, gusanos y otros invertebrados. Pasa gran parte de su vida enterrado en la arena, donde captura a sus presas. Las hembras ponen unos 100 000 huevos a lo largo de su vida.

En cuanto a distribución, el cangrejo del Atlántico se encuentra normalmente en el golfo de México, a lo largo de las costas del Atlántico Norte. La población de cangrejo se extiende desde la Península de Yucatán hasta el norte de las costas del estado de Maine (EE. UU.), pero es más común encontrarlos en la región del Atlántico entre Virginia y Nueva Jersey.

Otras especies

Hay otras tres especies incluidas bajo el nombre de cangrejos .[10]​ El cangrejo japonés (Tachypleus tridentatus) que se encuentra en el mar interior de Seto y se considera una especie en peligro debido a la pérdida de hábitat. Otras dos especies se encuentran a lo largo de la costa este de la India e Indonesia: Tachypleus gigas y Carcinoscorpius rotundicauda.[11]​ Las cuatro especies son bastante similares en forma y comportamiento y fuente de diferencias entre distintos taxónomos.[12]

Consumido como alimento

Otra fuente de amenaza a la supervivencia de estos animales reside en su captura excesiva como alimento, de acuerdo con las costumbres gastronómicas en algunos países de Extremo Oriente, principalmente Vietnam.[13][14]​ Aunque en realidad, son las especies asiáticas las amenazadas para ingesta humana, la especie americana (L. polyphemus) está sometida a sobrecaptura para su uso como carnada o cebo en la pesca del pulpo.[15][16]

Sangre y sus usos médicos

La sangre o hemolinfa de los cangrejos contiene una proteína llamada hemocianina (que incluye dos átomos de cobre), responsable del transporte del oxígeno a través del organismo del animal, similar a la hemoglobina de los vertebrados, que contiene un átomo de hierro. La hemocianina es incolora cuando no contiene oxígeno, mientras que se vuelve azul oscuro cuando sí lo transporta o cuando el animal sangra y la hemolinfa se ve expuesta al aire.[17][18]

Pero desde el punto de vista del uso farmacológico, son un tipo de células contenidas en la hemolinfa las realmente importantes. Dichas células sanguíneas llamadas amebocitos, semejantes a los leucocitos de los vertebrados, reaccionan ante las endotoxinas bacterianas produciendo la coagulación de la hemolinfa como reacción de protección. El extracto de amebocitos de este animal, que en inglés se conoce como Limulus Amebocyte Lysate (LAL) se usa para verificar la presencia de toxinas en inyectables parenterales, particularmente los lipopolisacáridos (LPS), encontrados en la membrana exterior de las bacterias Gram negativas, los pirógenos más importantes.[19]

Este método se usa como alternativa al Rabbit Pyrogen Test o RPT, que consiste en inocular a un conejo con la sustancia de ensayo y verificar posteriormente si el conejo desarrolla un proceso febril. Frente al método LAL, el RPT es más lento, no ofrece resultados cuantitativos y además pueden existir otros factores que alteren el estado del conejo, aunque el espectro de aplicación sea mayor.[19]

Otro novedoso uso de la sangre de este animal es un test rápido de detección de posibles infecciones en astronautas para su tratamiento inmediato. El dispositivo, llamado LOCAD-PTS (Lab-On-A-Chip Application Development Portable Test System, en inglés), ha sido probado en la Estación Espacial Internacional, EEI.[20][21]

Origen

Los cangrejos herradura son parientes de los Eurípteros (escorpiones marinos),[22]​ cuyos primeros fósiles aparecieron al mismo tiempo. Son bastante antiguos. Estaban definitivamente presentes en el primer Ordovícico, hace 450 millones de años, en un medio tipo Esquisto de Burgess.[23]​ Su forma corporal no ha cambiado mucho desde entonces, aunque los fósiles de este grupo son escasos. El cangrejo del Atlántico en sí no tiene ningún registro fósil, y el género Limulus se remonta sólo unos 20 millones de años, no 200 millones.[24]

El orden al que pertenecen, Xiphosura, es basal a un clado de Eurypterida y de Arachnida.[25]​ Se estima que el Xiphosura se apartó del Arácnido hace 480 millones de años.[26]

Evolución

Debido a que son famosos como "fósiles vivientes", el registro evolutivo y la genética de los cangrejos han sido estudiados con interés.

  1. Está claro que ha habido evolución y adaptación dentro de la forma corporal general.[27][28]
  2. Desde hace unos 200 millones de años, se han producido pocos cambios visibles. "Limulus... es morfológicamente muy similar a formas que vivieron hace unos 200 millones de años".[27]​ "Las especies vivientes del género Limulus, son virtualmente idénticas a las especies fósiles de una familia diferente que existió hace 150 millones de años".[29]
  3. El análisis genético y molecular de Limulus deja claro que el animal tiene tanta variabilidad genética como cualquier otra especie normal.[30]

Referencias

  1. Wiki Reino Animalia. «Cangrejo». Fandom. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre-20231105105131
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_2-20231105105131
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_3-20231105105131
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_4-20231105105131
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_5-20231105105131
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_6-20231105105131
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_7-20231105105131
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_8-20231105105131
  10. ERDG (2011). «The Horseshoe Crab. Natural History: Crab Species». Ecological Research & Development Group (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2007. 
  11. Basudev, T.; Sajan, J. (2006). «The status of horseshoe crab in east coast of India». En Wildlife Institute of India, ed. Abstracts In-House Research Seminar (en inglés): 5. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2012. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas reviewtaxon
  13. Frazier, Ian (7 de abril de 2014). «Blue Bloods. The horseshoe crab is half a billion years old, but its existence may be threatened». The New Yorker (en inglés). Consultado el 1 de julio de 2020. 
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_9-20231105105131
  15. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_10-20231105105131
  16. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_11-20231105105131
  17. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_12-20231105105131
  18. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_13-20231105105131
  19. a b rapidmicrobiology (2013). «Endotoxin Detection Methods for Pharmaceuticals and Medical Devices». Rapid Test Methods (en inglés). Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2013. Consultado el 18 de agosto de 2009. 
  20. NASA (23 de noviembre de 2006). «Cangrejos y viajes espaciales». NeoFronteras. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  21. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_14-20231105105131
  22. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_15-20231105105131
  23. Van Roy P. et al. 2010. Ordovician faunas of Burgess Shale type. Nature 465: 215-218. [2]
  24. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_16-20231105105131
  25. Colin Tudge (2002). «Spiders, scorpions, mites, eurypterids, horseshoe crabs, and sea spiders. Subphylum Chelicerata and Subphylum Pycnogonida». The variety of life: a survey and a celebration of all the creatures that have ever lived. Oxford University Press. pp. 309-326. ISBN 9780198604266. 
  26. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_17-20231105105131
  27. a b Ridley, Mark 1996. Evolution. 2nd ed, Wiley-Blackwell, p574/5. ISBN 0-86542-495-0
  28. Newell N.D. 1959. The nature of the fossil record. Proc. Am. Phil. Soc. 103, 264-285.
  29. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_18-20231105105131
  30. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre_19-20231105105131