Diferencia entre revisiones de «Geoffrey Marcy»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 25: | Línea 25: | ||
|programas = |
|programas = |
||
|padres = |
|padres = |
||
|cónyuge = Susan Kegley<ref>{{cita noticia |nombre=William S. |apellidos=Weed |título=Master of the universe |url=http://www.salon.com/1999/12/02/marcy/ |periódico=Salon.com |fecha=2 de diciembre de 1999 |fechaacceso=14 de septiembre de 2015 |idioma=inglés}}</ref> |
|cónyuge = Susan Kegley.<ref>{{cita noticia |nombre=William S. |apellidos=Weed |título=Master of the universe |url=http://www.salon.com/1999/12/02/marcy/ |periódico=Salon.com |fecha=2 de diciembre de 1999 |fechaacceso=14 de septiembre de 2015 |idioma=inglés}}</ref> |
||
|pareja = |
|pareja = |
||
|hijos = |
|hijos = |
Revisión del 22:25 14 sep 2015
Geoffrey Marcy | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Geoffrey William Marcy | |
Nacimiento |
29 de septiembre de 1954 St. Clair Shores, Míchigan | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Susan Kegley.[1] | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de California en Los Ángeles | |
Posgrado | Universidad de California en Santa Cruz | |
Supervisor doctoral | George Herbig y Steven S. Vogt | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo y astrofísico | |
Empleador | Universidad de California en Berkeley | |
Estudiantes doctorales | John A. Johnson | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Geoffrey William Marcy (St. Clair Shores, Míchigan, Estados Unidos; 29 de septiembre de 1954) es un astrónomo, físico y astrofísico, conocido por haber colaborado en el descubrimiento de los primeros planetas encontrados más allá del Sol, por su papel fundamental en la apertura de la exoplanetología como rama de la astronomía y por ser el investigador que más objetos planetarios ha descubierto.[2][3]
En 1995, Geoffrey Marcy confirmó la existencia del primer exoplaneta encontrado perteneciente a una estrella de la secuencia principal, descubierto pocos días antes por los astrofísicos Michel Mayor y Didier Queloz.[4] A finales de ese mismo año detectó, con la colaboración de Paul Butler, el segundo y el tercer objeto de este tipo, 70 Virginis b y 47 Ursae Majoris b.[5] Desde entonces hasta 2005, se le atribuye el descubrimiento de unos 70 exoplanetas.[6]
Tras el lanzamiento en 2009 del Telescopio Espacial Kepler, Marcy se convirtió en uno de los investigadores encargados de interpretar y ampliar la información procedente de sus observaciones. Compagina esta tarea con su labor como profesor de astronomía en la Universidad de California en Berkeley.[2]
Biografía
Primeros años
Geoffrey William Marcy nació el 29 de septiembre de 1954 en St. Clair Shores, Míchigan y creció en los suburbios de Los Ángeles, California.[2] Sus padres, un ingeniero aeroespacial y una antropóloga, le regalaron su primer telescopio a los 14 años, despertando en él un temprano interés por la astronomía.[2][7] Acudió a la Universidad de California en Los Ángeles, donde se licenció summa cum laude en física y astronomía en 1976.[8][3] Poco después, en 1982, consiguió su doctorado en astronomía y astrofísica por la Universidad de California en Santa Cruz efectuando medidas espectroscópicas para estudiar los campos magnéticos de las estrellas.[3] Entre 1982 y 1985 continuó su formación en los observatorios del Monte Wilson y de Las Campanas en Pasadena, California, tras obtener una beca del Instituto Carnegie.[2] En el observatorio del Monte Wilson estuvo utilizando el mismo telescopio con el que Edwin Hubble descubrió, en 1929, la expansión del universo.[3]
Primeras investigaciones exoplanetarias
En 1983 termina su beca sin conseguir resultados satisfactorios en sus estudios.[3] El año siguiente se convirtió en catedrático de la Universidad Estatal de San Francisco, institución que no disponía de programa de doctorado en física.[3] Decide reconducir su carrera y centrar sus esfuerzos en la búsqueda del primer exoplaneta, razón por la que recluta al estudiante Paul Butler para colaborar en el desarrollo de un espectrógrafo capaz de detectar indicios de objetos orbitando alrededor de otras estrellas.[2] En aquella época, la especialización en el campo de la exoplanetología no estaba bien considerada entre los astrónomos, que cuestionaban la viabilidad de detectar estos objetos e incluso su propia existencia. Marcy, intrigado por las teorías del astrónomo canadiense Gordon Walker, que sugería el empleo del posteriormente conocido como método de velocidad radial, desarrolló con Butler un analizador de luz capaz de llevar a la práctica este procedimiento.[2]
En otoño de 1995, cuando sus esfuerzos parecían indicar un éxito cercano, los astrofísicos Michel Mayor y Didier Queloz de la Universidad de Ginebra encontraron el primer exoplaneta orbitando en torno a una estrella de la secuencia principal.[4] El objeto, al que denominaron 51 Pegasi b, fue descubierto empleando un método de detección muy similar al utilizado por Butler y Marcy, en el Observatorio de la Alta Provenza.[4][3] Poco tiempo después del hallazgo, estos últimos confirmaron su existencia observando las oscilaciones de su estrella desde el Observatorio Lick, en California.[4]
«Al confirmar el descubrimiento de 51 Pegasi b me sentí como su estuviera sobre el barco de Colón». —Geoffrey Marcy.[3]
|
Apenas unos meses más tarde, el 17 de enero de 1996, Geoffrey Marcy y Paul Butler publicaron el hallazgo de 70 Virginis b y 47 Ursae Majoris b en una reunión de la American Astronomical Society en San Antonio, Texas.[5] Durante los años inmediatamente posteriores al descubrimiento, encontraron otros diez exoplanetas empleando el mismo método. Algunos de los astrofísicos más importantes del momento atribuyeron las detecciones a manchas estelares o a estrellas dobles.[3]
Éxito y reconocimiento
En noviembre de 1999 el equipo de Marcy, en colaboración con Greg Henry de la Universidad Estatal de Tennessee, consiguió detectar por velocidad radial la presencia de un planeta en torno a la estrella HD 209458.[9] En esta ocasión, un grupo de astrónomos del Observatorio Fairborn en Arizona corroboró el descubrimiento por el método de tránsito y, poco después, el equipo de David Charbonneau del centro de astrofísica Harvard-Smithsonian también confirmó la detección empleando el mismo procedimiento.[10] La comprobación por ambos métodos era prácticamente imposible de explicar por otras razones que no implicasen la presencia de un planeta, más aun considerando el número de equipos que habían verificado el hallazgo.[3]
El planeta, denominado HD 209458 b por sus descubridores, se encuentra a 153 años luz de la Tierra y su radio es un 60 % mayor que el de Júpiter.[9] Sin embargo, su masa solo supone un 63 % de la joviana, indicando una densidad de apenas 0,2 g/cm3 posiblemente ocasionada por la expansión de los gases que lo componen a causa de sus altas temperaturas, próximas a 3000 ℃.[11] El hallazgo del objeto marcó un hito para la exoplanetología, como primer tránsito planetario detectado en una estrella distinta al Sol. Años más tarde, el mismo objeto acapararía las portadas de los medios especializados por ser el primer exoplaneta para el cual pudieron determinar aspectos de su atmósfera, incluyendo la temperatura media.[12]
Ese mismo año, el equipo de Marcy estuvo implicado en el descubrimiento de un sistema planetario en torno a Upsilon Andromedae, en la constelación de Andrómeda, convirtiéndose en el primer hallazgo de este tipo en una estrella de la secuencia principal.[2] El anuncio de la detección del sistema, compuesto por tres gigantes gaseosos del tamaño de Júpiter, fue publicado en The Astrophysical Journal. Su descubrimiento en una muestra reducida de apenas 107 estrellas y a pesar de las limitaciones técnicas de la época, demostró que los sistemas planetarios son comunes en el universo.[13]
En total, Marcy contribuyó en la detección de 70 de los primeros 100 exoplanetas descubiertos.[6] Como recompensa por sus logros, en 1999 fue nombrado profesor de astronomía de la Universidad de California en Berkeley y aceptó dirigir el Centro para Ciencias Planetarias Integrativas de la institución en 2001, aunque se mantuvo como adjunto en la Universidad Estatal de San Francisco.[2] En el año 2000 fue elegido como Científico del Año en California, uno de los más importantes honores concedidos a Marcy y precursor de otros muchos más: Premio Beatrice Tinsley de la American Astronomical Society (2002), selección como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (abril de 2002), Científico Espacial del Año para Discovery Magazine (2003), Premio Shaw (2005) y elección como integrante de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (2010).[14] Además, desde 2009 colabora con la misión Kepler investigando los descubrimientos efectuados por el telescopio espacial.[2]
Premios y reconocimientos
Los principales logros y reconocimientos otorgados a Geoffrey W. Marcy son:[14]
- 1996:
- Persona de la semana de la ABC News Hour.
- Elegido miembro de la Academia de Ciencias de California.
- Premio Manne Siegbahn del Comité de Física de la Academia Sueca.
- 1997:
- Alumno del año de la Universidad de California en Santa Cruz.
- Medalla de Honor en Bioastronomía durante la 51ª reunión de la Unión Astronómica Internacional (la primera concedida).
- 1999:
- Certificado de Reconocimiento por la Fundación Planetario Extrasolar (primer certamen).
- Premio al Logro Profesional del Alumnado por la Universidad de California en Los Ángeles.
- 2000:
- Científico del Año en California.
- 2002:
- Premio Beatrice Tinsley de la American Astronomical Society.
- Elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
- Premio Carl Sagan de la Sociedad Planetaria y de la Sociedad Americana de Astronáutica.
- 2003:
- Medalla de la NASA para el Logro Científico Excepcional.
- Científico Espacial del Año por Discovery Magazine.
- 2005:
- Premio Shaw, compartido con Michel Mayor.
- 2009:
- Premio Carl Sagan por la Popularización de la Ciencia «Wonderfest».
- 2010:
- Elegido miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
- 2013:
- Premio Cozzarelli de la Academia Nacional de Ciencias, por su trabajo «Prevalence of Earth-Size Planets Orbiting Sun-Like Stars».
Véase también
- Portal:Astronomía. Contenido relacionado con Astronomía.
- Exoplaneta
- Habitabilidad planetaria
- Análogo a la Tierra
- Planeta Ricitos de Oro
- Planeta superhabitable
- Zona habitable
- Habitabilidad en sistemas de enanas rojas
- Habitabilidad en sistemas de enanas naranjas
- Universidad de California en Berkeley
- Anexo:Exoplanetas confirmados potencialmente habitables
- Anexo:Planetas extrasolares potencialmente habitables
- Anexo:Posibles planetas extrasolares terrestres más cercanos a la Tierra
Referencias
- ↑ Weed, William S. (2 de diciembre de 1999). «Master of the universe». Salon.com (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2015.
- ↑ a b c d e f g h i j «Geoffrey W. Marcy». Enciclopedia Británica (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015.
- ↑ a b c d e f g h i j Overbye, Dennis (12 de mayo de 2014). «Finder of New Worlds». New York Times (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015.
- ↑ a b c d Bachiller, Rafael (23 de noviembre de 2009). «1995. El 'boom' de los planetas extrasolares». El Mundo. Consultado el 11 de septiembre de 2015.
- ↑ a b Sanders, Robert (17 de enero de 1996). «Astronomers have discovered two new Jupiter-sized planets within about 35 light years of Earth, both at temperatures that mean they could harbor water in liquid form». Universidad de California en Berkeley (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2015.
- ↑ a b Wall, Mike (1 de febrero de 2011). «Hunting for Earth-like Alien Planets: Q & A with Astronomer Geoff Marcy». Space.com (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2015.
- ↑ D'Agnese, Joseph (9 de noviembre de 2003). «Space Scientist: Geoff Marcy and Paul Butler». Discover Magazine (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2015.
- ↑ «UCLA Spotlight». UCLA Marketing and Communications (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015.
- ↑ a b Phillips, Tony (14 de noviembre de 1999). «It's Real!». NASA Science News (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2015.
- ↑ Woods, Michael. «Mathematics and Physical Sciences: Year In Review 1999 - Stars». Enciclopedia Británica (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2015.
- ↑ Wilford, John Noble (16 de noviembre de 1999). «First Direct Observation Of an Extrasolar Planet». New York Times (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2015.
- ↑ Howell, Elizabeth (20 de agosto de 2015). «Exoplanets: Worlds Beyond Our Solar System». Space.com (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2015.
- ↑ Horack, John. «A Family of Giants». NASA Science News (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2015.
- ↑ a b «Geoffrey W. Marcy». Universidad de California en Berkeley (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2015.