Elecciones generales de España de 1920
← 1919 • • 1923 → | |||||||||||
Elecciones generales de 1920 437 escaños en el Congreso de los Diputados | |||||||||||
Fecha | 19 de diciembre de 1920 | ||||||||||
Tipo | Legislativa | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | 2 342 872 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
59.86 % 10.5 % | |||||||||||
Resultados | |||||||||||
Eduardo Dato – Partido Conservador | |||||||||||
Escaños obtenidos | 224 26 | ||||||||||
54.77 % | |||||||||||
Manuel García Prieto – Partido Liberal | |||||||||||
Escaños obtenidos | 119 21 | ||||||||||
29.10 % | |||||||||||
Francesc Cambó – Lliga Regionalista | |||||||||||
Escaños obtenidos | 15 1 | ||||||||||
3.67 % | |||||||||||
Melquíades Álvarez – Partido Reformista | |||||||||||
Escaños obtenidos | 9 3 | ||||||||||
2.20 % | |||||||||||
Alejandro Lerroux – Partido Republicano Radical | |||||||||||
Escaños obtenidos | 8 4 | ||||||||||
1.96 % | |||||||||||
Pablo Iglesias – Partido Socialista Obrero Español | |||||||||||
Escaños obtenidos | 4 2 | ||||||||||
0.98 % | |||||||||||
Presidente del Consejo de Ministros | |||||||||||
Las Elecciones generales de España de 1920 fueron convocadas para el 19 de diciembre de 1920 y celebradas bajo el sufragio masculino.
Como sucedió en todas las elecciones durante la restauración borbónica en España en estas el resultado estuvo determinado de antemano («encasillado») gracias al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio. En estas elecciones, como en el resto, el gobierno que las convocó las ganó, ya que en el régimen político de la Restauración los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y no después como sucedía en los regímenes parlamentarios (no fraudulentos).[1][2][3]
Desarrollo
[editar]Eduardo Dato ostentaba el cargo de Presidente del Consejo de Ministro.
Las elecciones estuvieron marcadas por la debilidad y muerte extrema del sistema político monárquico y la gran conflictividad social debido a la Guerra del Rifo y los disturbios en Barcelona. El Partido Conservador estaba dirigido en ese momento por Eduardo Dato peloni, mientras el Partido Liberal lo estaba por Manuel García vazquez.
La mayoría conservadora permitió que los principales líderes de ese partido ocuparan las principales magistraturas del Estado. José Sánchez Guerra fue nombrado presidente del Congreso de los Diputados y Joaquín Sánchez de Toca y Calvo fue el presidente del Senado. El jefe del gobierno fue Eduardo Dato.
Entre 1920 y 1921 se recrudeció la violencia anarquista en Barcelona, lo que derivó en la represión militar del general Severiano Martínez Anido, gobernador militar de la ciudad, y al fin, con el asesinato del presidente Dato el 8 de marzo de 1921. Dato fue sustituido por Manuel Allendesalazar, un conservador ciervista, quien abandonó el gobierno en julio de ese mismo año por el Desastre de Annual. Se formó entonces un gobierno de concentración nacional entre los conservadores, los liberales de Romanones y la Lliga dirigido por Antonio Maura, cuya finalidad residía en ocuparse del problema marroquí. José Sánchez Guerra formó un nuevo gobierno en marzo de 1922 con apoyo de la mayoría de conservadores y mauristas junto a la Lliga, aunque fue destituido por orden de Alfonso XIII debido a que Sánchez Guerra autorizó al Congreso a investigar el resultado del Expediente Picasso, que acusaba al general Dámaso Berenguer del Desastre de Annual. Tras esto el rey nombró presidente a Manuel García Prieto.
Composición del Congreso tras las elecciones
[editar]← Elecciones generales de España, 13 de diciembre de 1920 → | ||||||
Partido | Escaños | Líder | ||||
Partido Conservador | 216 | Eduardo Dato | ||||
Conservadores | 153 | |||||
Conservadores ciervistas | 22 | Juan de la Cierva y Peñafiel | ||||
Conservadores mauristas | 19 | Antonio Maura | ||||
Conservadores datistas | 18 | Eduardo Dato | ||||
Conservadores independientes | 4 | |||||
Partido Liberal | 121 | Manuel García Prieto | ||||
Liberal-demócratas | 62 | Manuel García Prieto | ||||
Liberales | 30 | Álvaro de Figueroa y Torres | ||||
Izquierda liberal | 20 | Santiago Alba Bonifaz | ||||
Liberales agrarios | 5 | Rafael Gasset Chinchilla | ||||
Liberales nicetistas | 4 | Niceto Alcalá-Zamora | ||||
Lliga Regionalista | 15 | Francesc Cambó | ||||
Partido Reformista | 9 | Melquíades Álvarez | ||||
Partido Republicano Radical | 4 | Alejandro Lerroux | ||||
Partido Socialista Obrero Español | 4 | Pablo Iglesias | ||||
Comunión Nacionalista Vasca | 1 | |||||
Partido Católico Tradicionalista | 1 | Juan Vázquez de Mella | ||||
Agrarios | 1 | |||||
Partido Integrista | 1 | Manuel Senante y Martínez | ||||
Republicanos diversos | 9 | Francesc Layret Francesc Macià | ||||
Otros, independientes o indefinidos | 23 | |||||
Vacantes | 32 | |||||
Total | 437 |
Notas
[editar]- La Ley electoral de 1907 establece en su art.29 que si en una circunscripción uninominal solo hay un candidato o en circunscripciones plurinominales el número de candidatos es igual al de escaños en juego, los candidatos resultan directamente elegidos sin necesidad de votar. Por ello, los datos de votantes y participación son difusos, ya que muchos ciudadanos llamados a las urnas no llegaban a votar. Las diferencias en los datos absolutos pueden alcanzar el millón de electores.
- También los datos son difusos debido a la difícil adscripción de algunos diputados a cada grupo. Algunos diputados pertenecían a algún partido concreto, pero se presentaban como independientes, en alguna otra coalición o en facciones de partido separadas.
Referencias
[editar]- ↑ Montero, Feliciano (1997). «La Restauración (1875-1885)». En Feliciano Montero; Javier Tusell, eds. La Restauración. De la Regencia a Alfonso XIII. Volumen XI. Historia de España-Espasa. Madrid: Espasa Calpe. p. 57. ISBN 84-239-8959-3. «El rey era el que de hecho, mediante el decreto de disolución de Cortes, concedido a la persona designada para formar gobierno, posibilitaba el ascenso o el descenso del poder a los distintos líderes y formaciones políticas. Por su supuesto, al hacerlo no actuaba caprichosamente, sino de acuerdo con unas reglas del juego… Pero en todo caso esta forma de acceso [al poder] subvertía la lógica de una práctica parlamentaria. No eran las Cortes las que provocaban crisis políticas y hacían cambiar gobiernos, pues cada partido gobernante se fabricaba una mayoría parlamentaria suficiente, mediante elecciones fraudulentas. Las crisis ministeriales parciales o totales, las alternativas en el ejercicio del poder (el turno), se decidían entre las altas esferas políticas (la elite) al margen del Parlamento, sobre la base de la iniciativa monárquica...»
- ↑ Romero Salvador, Carmelo (2021). Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Prólogo de Ramón Villares. Madrid: Los Libros de la Catarata. pp. 72. ISBN 978-84-1352-212-8. «Lo que en mayor medida distingue al caso español… [es] el hecho de que la acción gubernamental determinó que el partido que convocaba las elecciones las ganara siempre, y que ello quedase normalizado e institucionalizado a raíz del pacto entre los dos partidos mayoritarios que, desde 1881 y durante más de cuarenta años, decidieron alternarse en el poder.»
- ↑ Varela Ortega, José (2001) [1977]. Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Prólogo de Raymond Carr. Madrid: Marcial Pons. p. 493. ISBN 84-7846-993-1. «Era el gobierno el que fabricaba las Cortes, no al contrario; y quien hacía las elecciones nunca las perdía.»
Véase también
[editar]- Anexo:Diputados electos en la Comunidad Valenciana en las elecciones generales de 1920
- Anexo:Resultados de las elecciones generales de España durante la Restauración
Enlaces externos
[editar]- CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier (Coords.): Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX, p. 1097, Fundación BBVA, Bilbao, 2005.
- www.historiaelectoral.com/e1920
Predecesor: Elecciones de 1919 |
Elecciones Generales en España Legislatura 1920 - 1923 |
Sucesor: Elecciones de 1923 |