Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Procyonidae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Historia evolutiva: Sólo añadí una coma que aclara el sentido de la frase.
Línea 39: Línea 39:
Con relación a los datos moleculares se tienen estimaciones que sugieren que los generos tuvieron un tiempo de divergencia, el cual se presentó en el [[Mioceno]] (23,8-5,3 Ma) con muestras significativas de diversificación. Con respecto a Potos se determinó un tiempo en el cual se dividió de los demás prociónidos hace 21,6-24 Ma. Se estima también que de manera simultánea los géneros ''Bassaricyon'' y ''Nasua'', y ''[[Bassariscus]]'' y ''[[Procyon]]'' se separaron a finales del Mioceno, lo cual puede sugerir que ambos grupos sufrieron la influencia del medio, el cual curiosamente coincide con un periodo de enfriamiento global. Se cree entonces que dicha diversificación se deba a la adaptación a hábitats y estilos de vida nuevos, en los cuales buscaban obtener morfologías que les permitieran adaptarse a una vida arbórea y otras que les permitieran mejorarla con relación a hábitos alimenticios.
Con relación a los datos moleculares se tienen estimaciones que sugieren que los generos tuvieron un tiempo de divergencia, el cual se presentó en el [[Mioceno]] (23,8-5,3 Ma) con muestras significativas de diversificación. Con respecto a Potos se determinó un tiempo en el cual se dividió de los demás prociónidos hace 21,6-24 Ma. Se estima también que de manera simultánea los géneros ''Bassaricyon'' y ''Nasua'', y ''[[Bassariscus]]'' y ''[[Procyon]]'' se separaron a finales del Mioceno, lo cual puede sugerir que ambos grupos sufrieron la influencia del medio, el cual curiosamente coincide con un periodo de enfriamiento global. Se cree entonces que dicha diversificación se deba a la adaptación a hábitats y estilos de vida nuevos, en los cuales buscaban obtener morfologías que les permitieran adaptarse a una vida arbórea y otras que les permitieran mejorarla con relación a hábitos alimenticios.


De igual manera los datos obtenidos por análisis moleculares y los datos fosilíferos sugieren que la familia Procyonidae es el resultado de una diversificación masiva que ocurrió durante el mioceno. Se puede entender también que Potos es un representante de un linaje mucho más antiguo que el resto uno que pudo existir entre el Oligoceno y el Mioceno temprano.
De igual manera los datos obtenidos por análisis moleculares y los datos fosilíferos sugieren que la familia Procyonidae es el resultado de una diversificación masiva que ocurrió durante el mioceno. Se puede entender también que Potos es un representante de un linaje mucho más antiguo que el resto, uno que pudo existir entre el Oligoceno y el Mioceno temprano.


La evidencia fósil sugiere que los prociónidos se dispersaron a través de Suramérica en dos ocasiones diferentes, una que sucedió antes del istmo de Panamá y otra que ocurrió después, donde se ve representado por el género ''[[Cyonasua]]'' ([[Mioceno]] Superior), por lo que se cree que el primer intercambio se dio de isla en isla o a través de maderos que cumplieron una función de balsa. Dicho género es absolutamente similar a uno extinto en Norte América, Arctonasua. Se cree que ''Cyonasua'' dio lugar a multiples descendientes entre ellos a Chapalmalania (tamaño parecido al de un oso), sin embargo lo que se estima es que todos aquellos prociónidos endémicos de Sudamérica se extinguieron en el plioceno Tardío. Se piensa que los prociónidos con generos existentes en Sudamérica entraron después del istmo de Panamá en el Gran Intercambio Americano aproximadamente hace 2,3 Ma, pues los fosiles de ''Nasua nasua'' y ''Procyon'' cancrivorus encontrados en América del Sur se registraron por primera vez en formaciones del pleistoceno, al igual que gran parte de los registros de Sudamérica en general.<ref>KOEPFLI, Klaus y otros. Phylogeny of the Procyonidae (Mammalia: Carnivora): Molecules, morphology and the Great American Interchange. ScienceDirect. 11 de octubre de 2006. Publicación electrónica disponible en: http://snr.missouri.edu/fw/faculty/pdf/gompper/07-procyonidae.pdf. Con vista el 25 de octubre de 2011.</ref>
La evidencia fósil sugiere que los prociónidos se dispersaron a través de Suramérica en dos ocasiones diferentes, una que sucedió antes del istmo de Panamá y otra que ocurrió después, donde se ve representado por el género ''[[Cyonasua]]'' ([[Mioceno]] Superior), por lo que se cree que el primer intercambio se dio de isla en isla o a través de maderos que cumplieron una función de balsa. Dicho género es absolutamente similar a uno extinto en Norte América, Arctonasua. Se cree que ''Cyonasua'' dio lugar a multiples descendientes entre ellos a Chapalmalania (tamaño parecido al de un oso), sin embargo lo que se estima es que todos aquellos prociónidos endémicos de Sudamérica se extinguieron en el plioceno Tardío. Se piensa que los prociónidos con generos existentes en Sudamérica entraron después del istmo de Panamá en el Gran Intercambio Americano aproximadamente hace 2,3 Ma, pues los fosiles de ''Nasua nasua'' y ''Procyon'' cancrivorus encontrados en América del Sur se registraron por primera vez en formaciones del pleistoceno, al igual que gran parte de los registros de Sudamérica en general.<ref>KOEPFLI, Klaus y otros. Phylogeny of the Procyonidae (Mammalia: Carnivora): Molecules, morphology and the Great American Interchange. ScienceDirect. 11 de octubre de 2006. Publicación electrónica disponible en: http://snr.missouri.edu/fw/faculty/pdf/gompper/07-procyonidae.pdf. Con vista el 25 de octubre de 2011.</ref>

Revisión del 11:55 14 nov 2013

Procyonidae
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Procyonidae
Gray, 1825
Géneros

véase el texto[1]

Los prociónidos (Procyonidae) son una familia de mamíferos del orden Carnivora, que incluye los mapaches y los coatíes, entre otros.[1]​ En la actualidad se distribuye por el continente Americano desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina, siendo un representante exclusivo del Nuevo Mundo. Son los parientes más cercanos a Mustelidae, siendo un clado constituido por aproximadamente 19 géneros, de los cuales 6 existen actualmente[2]

Biología

Son animales que presentan estilos de vida arbórea y escansorial,[3]​ de medidas medianas a pequeñas, con longitudes que van de 60 a 135 cm aproximadamente[4]​ y miembros pentadáctilos. Son plantígrados a semiplantígrados, sus dígitos están separados a diferentes grados y el tercero es más grande que el resto, las garras usualmente no son retractiles y su forma es curvada y corta. Sin embargo, el Bassariscus astutus tiene las patas delanteras semiretráctiles.

La forma general del cráneo es variable (en algunos especies la región facial es elongada, en otras el cráneo es corto y redondeado, e incluso alcanza a ser fuertemente elongada). Sin embargo, la mayoría de los neurocráneos son relativamente voluminosos. En la mayoría de las especies el canal aliesfenoide (canal a través del hueso aliesfenoide que da paso al quinto nervio craneal) no está desarrollado, el canal de la arteria carótida está localizado al lado interior de la bulla auditiva y separada del foramen rasgado medio.[1]

Los molares de la familia suelen ser anchos y no presentan el borde de corte característico de los canidos y félidos.[5]​ La formula dentaria en la mayoría es:

                                 I 3/3 C 1/1 P 4/4 M 2/2=40

Pero en Potos, el Kinkajú es:

                                 I 3/3 C 1/1 P 3/3 M 2/2=36

Donde I corresponde a incisivos, C a caninos, P a premolar y M a molar.

Historia evolutiva

Aparecieron primero en el Oligoceno tardío de Europa. Su registro más temprano en Norte América se dio en la formación Harrison superior, probablemente del Arikareean tardío (Mioceno temprano). Procyonidae se convirtió en un grupo predominante en América del Norte, primero aparecen en el Hemingfordiano (Mioceno temprano tardío), y mostrando una gran distribución. En Suramérica el grupo tuvo lugar entre Mioceno tardío y el Plioceno, en dos épocas distintas. En los neo-trópicos Procyonidae, actualmente, tiene gran diversidad, y los registros fósiles indican que fue mayor entre los periodos del Mioceno al Plioceno.

Con relación a los datos moleculares se tienen estimaciones que sugieren que los generos tuvieron un tiempo de divergencia, el cual se presentó en el Mioceno (23,8-5,3 Ma) con muestras significativas de diversificación. Con respecto a Potos se determinó un tiempo en el cual se dividió de los demás prociónidos hace 21,6-24 Ma. Se estima también que de manera simultánea los géneros Bassaricyon y Nasua, y Bassariscus y Procyon se separaron a finales del Mioceno, lo cual puede sugerir que ambos grupos sufrieron la influencia del medio, el cual curiosamente coincide con un periodo de enfriamiento global. Se cree entonces que dicha diversificación se deba a la adaptación a hábitats y estilos de vida nuevos, en los cuales buscaban obtener morfologías que les permitieran adaptarse a una vida arbórea y otras que les permitieran mejorarla con relación a hábitos alimenticios.

De igual manera los datos obtenidos por análisis moleculares y los datos fosilíferos sugieren que la familia Procyonidae es el resultado de una diversificación masiva que ocurrió durante el mioceno. Se puede entender también que Potos es un representante de un linaje mucho más antiguo que el resto, uno que pudo existir entre el Oligoceno y el Mioceno temprano.

La evidencia fósil sugiere que los prociónidos se dispersaron a través de Suramérica en dos ocasiones diferentes, una que sucedió antes del istmo de Panamá y otra que ocurrió después, donde se ve representado por el género Cyonasua (Mioceno Superior), por lo que se cree que el primer intercambio se dio de isla en isla o a través de maderos que cumplieron una función de balsa. Dicho género es absolutamente similar a uno extinto en Norte América, Arctonasua. Se cree que Cyonasua dio lugar a multiples descendientes entre ellos a Chapalmalania (tamaño parecido al de un oso), sin embargo lo que se estima es que todos aquellos prociónidos endémicos de Sudamérica se extinguieron en el plioceno Tardío. Se piensa que los prociónidos con generos existentes en Sudamérica entraron después del istmo de Panamá en el Gran Intercambio Americano aproximadamente hace 2,3 Ma, pues los fosiles de Nasua nasua y Procyon cancrivorus encontrados en América del Sur se registraron por primera vez en formaciones del pleistoceno, al igual que gran parte de los registros de Sudamérica en general.[6]

Bioestratigrafía

Se tienen registro de la familia en las siguientes localidades y tiempos. Entre parentesis se muestra el número de individuos encontrados en cada afloramiento.[7]

•Holoceno de Brasil (2 colecciones), Panamá (1), Perú (1), Estados Unidos (6: Arizona, Texas, Virginia), Venezuela (1)

•Pleistoceno al Holoceno de Brasil (1), Estados Unidos (16: Arizona, Missouri, Tennessee, Virginia, Virginia del Oeste)

•Pleistoceno de Bolivia (1), Canadá (1: Alberta), México (5), Nicaragua (1),Estados Unidos (40: Arkansas, California, Florida, Georgia, Idaho, Illinois, Iowa, Kansas, Missouri, Nuevo México , Carolina del Sur, Tennessee, Texas, Virginia)

•Plioceno al Pleistoceno de los Estados Unidos (1: Florida) •Plioceno de México (1), Estados Unidos (20: Arizona, California, Florida, Kansas, Nebraska, Nevada, Texas, Washington)

•Hemphillian de los Estados Unidos (13: Arizona,California, Kansas, Nebraska,Nuevo México, Oklahoma, Oregon)

•Mioceno al Plioceno de África del Sur (1)

•Mioceno de Argentina (1), Canadá (3: Saskatchewan), Francia (3), Alemania (3),Polonia (1), Eslovaquia (1), Estados Unidos (40: Arizona, California, Delaware, Florida, Kansas, Louisiana, Nebraska, Nevada, Oklahoma, Oregon, South Dakota,Texas, Wyoming)

•Harrisonian de los Estados Unidos (1: Nebraska)

•Arikareean de los Estados Unidos (1: Idaho)

•Oligoceno de Francia (1)

Clasificación

La familia Procyonidae posee una gran cantidad de géneros

Además, hay los siguientes géneros fósiles conocidos:[8]

Referencias

  1. a b c Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  2. GOSWAMI, Anjali; FRISCIA, Anthony, editores. Carnivoran Evolution: New View son Phylogeny, Form and Function. Cambridge University, 2010.
    • SCOTT, Kathleen; JACOBS, Louis. EVOLUTION OF TERTIARY MAMMALS OF NORTHE AMERICA. Procyonidae. Volumen: 1. CAMBRIDGE UNIVERSITY, 1998.
  3. SCOTT, Kathleen; JACOBS, Louis. EVOLUTION OF TERTIARY MAMMALS OF NORTHE AMERICA. Procyonidae. Volumen: 1. CAMBRIDGE UNIVERSITY, 1998.
  4. EINSERBERG, John; REDFORD, Kent. Mammals of the Neotropics, Volumen 3. FAMILY PROCYONIDAE. The University of Chicago. 1999.
  5. EINSERBERG, John; REDFORD, Kent. Mammals of the Neotropics, Volumen 3. FAMILY PROCYONIDAE. The University of Chicago. 1999.
  6. KOEPFLI, Klaus y otros. Phylogeny of the Procyonidae (Mammalia: Carnivora): Molecules, morphology and the Great American Interchange. ScienceDirect. 11 de octubre de 2006. Publicación electrónica disponible en: http://snr.missouri.edu/fw/faculty/pdf/gompper/07-procyonidae.pdf. Con vista el 25 de octubre de 2011.
  7. Paleobiology database. Procyonidae. Publicación electrónica disponible en: http://paleodb.org/cgi-bin/bridge.pl?a=checkTaxonInfo&taxon_no=41249&is_real_user=1
  8. McKenna, M. C. & Bell, S. K., (eds.) 1997: Classification of mammals above the species level. Columbia University Press, New York, 1997, xii-631.

Enlaces externos