Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Suri Sicuri»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
m Revertida una edición de 181.114.108.249 (disc.) a la última edición de Techso01
Etiqueta: Reversión
 
Línea 28: Línea 28:


=== Suri == ===
=== Suri == ===
La danza del Suri Sicuri representa la caza de los ñandúes, donde los pasos de los danzarines imitan los movimientos del ñandú. El ñandú o Suri se encuentra exclusivamente en Sudamérica: Argentina, Uruguay, Paraguay, [[Bolivia]] .
La danza del Suri Sicuri representa la caza de los ñandúes, donde los pasos de los danzarines imitan los movimientos del ñandú. El ñandú o Suri se encuentra exclusivamente en Sudamérica: Argentina, Uruguay, Paraguay, [[Bolivia]] y Brasil.


La danza del '''Suri''' en Tingo María, Perú, representa con coreografías a un ritmo alegre a la región amazónica del Perú. Para esta región el "'''Suri'''" es el nombre de un gusano que vive en el tronco de los árboles que sirve de alimento a los nativos. En adición, la danza del Suri en esta región es una manifestación de la pesca y la caza.<ref>{{Cita web|url=http://www.bitacorarevista.com/las-propuestas-coreograficas-mas-representativas-bailar-al-son-de-nuestra-amazonia/|título=Las propuestas coreográficas más representativas «Bailar al son de nuestra Amazonía»}}</ref>
La danza del '''Suri''' en Tingo María, Perú, representa con coreografías a un ritmo alegre a la región amazónica del Perú. Para esta región el "'''Suri'''" es el nombre de un gusano que vive en el tronco de los árboles que sirve de alimento a los nativos. En adición, la danza del Suri en esta región es una manifestación de la pesca y la caza.<ref>{{Cita web|url=http://www.bitacorarevista.com/las-propuestas-coreograficas-mas-representativas-bailar-al-son-de-nuestra-amazonia/|título=Las propuestas coreográficas más representativas «Bailar al son de nuestra Amazonía»}}</ref>

Revisión actual - 10:48 2 sep 2024

Suri Sikuris
Orígenes culturales Bolivia Bolivia
Perú Perú
Popularidad

Suri Sicuri,[1] Suri Sicuris, Suri Sikuri o Suri Sikuris, es una danza del altiplano andino.

Sus ejecutantes portan en la cabeza un tocado en forma de cono invertido, elaborado con un armazón de varas que sostiene plumas del ñandú de Darwin, llamado localmente suri.[2]

Origen

[editar]

Existen discrepancias acerca del lugar de origen de la danza:

Bolivia

[editar]

Según la versión boliviana, se originó en Oruro, inspirado en los Sikuris de Italaque de la Provincia Camacho del Departamento de La Paz. Con el pasar de los años fue adquiriendo características propias en su coreografía, música y vestimenta.[3]

Perú

[editar]

Según la versión peruana esta danza se remonta a mediados del siglo XX,[4][5]​ algunos historiadores argumentan que tiene su origen en las zonas altoandinas de Puno, Tacna o Moquegua.[2]

Mapa distribución Ñandú, Suri, Choike. Fuente, Nature Serve 2007

Una tesis sostiene que esta danza tendría su origen en Yunguyo, en el departamento de Puno:[6]

«.... a esta danza se pone a consideración del carnaval tanto en la provincia de Yunguyo y las provincias vecinas del país de Bolivia esta nueva danza, con características coreográficas creadas en Yunguyo y la región de Puno y adaptación musical al caluyo y el huayno, rescatando un personaje del acervo folklórico nacional ....»
Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas de la provincia de Yunguyo – Puno

Historia

[editar]

Suri ==

[editar]

La danza del Suri Sicuri representa la caza de los ñandúes, donde los pasos de los danzarines imitan los movimientos del ñandú. El ñandú o Suri se encuentra exclusivamente en Sudamérica: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil.

La danza del Suri en Tingo María, Perú, representa con coreografías a un ritmo alegre a la región amazónica del Perú. Para esta región el "Suri" es el nombre de un gusano que vive en el tronco de los árboles que sirve de alimento a los nativos. En adición, la danza del Suri en esta región es una manifestación de la pesca y la caza.[7]

En Salta, Argentina, en la fiesta de Santa Rosa de Lima se danza el Siru al compás de erkes y bombos. Donde los danzantes llevan en todo el cuerpo plumas de sicuris o ñandúes[8]

Es un género musical del folklore que es interpretado por instrumentos de viento denominados "Sikus" acompañados con bombos y cantos en acapela.

Vestimenta

[editar]

Las mujeres llevan un manto ceñido a la cabeza, un sombrero, una blusa, polleras, faja, y abarcas u ojotas en los pies. Los varones llevan un sombrero, una camisa y una coraza de cuero o khawa encima de la camisa o un poncho, un pantalón de tela, alrededor de la cintura solo en la parte trasera una especie de faldón, a veces plisado, asegurado con una faja, polainas de lana y abarcas u ojotas en los pies. Tanto los hombres como las mujeres portan en sus cabezas un tocado en forma de cono invertido parecido a la corola de una flor, hecha con varas y rematada con plumas de suri en los extremos.[9]

Coreografía

[editar]

La danza se ejecuta imitando el movimiento del suri, dando pasos y saltos, sosteniendo el tocado con una mano y extendiendo la otra a diferentes posiciones. El suri podría haber sido un animal sagrado y totémico para los ayllu de Italaque, y sus miembros utilizaban enormes tocados sobre la cabeza para intimidar al enemigo en tiempos de guerra, adornándolo con sus plumas para investirse las cualidades del ave, e interpretando sikus con grandes bombos para infligir miedo a los enemigos.[10]​ En Bolivia se prohíbe el uso de plumas y pieles de animales silvestres en entradas folclóricas, por lo que en la vestimenta se usan plumas sintéticas o de aves de corral.[11]

Referencias

[editar]
  1. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, Temas 32-34. Academia Peruana de la Lengua. 2000. p. 168. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  2. a b «Puno: Suri sicuris, la danza que sigue viva en la cordillera cumple 26 años». Diario Correo. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  3. La Patria (14 de febrero de 2015). «suri sicuri danza del buen augurio». www.impresa.lapatria.bo/. Consultado el 5 de septiembre de 2020. 
  4. Editorial America, ed. (1936). Pan, Temas 7-12. Minnesota: Universidad de Minnesota. p. 8. Consultado el 2 de octubre de 2020. 
  5. Institut français d'études andines (1954). Colección Travaux de l'IFEA (L'Institut edición). California: Universidad de California. p. 95. Consultado el 2 de octubre de 2020. 
  6. Gil, Rubén; Ticona, Abad (2017). «PROCESO DE EXTINCIÓN Y REPLIEGUE DE LAS DANZAS AUTÓCTONAS EN LA PROVINCIA DE YUNGUYO – PUNO». Universidad Nacional del Altiplano. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2021. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  7. «Las propuestas coreográficas más representativas «Bailar al son de nuestra Amazonía»». 
  8. Anonimo (30 de agosto de 2014). «Se realizará el encuentro provincial de suris». El tribuno (Salta, Argentina). Consultado el 16 de junio de 2021. 
  9. admins5 (22 de noviembre de 2014). «Suri Sikuri». www.educa.com.bo. Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  10. Culturas de Bolivia (10 de enero de 2002). «suri sikuris». www.bolivia.com. Consultado el 5 de septiembre de 2020. 
  11. Página Siete (2 de febrero de 2015). «Prohíben el uso de plumas y pieles en entradas de carnaval». www.paginasiete.bo. Consultado el 5 de septiembre de 2020.