Ir al contenido

Usuario:Tyrv/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.

En ese momento se declaró una profunda crisis filosófica y administrativa en la educación que condujo a una crisis de identidad, lo que obligó a los pensadores de la educación a buscar la esencia de la mexicanidad en la que basar el trabajo educativo. La incongruente intersección del positivismo -la imposición filosófica estadounidense-europea y el hispanismo -el deseo de muchos mexicanos de una continuidad cultural española- provocó una crisis de identidad. Al fin y al cabo, estos elementos extranjeros eran centrales dentro de la necesidad política, económica e ideológica de modernizar el país y su mano de obra

Religión

Done

c

A pesar de que México es un estado laico, y de que la Constitución de 1917 y la ley anticlerical impusieron limitaciones a la iglesia y de que el gobierno no proporciona ninguna contribución financiera a la iglesia, y de que ésta no participa en la educación pública, alrededor del 90% de la población mexicana se identifica con denominaciones cristianas: El 78% es católico y el 11,2% está afiliado al protestantismo.[1]​ En términos absolutos, México es el segundo país del mundo con mayor número de católicos, después de Brasil.[2]​ Los estados del Altiplano Central y Occidente son los que concentran la mayor cantidad de personas que practican la religión y los estados de la Península de Yucatán son los menos religiosos. La Ciudad de México es la entidad federativa con mayor cantidad de judíos y musulmanes en el país.[3]

Religiones en México
Catolicismo
  
78 %
Protestantismo
  
11.2 %
no afiliado
  
10.6 %
Otros
  
0.002 %


Literatura

Ya en la actualidad, a partir del auge literario de Hispanoamérica en los años cincuenta, se acepta que la literatura del mundo hispánico posee tanto rasgos comunes que la unen y le dan cohesión, cuanto diferencias que la segmentan y regionalizan. En cambio, en la crítica y en la historiografía literarias de los siglos xviii, xix y de la primera mitad del xx, las polémicas, discusiones y argumentaciones sobre si las literaturas hispanoamericanas eran o debían ser dependientes o independientes respecto de la literatura española peninsular se sucedían constantemente.[4]

Artes visuales

Pintura

Monja concepcionista
Alegoría de la Madre Patria
La virgen del Apocalipsis
El rebozo
La Visitación y el Nacimiento de la Virgen

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los artistas mexicanos pintaban principalmente paisajes y retratos en un estilo realista que seguían las tendencias de pintores europeos en el periodo de el barroco.

El siglo XVIII supuso un periodo de esplendor pictórico en México, ya que se consolidaron las escuelas locales de pintura, se inventaron nuevas iconografías y los pintores exploraron nuevas formas de dinamizar su arte. Como prueba de su extraordinaria versatilidad, los artistas que crearon pinturas de tamaño mural para cubrir las paredes de las sacristías, los coros y las salas universitarias fueron usualmente los mismos que produjeron retratos, pinturas de casta (representaciones de familias mestizas), biombos pintados e imágenes devocionales finamente representadas. El volumen de la obra producida por las cuatro generaciones de artistas mexicanos que abarcó el siglo XVIII no tiene prácticamente parangón en el mundo hispano.[5][6]​ Algunos pintores destacados de esta época son:Cristobal de Villalpando, Juan Correa, José de Ibarra, Joseph Mora, Nicolás Rodríguez Juárez, Francisco Martínez, Miguel Cabrera, José Joaquín Magón, Andrés López y Nicolás Enríquez.

Escultura

La escultura es una de las artes más antiguas de México. En el México prehispánico está presente en pirámides, sanitarios, explanadas y objetos comunales; ejemplo de ello son las esculturas olmecas, mayas, teotihuacanas, tarascas, mixtecas y aztecas.

Arquitectura[7][8][9][10][11][12][13][14][15]

Santuario Guadalupano
Acueducto de Tepotzotlán

Muchas de las estructuras arquitectónicas más antiguas de México, incluidas secciones enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad por su importancia histórica y artística. El país cuenta con el mayor número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el continente americano.

Período colonial

Con el establecimiento del dominio español en México, se construyeron las primeras iglesias y monasterios utilizando los principios arquitectónicos del orden clásico y las formalidades árabes del mudéjarismo español. Posteriormente se construyeron grandes catedrales y edificios cívicos de estilo barroco y manierista, mientras que en las zonas rurales las casas solariegas y los edificios de las haciendas incorporaron elementos mozárabes. Las primeras catedrales en México se construyeron a partir de 1521, cuando se estableció la Nueva España; a partir de entonces se construyeron estructuras cada vez más elaboradas, siendo un ejemplo de ello la Catedral de Mérida, en Yucatán, construida en estilo arquitectónico renacentista y una de las catedrales más antiguas del Nuevo Mundo.

Barroco novohispano

La forma de arte y arquitectura dominante durante la mayor parte del periodo colonial fue el Barroco. El barroco español se trasplantó a México y desarrolló sus propias variedades desde finales del siglo XVI hasta finales del XVIII. El arte y la arquitectura barrocos se aplicaron sobre todo a las iglesias. Una de las razones fue que en casi todas las ciudades, pueblos y aldeas, la iglesia era el centro de la comunidad, con calles en un patrón regular que salían de ella. Esto reflejaba el papel de la iglesia como centro de la vida comunitaria. El diseño de las iglesias en la Nueva España tendía a seguir el patrón rectilíneo de cuadrados y cubos, en lugar de las iglesias europeas contemporáneas que favorecían las curvas y los orbes. Los espacios de las iglesias barrocas mexicanas tienden a ser más introvertidos que sus homólogas europeas, centrándose especialmente en el altar mayor. El propósito era la contemplación y la meditación. La rica ornamentación se creó para mantener la atención centrada en los temas centrales. Esto era especialmente cierto en el altar principal. Las columnas y pilastras eran un elemento importante del estilo barroco mexicano, en particular la parte de la columna situada entre el capitel y la base, que puede clasificarse en seis tipos, incluyendo el salomónico y el estipite (una pirámide truncada invertida) en el periodo colonial posterior. Aunque el resto de la estructura no se cubriera de decoración, como en el estilo "purista", las columnas y los espacios entre las columnas dobles estaban profusamente decorados. A medida que se desarrolló en México, el Barroco se dividió en varios subestilos y técnicas. El barroco "estucado" era puramente decorativo y no empleaba ningún elemento arquitectónico. Los elementos se moldeaban a partir de estuco con intrincados detalles y se cubrían con pan de oro o pintura. Esta forma alcanzó su apogeo en el siglo XVII en Puebla y Oaxaca. Entre los ejemplos que se conservan están la Capilla del Rosario en Puebla y la Iglesia de Tonantzintla. Una de las razones por las que este estilo cayó en desgracia fue que el trabajo de estuco terminó por disolverse. El Barroco de Talavera fue una variedad confinada principalmente a los estados de Puebla y Tlaxcala. La principal característica que lo define es el uso de azulejos pintados a mano del tipo Talavera. Este estilo surgió aquí gracias a la industria alfarera. Los azulejos se encuentran sobre todo en los campanarios, cúpulas y portales principales del exterior. También se encuentran intercalados en el resto de la fachada como acentos de la mampostería. Este tipo de barroco apareció por primera vez en el siglo XVII y alcanzó su apogeo en el XVIII. Aunque el uso mayoritario de este estilo se limita a dos estados, los elementos de este trabajo de azulejos aparecen, especialmente en las cúpulas, en muchas otras partes del país.

Los paisajes urbanos cambiaron poco durante la primera mitad del siglo XIX en México, hasta la ocupación francesa durante el Segundo Imperio Mexicano en la década de 1860. El emperador Maximiliano I trajo a México un nuevo conjunto de ideas de diseño urbano. Inspirándose en el plan de reurbanización parisino de mediados de siglo del barón Haussmann, Maximiliano administró la construcción de una nueva y amplia avenida diagonal: el Paseo de la Reforma. Este elegante bulevar recorría varios kilómetros desde el céntrico Palacio Nacional hasta el exuberante Parque de Chapultepec, donde el gobernante austriaco vivía en el Castillo de Chapultepec. A lo largo de la Reforma se plantaron hileras dobles de eucaliptos, se instalaron lámparas de gas y se introdujeron los primeros tranvías tirados por mulas. El desarrollo fue el catalizador de una nueva fase de crecimiento desde el centro de la ciudad de México hacia el oeste, una dirección que definiría la estructura de la ciudad durante el siguiente medio siglo.

Artistas visuales notables de México

José de Ibarra Manuel Tolsá Saturnino Herrán José María Velasco Frida Kahlo Jesús Helguera Juan O'Gorman

Artes escénicas

Música[16][17][18][19][20]

Danza

Teatro

El teatro mexicano tuvo un gran progreso en la construcción de teatros, al estilo francés, durante la dictadura de Porfirio Díaz, muestra de ello es el comienzo de la edificación del Palacio de Bellas Artes (1904) que tuvo que posponerse debido al estallido de la Revolución.[21]

Comedia

Medios populares

Televisión

Cine

El cine mexicano alcanzó su punto álgido, en cuanto a impacto cultural, durante principios y mediados del siglo XX

A finales de los años 50, la época de oro del cine en México tuvo su final simbólico con el fallecimiento de Pedro Infante, el ídolo nacional de ese entonces y uno de los actores más queridos de la historia mexicana, lo que dio paso a una época oscura en el cine mexicano, tanto literal como metafóricamente, donde se producía principalmente películas de suspense de bajo presupuesto

El cine mexicano tuvo un resurgimiento a principios del milenio, recuperando parte de su antigua gloria con los éxitos de crítica y público, dentro y fuera del país, con Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000) e Y tu mamá también (Alfonso Cuarón, 2002). Este periodo, es típicamente citado como el inicio del Movimiento Cinematográfico "Nuevo Cine Mexicano". Desde entonces, la producción se ha incrementado hasta alcanzar mas de setenta largometrajes anuales, y el cine mexicano abarca ahora un abanico más amplio que el de cualquier otro país comparable: desde el austero cine de arte y ensayo, generalmente exhibido en festivales internacionales y poco visto en México, hasta el cine de género popular, de temática y público localistas, pasando por las obras de autores transnacionales como Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro.[22]

Los festivales son ahora los lugares más importantes para la proyección de muchas películas locales, que muchas veces no llegan a las salas de cine del país.

Estilo de vida

Comida

Comida mexicana popular

La cocina mexicana se basa en grandes aportes de los diferentes grupos de inmigrantes que han llegado al país. Algunos aspectos muy reconocidos importados a la cocina mexicana, sin mencionar la introducción masiva de alimentos del viejo mundo que trajeron los españoles, podrían ser los varios grupos europeos como españoles o menonitas que influyeron mucho en la elaboración de quesos[23]​, los inmigrantes libaneses que introdujeron el método de rotisserie vertical de los tacos o la extensa elaboración de pan, que aunque es una práctica antigua en México, fue muy influenciada por los franceses e italianos hasta llegar a lo que es hoy.[24]​ Pero además de tener una amplia lista de influencias extranjeras, la cocina mexicana también mantiene muchas elaboraciones y alimentos tradicionales, el uso intensivo de tortillas y de frutas y verduras originarias de México, como aguacates, tomates o chiles, son un gran ejemplo de ello.

Quesadillas

La cocina mexicana fue inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.[25]​ Los ingredientes y los platos varían según la región. Hay muchos platos regionales significativos que se han convertido en nacionales y regionales. Sin embargo, muchos platos que en su día fueron regionales han proliferado en diferentes variantes por todo el país en la actualidad. Las carnes rojas y blancas, las tortillas, los chiles, los tomates, los aguacates, los limón forman parte de la comida tipica en México.

Los platos nacionales más populares en México son los tacos, quesadillas, carne asada, chilaquiles, tamales, flautas, tostadas y pozole. Aunque los platos nacionales en México son muy conocidos internacionalmente, hay una variedad de platos regionales menos conocidos en todo el país. Algunos de los platillos regionales más notables en México son la birria, la torta ahogada, la cochinita pibil, la tlayuda, el poc chuc, el aguachile, la enchiladas potosinas y los chiles en nogada.

Las especias más importantes utilizadas en la cocina mexicana son el chile en polvo, el comino, el orégano, el cilantro, el epazote, la canela y el cacao. El chipotle, un pimiento jalapeño seco y ahumado, también es habitual en la cocina mexicana. Muchos platos mexicanos también contienen cebolla y ajo, que también son básicos en la comida mexicana.

En el sureste de México, especialmente en la Península de Yucatán, son comunes los platos de verduras y carnes picantes. La cocina del sureste de México tiene bastante influencia caribeña, dada su ubicación geográfica. Los mariscos se preparan comúnmente en los estados que bordean el Océano Pacífico o el Golfo de México, este último con una famosa reputación por sus platos de pescado, a la veracruzana.

En la época contemporánea, varias cocinas del mundo se han popularizado en México, adoptando así una fusión mexicana. Por ejemplo, el sushi en México suele hacerse utilizando una variedad de salsas a base de mango y tamarindo, y muy a menudo se sirve con salsa de soya mezclada con chile serrano|serrano], o se complementa con vinagre, chiles habaneros y chiles chipotle.

Bebidas alcohólicas

Cerveza

Cerveza Modelo.

México desplazó a Holanda en 2003 como el mayor exportador de cerveza a nivel mundial y en 2020, México se ha mantenido como el mayor exportador de cerveza a nivel mundial, duplicando las ganancias del segundo lugar, Holanda.[26]​ En la actualidad, la cerveza mexicana está en manos de dos grandes conglomerados que poseen algunas de las marcas más conocidas del mundo.[27][28]

Esta gran industria cervecera, influenciada por los inmigrantes alemanes en el siglo XIX[29]​, ha moldeado la cultura mexicana en su gastronomía, con una bebida popular que acompaña a muchos platillos mexicanos siendo usualmente la cerveza mexicana. La cerveza tiene diferentes momentos de consumo en México, por lo que es la bebida alcohólica preferida entre los mexicanos, incluso por encima de licores populares como el Tequila y el Whisky.[27][30]​ La producción de cerveza sigue siendo una de las principales industrias de México y las mayores exportaciones están valoradas en más de mil millones de dólares.

A nivel internacional, la cerveza Corona es la más conocida y consumida dentro y fuera de México, pero otras cervezas mexicanas muy conocidas y consumida son; Sol, Superior, Dos Equis, Indio, Tecate, Modelo, Victoria, y Carta Blanca.

Los tipos de cervezas preferidas por los mexicanos son la clara con un 40%, en segundo lugar la cerveza light con 37.2% y en tercero la oscura con un 19.4%.[30]

Licores

Licores mexicanos populares incluyen; Tequila, Mezcal, Pulque, Sotol, Bacanora, Pox, Comiteco, Raicilla, Kahlúa

Aparte de los aguardientes de agave, al igual que el resto del mundo, México produce whisky y ron. El whisky suele elaborarse al estilo americano, con maíz, lo que tiene sentido si se tiene en cuenta que el maíz ha sido un alimento básico en México durante milenios. El ron mexicano, también conocido como aguardiente de caña o destilado de caña, se remonta a principios del siglo XVI, cuando los españoles introdujeron la caña de azúcar en el país, el sabor es similar al del ”Rhum Agricole” francés, pero cada ron suele tener un sabor distinto, específico de la zona en la que se cultivó; el ron mexicano suele tener diversos toques de hierba, maíz y frutas.[31][32]

Vino

Actualmente hay siete regiones en México que producen vino, siendo Baja California la región productora de vino por excelencia.

Las vides de Vitis vinifera se plantaron en México tras la conquista española de 1521. La calidad del vino y el brandy mexicanos empezó a poner en peligro las importaciones españolas, lo que llevó a restringir la plantación. En 1699 se prohibió por completo la producción de vino, salvo el sacramental. En 1683, se plantaron las primeras uvas en Baja California, que ahora es la región vinícola predominante del país.

A principios del siglo XX, la filoxera y la Revolución Mexicana asestaron un doble golpe. A esto le siguió un gran crecimiento en los años 30 y 40, cuando se desarrolló un mercado nacional para el vino. Muchos de los viñedos plantados en esa época siguen en activo. Los años 80 fueron una década crucial para el vino mexicano. Comenzó con una gran crisis económica y la competencia de las importaciones de vino cuando México firmó el acuerdo comercial del GATT en 1986. Muchas bodegas cerraron, pero otras surgieron con un mayor enfoque en la calidad. Algunos de estos productores son Monte Xanic, Mogor Badán, Casa de Piedra y Cavas Valmar.

En 2006, había menos de 25 bodegas en México. Ahora hay más de 120 bodegas comerciales sólo en Baja California, y muchas otras regiones vitivinícolas históricas han resurgido. [33][34]

A diferencia de otros países productores de vino, no existen denominaciones formales ni otras indicaciones geográficas. Esta falta de restricciones en México ha fomentado la experimentación. La mayoría de las uvas pueden prosperar en México. Más de 30 variedades tienen bases firmes en Baja, mientras que Magoni cuenta con más de 100 variedades en parcelas experimentales. Los vinicultores se centran más en la expresión varietal honesta que en una noción evasiva de tipicidad regional.[35]

Deporte

Vestimenta traditional

Referencias

  1. «Mexico». The World Factbook (en inglés) (Central Intelligence Agency). 4 de marzo de 2022. Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  2. «Adherents.com: Catholics». web.archive.org. 18 de agosto de 2000. Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  3. «¿En qué estados hay más católicos en México?». www.milenio.com. Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  4. «Las historias de la literatura mexicana, del siglo XVIII a la fecha - Detalle de Estéticas y Grupos - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM - CONACULTA». www.elem.mx. Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  5. «Historia de la Pintura en México». www.arte-musica-y-cultura.com. Consultado el 23 de marzo de 2022. 
  6. «Painted in Mexico (1700-1790)». www.metmuseum.org. Consultado el 25 de marzo de 2022. 
  7. «Architecture of Mexico». HiSoUR - Hi So You Are (en inglés estadounidense). 17 de mayo de 2018. Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  8. «Latin American architecture - Mexico | Britannica». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  9. «Mexican Architecture | Travel Tips | Enchanting Travels». www.enchantingtravels.com. Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  10. «Past, Present and Future: Architecture of Mexico». RTF | Rethinking The Future (en inglés estadounidense). 21 de septiembre de 2021. Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  11. «Architecture in Mexico». www.whatmexico.com. Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  12. «revistascisan». 
  13. «Classical Architecture in Viceregal Mexico (article)». Khan Academy (en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  14. «International Style architecture in Mexico and Brazil – Smarthistory». smarthistory.org. Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  15. «mexico». study.com. Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  16. «Mexican Music History». themusichistory.com. Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  17. «Music of Mexico». Becky Dell Music Academy (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  18. «How Mexican Traditions Work». HowStuffWorks (en inglés). 25 de julio de 2011. Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  19. «Mexican Music | World Music Central» (en inglés estadounidense). 31 de agosto de 2020. Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  20. «Mexican Music Genres and the Rise of Regional Latin Music». How Music Charts (en inglés). 11 de enero de 2021. Consultado el 27 de marzo de 2022. 
  21. «Un poco de historia: el Teatro Mexicano». Cartelera de Teatro CDMX. 16 de septiembre de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  22. Mexican Screen Fiction. 
  23. «Quesos mexicanos genuinos, delicias que nos distinguen». www.gob.mx. 22 de septiembre de 2016. «Quesos como el Chihuahua, asadero y el Oaxaca, muy probablemente recibieron un aporte técnico-cultural de extranjeros establecidos en México hace décadas.» 
  24. «LA HISTORIA DEL PAN EN MÉXICO». p. veracruz.uo.edu.mx. «A fines del siglo XVIII, llegan a México los primeros maestros europeos de panadería y repostería, principalmente de Francia e Italia. Durante el Porfiriato, la influencia francesa se vio claramente reflejada tanto en la gastronomía, como en la repostería y panadería, siendo una moda y estilo de vida de las clases altas.» 
  25. «Cocina tradicional mexicana - cultura comunitaria ancestral y permanente, el paradigma de Michoacán». UNESCO. Consultado el 7 de noviembre de 2014. 
  26. «Beer Exports by Country 2019». www.worldstopexports.com. Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  27. a b «A Guide to Mexico's Best Drinks». www.greatvaluevacations.com (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  28. «Global: top beer export countries by trade value 2020». Statista (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  29. «Historia de la cerveza en México». www.inah.gob.mx. Consultado el 26 de marzo de 2022. «Asimismo, al norte del país, en Sonora y Chihuahua, se establecieron algunas de las primeras cervecerías, lo mismo que en Jalisco, las cuales eran trabajadas por productores ingleses y alemanes.» 
  30. a b Storecheck. «Conoce el valor de la industria cervecera en México 2021». blog.storecheck.com.mx. Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  31. «5 Mexican Spirits Beyond Mezcal and Tequila You Need to Know». Liquor.com (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  32. Nast, Condé (31 de julio de 2020). «A Guide to Mexico’s Underrated, Must-Try Spirits—And Where to Find Them». Condé Nast Traveler (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  33. vinoadmin (25 de marzo de 2020). «Historia del vino mexicano | Vino Mexicano». Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  34. «Mexico Wine Routes & Regions - Vineyards & Wineries of Baja». www.chiff.com. Consultado el 23 de marzo de 2022. 
  35. Bernstein, Nils (18 de agosto de 2020). «Baja and Beyond: Everything You Need to Know About Mexican Wine». Wine Enthusiast (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de marzo de 2022. 

Bibliografía

En español

En inglés