Ir al contenido

Ciencia y tecnología en España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Ciencia y tecnología de España»)
El Gran Telescopio Canarias en la puesta del sol.

En este artículo se aborda la ciencia y la tecnología en España, que engloba un conjunto de políticas, planes y programas desarrollados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y otros organismos. Estas iniciativas están orientadas hacia la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el país, así como hacia las infraestructuras e instalaciones científicas y tecnológicas españolas.

En cuanto a la posición de España en el ámbito científico, el país se ha consolidado como la décima potencia a nivel mundial, representando aproximadamente el 2,5% del total de publicaciones científicas. Este logro ha permitido a España superar a Países Bajos en el ranking global de producción científica y posicionarse por encima de Suiza y Australia en términos de calidad científica.[1]​ Además, en el Índice Mundial de Innovación, en sus versiones de 2022 y 2023, publicadas por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, España se ubicó en el puesto 29 y en el lugar 28 en la versión de 2024.[2][3][4]

Historia

[editar]

La prehistoria en la península Ibérica dejó notables vestigios de conocimientos pre-científicos. Las pinturas rupestres de la cueva de Altamira, descubiertas en el siglo XIX, son un testimonio elocuente de la capacidad humana para la observación y representación del entorno. La cultura de Los Millares en Almería y El Argar en Murcia, durante la Edad del Bronce, son evidencia de notables avances en metalurgia, agricultura y urbanismo.

La Hispania Romana, a partir del siglo II a. C., fue escenario de una notable adopción y adaptación de la ciencia y la tecnología romanas. La construcción de acueductos como el de Segovia, puentes como el de Alcántara, y la red de calzadas, son testimonios de la ingeniería romana. Además, la minería experimentó un desarrollo significativo, como demuestran Las Médulas en León, un destacado yacimiento de oro explotado con innovadoras técnicas de ingeniería hidráulica.

La Edad Media, particularmente en Al-Ándalus, fue un periodo de gran florecimiento científico. Sobresalen figuras como el polímata Averroes y el médico Maimónides, este último perteneciente a la comunidad judía. Ambos representaron el espíritu de preservación del conocimiento clásico, así como su enriquecimiento con nuevas observaciones y teorías.

La Edad Moderna, entre los siglos XV y XVIII, fue testigo de un importante desarrollo en la exploración geográfica y los estudios de ciencias naturales, gracias a las grandes expediciones de la Era de los Descubrimientos. Destaca la figura de Cristóbal Colón y su viaje que conectó definitivamente el Viejo y el Nuevo Mundo, lo que trajo consigo un inmenso intercambio de conocimientos entre ambos continentes.

El siglo XIX, en el marco de la Ilustración y a pesar de las convulsiones políticas y sociales, vio un resurgir en la ciencia y la tecnología. Figuras como el matemático y marino Jorge Juan y el científico Antonio de Ulloa hicieron contribuciones significativas en campos como la geodesia y la mineralogía. Además, se produjo el descubrimiento del wolframio por los hermanos Fausto y Juan José Elhuyar.

El siglo XX marcó la consolidación de España en la escena científica mundial. A pesar de las dificultades impuestas por la Guerra Civil y la dictadura de Franco, se produjeron notables avances. Destacan las figuras de Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina por su trabajo en neurología, y Severo Ochoa, premio Nobel de Fisiología por su investigación en genética.

Normativa

[editar]

Ley de la Ciencia de 1986

[editar]

La Ley 13/1986 de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica, situó a la ciencia por primera vez en la agenda política española, sentando los cimientos de la investigación, así como su financiación, organización y coordinación entre el Estado y las autonomías.[5]​ Aquella regulación también supuso el nacimiento del plan nacional de investigación como "instrumento para financiar la ciencia".[5]​ También supuso que organismos públicos de investigación podrán crear empresas, como solución a la inexistencia de empresas que se atrevan a potenciar las nuevas tecnologías y la desconexión del sistema ciencia-tecnología con el sistema productivo.[6]

Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2011)

[editar]

Se encuentra regulada por la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que entró en vigor con carácter general a los seis meses de su publicación.[7]​ De acuerdo con la Disposición final novena de la ley, algunas disposiciones de la misma tienen el carácter de legislación básica.[8][9]

Dicha ley contempla el contrato predoctoral en su artículo 21.[10]​ Esta ley provocó un gran incremento de la carga burocrática de los centros de investigación. A ella se le atribuyen muchos de los problemas que sufrió la ciencia española en la siguiente década. Entre 2011 y 2016 se perdieron 5.000 puestos de investigador y huyeron al extranjero otros tantos jóvenes talentos.[11]

Ley de la Ciencia de 2022

[editar]

En el año 2020, el Ministerio publicó la consulta previa de la reforma de la Ley de la Ciencia. A través de la Ley de presupuestos 2021 se reintrodujo la figura jurídica de la agencia estatal para el CSIC, el cual había sido transformado en organismo autónomo en el año 2015,[12]​ y la Agencia Estatal de Investigación.[13]​ Las agencias estatales tienen mayor independencia para la gestión de su presupuesto.

Finalmente el 25 de agosto de 2022 se aprobó la nueva Ley de la Ciencia. Esta presenta como principales novedades:

  • Reducción de la carga burocrática
  • Una nueva modalidad de contrato indefinido, destinada a sustituir los anteriores contratos temporales que son frecuentes entre los investigadores jóvenes
  • Se crea un contrato de acceso a la carrera, con duración de tres a seis años. A partir del segundo año, la investigación de los doctores será evaluada. En caso de resultado positivo, mejorará su salario y les facilitará un certificado de «investigador establecido». El estatus les permitirá competir por una reserva de entre el 15% y el 25% de los puestos públicos de investigador y les liberará de parte de las pruebas de las oposiciones.
  • También fija por primera vez el objetivo de alcanzar una financiación pública de la I+D+I del 1,25% del producto interior bruto en 2030, siendo del 0,58% en 2021.[14][15]

Fuentes de financiamiento

[editar]

En 2020 España invierte el 1,24% de su PIB en investigación científica, muy por debajo de la media europea que se sitúa en el 2,12%.[16]

Planes estratégicos

[editar]

Organismos Públicos de Investigación

[editar]

Los Organismos Públicos de Investigación (OPI) llevan a cabo una gran parte de las actividades de I+D+i que se financian con fondos públicos y suelen gestionar algunos de los programas que se incluyen en los Planes Nacionales.

Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, perteneciente al CSIC.

Los siguientes OPI están adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación:

Los siguientes OPI están adscritos a otros Departamentos Ministeriales:


Dentro del territorio nacional

[editar]

El Comité Asesor de Infraestructuras Singulares (hasta 2006 llamado Comité Asesor de Grandes Instalaciones Científicas)[17]​ (CAGIC) distingue dos tipos de Instalaciones Científicas y Tecnológicas: las Grandes Instalaciones Científicas (GIC) y las Instalaciones de Tamaño Medio (ITM). Su reconocimiento como tales es competencia de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT).

Infraestructura Científicas y Técnicas Singulares (ICTS)

[editar]

Se entiende por Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) aquella Instalación que es única o excepcional en España, que requiere un coste de inversión relativamente elevado, y que su importancia en la investigación o en el desarrollo justifica su disponibilidad.

En la actualidad, se reconocen como ICTS españolas las siguientes Instalaciones (lista desactualizada):[18]

Además, son ICTS ubicadas en España, pero con participación internacional:

Instalaciones de Tamaño Medio (ITM)

[editar]

Se entiende por Instalación de Tamaño Medio aquella Instalación que es singular en España, que requiere un coste de inversión comprendido, de forma orientativa, entre los 3 y 8 millones de euros y un coste de mantenimiento superior al medio millón de euros al año.[cita requerida]

Fuera del territorio nacional, con participación española

[editar]

España participa en varios programas y organismos científicos internacionales. El beneficio obtenido de esta participación tiene una doble vertiente: por un lado, los científicos españoles pueden usar las instalaciones para el desarrollo de sus proyectos; por otro lado, el tejido empresarial tiene la oportunidad de realizar importantes contratos empresariales.

Algunas de las instalaciones en las que España participa son:

Campos científicos y tecnológicos

[editar]
Santiago Ramón y Cajal, premio nobel de Medicina.

Física

[editar]

En el año 2020 Pablo Jarillo-Herrero fue galardonado con el premio Wolf de Física, considerado la antesala de los premios Nobel.[19]​ En el año 2009 Juan Ignacio Cirac consiguió la nominación a este prestigioso premio, por sus investigaciones en computación cuántica y óptica cuántica.[20]

Química

[editar]

En 1735 Antonio de Ulloa fue el primero en descubrir el Platino como un nuevo elemento y en estudiarlo. En 1783, en España, los hermanos Juan José y Fausto Elhúyar fueron los primeros en aislar el Volframio.[21][22][23]​ En 1801 Andrés Manuel del Río descubrió el Vanadio.

Entre las contribuciones españolas más recientes a la química se encuentran las investigaciones de Francis Mojica que llevaron al nacimiento de la técnica de edición genética CRISPR, término que él mismo acuñó. Mariano Barbacid es uno de los bioquímicos más reconocidos internacionalmente, entre sus contribuciones destaca que consiguió aislar el oncogén humano H-ras en carcinoma de vejiga. Este hecho supuso un increíble avance para el estudio de las bases moleculares del cáncer. Actualmente dirige el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Matemáticas

[editar]

En el año 2020 España ocupaba la séptima posición mundial por impacto científico en Matemáticas.[24]​ Destacan internacionalmente centros como el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), fundado en 2007, y el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), fundado en 2008. Carlos Beltrán resolvió el Problema de Smale número 17, encontrando un algoritmo probabilista con complejidad polinómica, y publicó la solución en el año 2009.[25]

Medicina

[editar]

Miguel Servet describió en el siglo XVI la circulación pulmonar de la sangre. Francisco Romero en 1801 realizó la primera operación de corazón.[26][27]

España cuenta con dos Premios Nobel de Medicina: Santiago Ramón y Cajal (1906), pionero en la descripción del funcionamiento del sistema nervioso, y Severo Ochoa, por sus estudios sobre las enzimas (1959). Otros estuvieron a las puertas de conseguirlo, siendo nominados, como Jaime Ferrán y Clúa, descubridor de la vacuna del cólera, la cual puso fin a la epidemia que asoló España en el siglo XIX. Posteriormente desarrollaría vacunas para el tétanos, tifus, tuberculosis y rabia.[28]​ También estuvieron nominados José Gómez Ocaña y August Pi i Sunyer.[29]​ En el siglo XIX la Expedición Balmis fue la primera expedición sanitaria internacional de la historia, con el objetivo la vacuna de la viruela llegase a todos los continentes, enfermedad que estaba causando miles de muertes de niños en todo el mundo. En 1921 el cirujano Fidel Pagés desarrolló la técnica de la anestesia epidural. El ingeniero Manuel Jalón Corominas inventó la aguja hipodérmica desechable. En la actualidad Pedro Cavadas es reconocido internacionalmente por sus hitos en cirugía de trasplantes.

Ingeniería

[editar]
Estatua de Felipe IV de España de la Plaza de Oriente de Madrid. La obra fue realizada por el escultor Pedro Tacca con la colaboración de Diego Velázquez y Juan Martínez Montañés, contando también con el asesoramiento científico de Galileo Galilei para asegurar su equilibrio y estabilidad.

El galeón, invento español, permitió el nacimiento del Imperio Español y su conquista de los mares.[30]Narciso Monturiol, inventor de la propulsión independiente de aire, e Isaac Peral se encuentran entre los creadores del submarino. Juan de la Cierva inventó el rotor articulado y el autogiro, precursor del helicóptero. En 1907, Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) puso en marcha el primer teleférico del mundo para pasajeros en el Monte Ulía de San Sebastián.[31]​ También fue creada en España la primera silla de ruedas.[cita requerida]

Biología y biotecnología

[editar]

En el sector de la biotecnología destacan instituciones como el Centro Nacional de Biotecnología, empresas como PharmaMar y Zendal o investigadores como Mariano Esteban.

Energía nuclear

[editar]

Actualmente España cuenta con reactores nucleares de segunda generación, encontrándose los países más avanzados desarrollando la cuarta generación.[32]​ Se puede afirmar que el padre de la energía nuclear en España fue José María Otero de Navascués.[33]​ Hoy en día el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) es el principal centro de investigación español en esta área, que cuenta con el stellarator TJ-II, y proyecta un sucesor, el TJ-III. Pablo Rodríguez Fernández es un destacado investigador en la carrera por la fusión nuclear.[34]Granada es candidata a albergar el IFMIF-DONES a partir de 2030.[35][36][37]

Informática

[editar]

Hardware y electrónica

[editar]
Leonardo Torres Quevedo, pionero de la informática.

Ramón Verea (1833 - 1899) creó la primera calculadora mecánica capaz de realizar multiplicaciones directamente.

Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) creó los principios modernos de operación del control remoto inalámbrico[38]​ y máquinas de cálculo analógicas que permitían resolver una ecuación de segundo grado con coeficientes complejos.[39]​ En 1912 construyó un autómata que jugaba finales de ajedrez, El Ajedrecista, el cual ha sido considerado el primer juego de computador de la historia.[40]​ También introdujo por primera vez la idea de la aritmética de coma flotante en los ordenadores.[41][42]

José García Santesmases (1907-1989) construyó la primera computadora analógica y primer microprocesador de fabricación española. En el año 1967 se lanzó al mercado el Factor-P, primer ordenador fabricado en España.[43]

En los años 2016 y 2017 BQ llegó a ser la tercera marca de teléfonos inteligentes más vendida en España, con teléfonos diseñados en el país.[44][45]​ Hacia finales de la década de 1990 y principios de los 2000 varias empresas fabricaron ordenadores portátiles en España, destacando Airis[46]​ e Inves.[47]​ En la actualidad (2021) Primux, Slimbook, Vant y Mountain diseñan y ensamblan sus ordenadores en España.[48][49]

Entre 1987 y 2009 existió en Tres Cantos una gran fábrica de microchips pero esta cerró por la dificultad para competir con el mercado asiático.[50]​ Actualmente existen empresas españolas con capacidad de producción de microchips a menor escala, pero que también cuentan con capacidad de diseño, destacan Televés, pionera en Europa en el uso de componentes electrónicos DIE (componentes electrónicos sin encapsular)[51]​ y que cuenta además con capacidad de fabricación de circuitos MMIC,[52]Ikor, y Anafocus, dedicada a la fabricación de sensores de imagen CMOS.

Software

[editar]

Entre 1983 y 1992, España llegó a ser uno de los mayores productores de videojuegos, en lo que se denomina la edad de oro del videojuego español. En la actualidad FX Interactive, heredera de Dinamic Software, se encuentra entre las empresas más destacadas.

Internet

[editar]

A finales de los años 1990 IRC-Hispano fue la referencia como comunidad social del mundo hispano. Otras empresas de software que han llegado a alcanzar gran repercusión son el buscador Olé, Terra Networks o Tuenti. En la actualidad destacan Wallapop, Fotocasa, Cabify o Rakuten TV.

Espacio

[editar]

La evolución de la navegación astronómica, gracias a las aportaciones de astrónomos como Alonso de Santa Cruz, Juan Arias de Loyola y Jorge Juan también fue clave en la preponderancia española en los océanos. La resolución del problema de la longitud hizo posible la Expedición de Magallanes-Elcano, la primera circunnavegación de la Tierra.

Desde 1968 el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial ha concatenado programas de satélites científicos, comenzando con el Programa Intasat, continuando con el programa Minisat que supuso un salto cualitativo en los años 90, y siguiendo así hasta el actual Programa de Constelaciones de Pequeños Satélites. En el Centro de Astrobiología (CAB) se desarrollan muchos de los instrumentos utilizados en misiones espaciales a Marte y asteroides. Entre los mayores contribuidores en el área espacial podemos citar a Emilio Herrera, inventor de la escafandra estratonáutica, antecedente del traje espacial; Enrique Trillas, impulsor de los programas científicos espaciales; y Pedro Duque, primer astronauta español.

Parques Científicos y Tecnológicos

[editar]
Artículo principal: Parques Tecnológicos en España
Parque tecnológico de León.

En España hay multitud de parques científicos y tecnológicos todos ellos se suelen agrupar en la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE).

Programas

[editar]

Programas estatales

[editar]

El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) es el principal instrumento de la Administración General del Estado para el desarrollo y consecución de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI).

El programa de becas Ramón y Cajal está considerado como el más relevante para captar y retener talento investigador en universidades y centros de investigación.[53]

Programas internacionales

[editar]

Los programas internacionales de I+D+i en los que participa España suelen estar centrados en el ámbito europeo, y los más importantes son los siguientes:

Divulgación científica

[editar]

La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) es una fundación del sector público cuya misión es impulsar la ciencia e innovación, promoviendo su integración y acercamiento a la sociedad. El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) está dedicado a la divulgación científica y tecnológica y a la conservación, dispone de dos sedes, una en Alcobendas y otra en La Coruña.

Véase también

[editar]

Ciencia y tecnología en España

[editar]

Instituciones

[editar]

Enlaces externos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Materia, Materia (18 de septiembre de 2012). «España es el décimo mejor país del mundo en ciencia». esmateria.com. Consultado el 16 de diciembre de 2022. 
  2. OMPI. «Índice mundial de innovación 2022». www.wipo.int. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  3. OMPI. «Índice mundial de innovación 2023. La innovación frente a la incertidumbre». www.wipo.int. ISBN 978-92-805-3321-7. doi:10.34667/tind.48220. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  4. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2024). «Global Innovation Index 2024: Unlocking the Promise of Social Entrepreneurship». www.wipo.int (en inglés). p. 18. ISBN 978-92-805-3681-2. doi:10.34667/tind.50062. Consultado el 6 de octubre de 2024. 
  5. a b Bernardo, Ángela (14 de abril de 2016). «Envejecida, pobre, superviviente: la ciencia en España 30 años después de su primera ley». Hipertextual. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  6. Criado, Azucena (25 de febrero de 1986). «Los organismos públicos de investigación podrán crear empresas, según la ley de la ciencia». Consultado el 19 de enero de 2021 – via elpais.com. 
  7. Las excepciones son que: a) El artículo 21 entrará en vigor al año de la publicación de esta ley en el «Boletín Oficial del Estado». b) El apartado 5 del artículo 25, y los apartados 1, 2 y 3 de la disposición adicional séptima, entrarán en vigor el 1 de enero de 2014. c) La disposición adicional duodécima entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
  8. http://www.boe.es/boe/dias/2011/06/02/pdfs/BOE-A-2011-9617.pdf
  9. http://eciencia.urjc.es/bitstream/10115/1746/1/LA%20LEGISLACI%C3%93N%20B%C3%81SICA%20DEL%20ESTADO%20COMO%20PARAMETRO.pdf
  10. Artículo 21. Contrato predoctoral. Los contratos de trabajo bajo la modalidad de contrato predoctoral se celebrarán de acuerdo con los siguientes requisitos: 1.El contrato tendrá por objeto la realización de tareas de investigación, en el ámbito de un proyecto específico y novedoso, por quienes estén en posesión del Título de licenciado, ingeniero, arquitecto, graduado universitario con grado de al menos 300 créditos ECTS (European Credit Transfer System) o master universitario, o equivalente, y hayan sido admitidos a un programa de doctorado. Este personal tendrá la consideración de personal investigador predoctoral en formación. 2.El contrato se celebrará por escrito entre el personal investigador predoctoral en formación, en su condición de trabajador, y la Universidad pública u Organismo de investigación titular de la unidad investigadora, en su condición de empleador, y deberá acompañarse de escrito de admisión al programa de doctorado expedido por la unidad responsable de dicho programa, o por la escuela de doctorado o posgrado en su caso. 3.El contrato será de duración determinada, con dedicación a tiempo completo.La duración del contrato será de un año, prorrogable por períodos anuales previo informe favorable de la comisión académica del programa de doctorado, o en su caso de la escuela de doctorado, durante el tiempo que dure su permanencia en el programa. En ningún caso la duración acumulada del contrato inicial más las prórrogas podrá exceder de cuatro años.No obstante, cuando el contrato se concierte con una persona con discapacidad, el contrato podrá alcanzar una duración máxima de seis años, prórrogas incluidas, teniendo en cuenta las características de la actividad investigadora y el grado de las limitaciones en la actividad. Ningún trabajador podrá ser contratado mediante esta modalidad, en la misma o distinta entidad, por un tiempo superior a cuatro años, salvo en el caso de las personas con discapacidad indicadas en el párrafo anterior para las que el tiempo no podrá ser superior a seis años.Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad, suspenderán el cómputo de la duración del contrato. 4.La retribución de este contrato no podrá ser inferior al 56% del salario fijado para las categorías equivalentes en los convenios colectivos de su ámbito de aplicación durante los dos primeros años, al 60% durante el tercer año, y al 75% durante el cuarto año. Tampoco podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional que se establezca cada año, según el artículo 27 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
  11. https://www.lasprovincias.es/sociedad/ciencia-lista-aplicarse-20220825113452-ntrc.html
  12. cienciaconfuturo (21 de septiembre de 2015). «El CSIC entra en bucle, de agencia a organismo autónomo otra vez». Ciencia con Futuro. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  13. «La Moncloa. 30/12/2020. El Ministerio de Ciencia e Innovación aborda reformas estructurales para la I+D+I con un presupuesto histórico [Prensa/Actualidad/Ciencia e Innovación]». www.lamoncloa.gob.es. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  14. Ansede, Manuel (25 de agosto de 2022). «Aprobada la Ley de la Ciencia sin los contratos temporales exigidos por centros de excelencia». El País. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  15. «El Congreso aprueba definitivamente la reforma de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación». 
  16. «España invierte un 1,24% del PIB en ciencia y la media europea está en 2,12%». LaSexta. 13 de octubre de 2020. Consultado el 19 de enero de 2021. 
  17. https://www.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Instalaciones_Singulares/El%20Mapa%20de%20ICTS%20y%20su%20gesti%C3%B3n.pdf
  18. «Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) - Ciencia - Ministerio de Ciencia e Innovación (es)». www.ciencia.gob.es. Archivado desde el original el 24 de junio de 2020. Consultado el 19 de enero de 2021. 
  19. «Un español, en la antesala del Nobel de Física». La Voz de Galicia. 15 de enero de 2020. Consultado el 19 de enero de 2021. 
  20. «Un español entre los candidatos al Nobel - Ciencia - elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 19 de enero de 2021. 
  21. Delhuyar, J. J. y Delhuyar, F. (s.a. [1784]). «Análisis químico del volfram, y examen de un nuevo metal, que entra en su composición por D. Juan Joséf y D. Fausto de Luyart de la Real Sociedad Bascongada». Extractos de las Juntas Generales celebradas por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País en la ciudad de Vitoria por setiembre de 1783: 46-88.
  22. «ITIA Newsletter» (PDF). International Tungsten Industry Association. junio de 2005. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2008. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  23. «ITIA Newsletter» (PDF). International Tungsten Industry Association. diciembre de 2005. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2008. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  24. «El milagro de las matemáticas en España». ELMUNDO. 14 de marzo de 2020. Consultado el 19 de enero de 2021. 
  25. «El matemático español que resolvió el problema 17». abc. 5 de septiembre de 2011. Consultado el 19 de enero de 2021. 
  26. «La primera operación de corazón en el mundo fue en Almería». www.lavozdealmeria.com. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  27. Almeria, Diario de (2 de mayo de 2011). «El cirujano-cardiólogo del Hospital». Diario de Almería. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  28. «Vacuna contra el cólera de Ferrán - La Historia de las Vacunas». www.historyofvaccines.org. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2021. Consultado el 20 de enero de 2021. 
  29. Blas, Rafael Camarillo (10 de diciembre de 2019). «Los científicos españoles que estuvieron a las puertas de conseguir un Nobel». ElDiario.es. Consultado el 19 de enero de 2021. 
  30. «Los secretos del galeón». El Comercio. 12 de junio de 2019. Consultado el 19 de enero de 2021. 
  31. «Teleféricos: del sueño de un inventor español a terminar siendo una atracción turística en las ciudades». 20bits. 24 de mayo de 2021. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  32. López, Juan Carlos (27 de abril de 2021). «Hablamos con Operador Nuclear: «La energía nuclear es imprescindible si queremos conseguir los objetivos de reducción de emisiones»». Xataka. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  33. «Historia de la energía nuclear en España». Radio Nacional de España. 30 de enero de 2010. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  34. Paniagua, Esther (5 abr. 2018). «De Vallecas al MIT: el ingeniero que ha demostrado una hipótesis de hace 20 años». Xataka. 
  35. López, Juan Carlos (9 jun. 2020). «Fusión nuclear: qué es IFMIF-DONES y por qué es tan importante que este proyecto acabe finalmente en España». Xataka. 
  36. «DONES». 
  37. «IFMIF-DONES | ESFRI Roadmap 2018». www.roadmap2018.esfri.eu. 
  38. «Leonardo Torres Quevedo y sus prodigiosos inventos». La Vanguardia. 18 de diciembre de 2016. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  39. «Inventos de Leonardo Torres Quevedo - TorresQuevedo». www.torresquevedo.org. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  40. Montfort, Nick (2003). Twisty Little Passages: An Approach to Interactive Fiction. MIT Press. p. 76. ISBN 0-262-63318-3. «In 1912 Leonardo Torres Quevedo ... devised the first computer game ... The machine played a KRK chess endgame, playing rook and king against a person playing a lone king.» 
  41. «Torres Quevedo». Consultado el 2 de abril de 2022. 
  42. Randell, Brian. «From Analytical Engine to Electronic Digital Computer: The Contributions of Ludgate, Torres, and Bush». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 9 de septiembre de 2013. 
  43. «Historia de los pioneros, desarrollo del mercado y consolidación de los ordenadores en nuestro país». www.mompin.es. Consultado el 20 de enero de 2021. 
  44. «Samsung encabeza el mercado de smartphones español». Computing. 24 de febrero de 2017. Consultado el 20 de enero de 2021. 
  45. «La caída de BQ: adiós a los “fuckin’ spaniards”». La Vanguardia. 26 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de enero de 2021. 
  46. «JOSÉ VICENTE MOLERA PICAZO». Consultado el 20 de enero de 2021. 
  47. Magariño, Javier Fernández (8 de enero de 2003). «Reportaje - PC españoles, más que clónicos». Cinco Días. Consultado el 20 de enero de 2021. 
  48. «Primux, la tecnológica gallega que cambia China por Ourense para fabricar sus ordenadores». La Voz de Galicia. 6 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de enero de 2021. 
  49. «Ordenadores | Made in Spain». Consultado el 2 de abril de 2022. 
  50. Mcloughlin, Michael (24 de abril de 2021). «Cuando Tres Cantos era una potencia de los microchips: así perdió Europa el tren tecnológico». elconfidencial.com. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  51. «InfoTeleves 145 (Diciembre 2014) | Televes». web.archive.org. 16 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2016. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  52. «Copia archivada». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2021. Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  53. «Estos son los 7 nuevos investigadores del programa Ramon y Cajal captados por la UDC». Quincemil. Consultado el 29 de enero de 2023.