Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura chinchorro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.222.130.223 (disc.) a la última edición de Leonpolanco
Línea 22: Línea 22:
Con el correr de los años y tras una larga [[tradición]] de practicas mortuorias, los preparadores fúnebres crearon varios tipos de [[momificación]], tales como: las momias de estilo '''Negras''', '''Rojas''' y '''Vendadas'''. La [[sociedad]] Chinchorro demostró un amplio conocimiento de la [[anatomía humana]], un complejo ritual y una delicada [[representación artística]] del cuerpo humano.
Con el correr de los años y tras una larga [[tradición]] de practicas mortuorias, los preparadores fúnebres crearon varios tipos de [[momificación]], tales como: las momias de estilo '''Negras''', '''Rojas''' y '''Vendadas'''. La [[sociedad]] Chinchorro demostró un amplio conocimiento de la [[anatomía humana]], un complejo ritual y una delicada [[representación artística]] del cuerpo humano.


==== Momias Negras ====
==== Momias Niggas ====
Estas momias se desarrollaron desde el 5000 al 3000 [[a.C.]], aproximadamente. Los preparadores fúnebres removían los órganos del difunto, limpiaban su esqueleto completamente para después reforzarlo con palos a lo largo de los huesos, los cuales eran amarrados con embarrilados de [[Fibra natural|fibra vegetal]]. Inmediatamente, remodelaban el cuerpo con [[arcilla]] gris, y a menudo lo revestían con la piel del mismo individuo u otro tipo de piel (como por ejemplo: la piel de [[lobo marino]]). La cabeza era adornada con una mascara facial y una peluca de pelo humano corto y negro. Finalmente, pintaban todo el cuerpo con una [[Pátina (cobre)|pátina]] de óxido de [[manganeso]], lo que le daba un color brillante y negro-azulado.
Estas momias se desarrollaron desde el 5000 al 3000 [[a.C.]], aproximadamente. Los preparadores fúnebres removían los órganos del difunto, limpiaban su esqueleto completamente para después reforzarlo con palos a lo largo de los huesos, los cuales eran amarrados con embarrilados de [[Fibra natural|fibra vegetal]]. Inmediatamente, remodelaban el cuerpo con [[arcilla]] gris, y a menudo lo revestían con la piel del mismo individuo u otro tipo de piel (como por ejemplo: la piel de [[lobo marino]]). La cabeza era adornada con una mascara facial y una peluca de pelo humano corto y negro. Finalmente, pintaban todo el cuerpo con una [[Pátina (cobre)|pátina]] de óxido de [[manganeso]], lo que le daba un color brillante y negro-azulado.
PD: TE ROBAN HASTA LAS ZAPATILLAS LAS CHUCHASUMARE


==== Momias Rojas ====
==== Momias Rojas ====

Revisión del 21:54 5 nov 2014

Momia de la cultura Chinchorro.
Momias de la Cultura Chinchorro.
Representación de una momificación Chinchorro en el Museo Arqueológico y Antropológico de San Miguel de Azapa.

Cultura Chinchorro es el nombre que recibe un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 a.C., desde Ilo (Perú) por el norte, hasta Antofagasta (Chile) por el sur, estableciendo su núcleo en la actual ciudad de Arica y en el Valle de Camarones.[1]

Destaca entre otros grupos de cazadores recolectores tempranos por sus excepcionales ritos funerarios, siendo los primeros, a nivel mundial, en momificar artificialmente a sus muertos.[2]

Las Momias

Los motivos que se argumentan para explicar este tipo de prácticas son poco claros; sin embargo, según diversos investigadores, responderían a un sentido utilitario de los pueblos nómadas, que necesitarían objetos portables para su transhumancia. Como muestra de ello, se han encontrado en la playa Chinchorro de Arica grupos de restos de los nativos momificados.

A grandes rasgos, el sistema utilizado era muy simple: el cuerpo era desprovisto de la piel, los tejidos musculares y los órganos internos, incluido el cerebro. Luego, era modelado en barro y cubierto con piel, teniendo especial cuidado en llenar las partes faltantes de piel perdidas en el proceso de desollamiento con trozos de piel animal. La parafernalia incluía una máscara, que mantenía cuidadosamente el orificio bucal y las fosas nasales, además de modelar los órganos sexuales. La momia terminada incluía una peluca confeccionada con cabello humano.

De los grupos arqueológicos encontrados en Arica —en sitios como Quiani o Morro, o los nuevos que se han encontrado en el Hotel Savona, en calle Yungay y al comienzo de calle Colón—, ninguno de ellos incluye ajuar funerario. Este hecho, junto a la posición en la que los cuerpos fueron encontrados, hace presumir que los Chinchorro no tenían creencias relacionadas a la vida después de la muerte.

Los primeros vestigios de esta cultura fueron recopilados y catalogados por el arqueólogo alemán Max Uhle, quien también realizó un aporte importante a la descripción de los uro en Bolivia.

Los restos arqueológicos de los Chinchorro son custodiados y estudiados por la Universidad de Tarapacá. Esta misma entidad, además, sostiene el Museo Arqueológico y Antropológico de San Miguel de Azapa, donde se puede observar una muestra de la evolución del poblamiento de la región donde se desarrolló la cultura Arica.

Tipos de Momificación

A diferencia de cualquier otro grupo de pescadores y cazadores contemporáneos en todo el mundo, estos grupos tenían un peculiar tratamiento de sus muertos. Ya fueran niños, hombres o mujeres, eran cuidadosamente tratados con el fin de que sus cuerpos mantuvieran su aspecto de vida después de la muerte. Con el correr de los años y tras una larga tradición de practicas mortuorias, los preparadores fúnebres crearon varios tipos de momificación, tales como: las momias de estilo Negras, Rojas y Vendadas. La sociedad Chinchorro demostró un amplio conocimiento de la anatomía humana, un complejo ritual y una delicada representación artística del cuerpo humano.

Momias Niggas

Estas momias se desarrollaron desde el 5000 al 3000 a.C., aproximadamente. Los preparadores fúnebres removían los órganos del difunto, limpiaban su esqueleto completamente para después reforzarlo con palos a lo largo de los huesos, los cuales eran amarrados con embarrilados de fibra vegetal. Inmediatamente, remodelaban el cuerpo con arcilla gris, y a menudo lo revestían con la piel del mismo individuo u otro tipo de piel (como por ejemplo: la piel de lobo marino). La cabeza era adornada con una mascara facial y una peluca de pelo humano corto y negro. Finalmente, pintaban todo el cuerpo con una pátina de óxido de manganeso, lo que le daba un color brillante y negro-azulado.

PD: TE ROBAN HASTA LAS ZAPATILLAS LAS CHUCHASUMARE

Momias Rojas

Estas momias se desarrollaron desde el 2500 al 2000 a.C.. Se hacían incisiones en el estómago, hombro, ingle y tobillos para poder extraer los órganos y la musculatura. Inmediatamente, se secaban las cavidades y se procedía a introducirles maderos longitudinales para reforzar el cuerpo. Las cavidades eran rellenadas con tierra, plumas y arcilla. La cabeza era adornada con una peluca larga y negra que era sujetada por un casquete de óxido de manganeso. Finalmente, pintaban todo el cuerpo, a excepción de la cara, con óxido férrico, quedando con un llamativo cuerpo rojo y una cara negra.

Momias Vendadas

Este tipo de momias eran una variante de las momias estilo Rojo, la diferencia estaba en que los preparadores fúnebres disponían la piel en forma de vendajes. En algunas ocasiones, se utilizaban embarrilados de fibra vegetal en todo el cuerpo del difunto.

Véase también

Referencias

  1. Arriaza T., B. (2003). «La Cultura Chinchorro». Cultura Chinchorro: Las Momias más antiguas del Mundo. Editorial Universitaria. 
  2. Bittman, B. y J. Munizaga (1976). «The erliest artificial mummification in the world? A study of the Chinchorro Complex in northern Chile». Folk. 

Enlaces externos