Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escudo de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sarumo74 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 37337848 de Fray Servando Teresa de Lampart (disc.) - Vandalismo?
Línea 432: Línea 432:
* Que el listón que enlaza las ramas de laurel y encino,
* Que el listón que enlaza las ramas de laurel y encino,
representa la unión patriotica
representa la unión patriotica

_________

Cabe hacer la precisión de que esta interpretación contemporánea es una cita casi textual de lo dicho por felipe calderón en el acto celebrado a toda prisa para reivindicar el Escudo Nacional, abandonando a la trístememte célebre águila mocha del gobierno foxista, con dos cintas tricolores inspiradas quizás en los lazos de la tipografía del logotipo comercial de la cocacola. En todo caso, no existe una interpretación absoluta sobre el significado real del Escudo, y por tanto se presta a varias resignificaciones subjetivas mediadas por el contexto sociohistórico y legitimadas por el uso común.


== Cronología ==
== Cronología ==

Revisión del 03:30 24 may 2010

Escudo Nacional Mexicano.
Sello del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.
Archivo:Aguilagarza.jpg
Águila garza.
Códice Mendoza.
Escudo de 1821 por Agustín de Iturbide.
Escudo de 1823.
Escudo de 1863, por Maximiliano.
Escudo de 1867.
Escudo de 1887, por Porfirio Díaz.
Escudo de 1910.
Escudo de 1916 a 1934.
Escudo de 1934 a 1968.

El Escudo Nacional de México se inspira de la leyenda fundadora del Estado que los Aztecas se establecieran en el centro de Mesoamérica, en el centro de México.

Ha tomado de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley sobre el Escudo la Bandera y el Himno Nacionales.Capítulo Segundo. De la características de los símbolos patrios.

Artículo 2°: "...El Escudo Nacional está constituido

por un águila real mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.


Está conformado por un águila real devorando a una serpiente sobre un nopal en el centro de un lago. Representa la señal que los Aztecas, procedentes de Aztlán buscaban en su migración hacia el sur para fundar una nueva ciudad. Existen varias interpretaciones sobre el significado místico de esta representación del pueblo azteca que dominó el centro del territorio del país hasta la conquista por parte de los españoles. Dos ramas con frutos, de encino a izquierda y laurel a derecha, enlazadas con un listón tricolor, verde, blanco y rojo, que rodean al escudo, representan el Martirio y la Victoria de quienes han dado su vida por la patria mexicana.5

Escudos historicos

La verdadera historia del águila y la serpiente se remonta a muchos años en el pasado, es el símbolo nacional mexicano.El águila sobre el nopal y con la serpiente en el pico es conocido por todos los mexicanos como el escudo de su país y data de la época prehispánica, ya que lo encontramos primero en la leyenda de la fundación de la Gran Tenochtitlan y en varios testimonios arqueológicos de aquellos tiempos.

  • Así por ejemplo, aparece en Tula, Hidalgo, en el templo

de Tlahuizcalpantecuhtli (Equivalente a Venus de la Mitología Romana), pero el más representativo de las numerosas águilas aztecas, es el que se ha denominado Piedra del Escudo Nacional, Teocalli de la Guerra Sagrada, que está tallado con gran cuidado y maestría. Es una representación de un templo azteca con alfardas, escalinatas y el disco solar con dos dioses en el frente. En su parte posterior está esculpida el águila que marca la leyenda de Tenochtitlan. Según los arqueólogos data de cerca de 1507 o 1508 y aparece en el Códice Mendocino.

  • Después de la conquista y durante la época de la Colonia,

se siguió representando al águila, por ejemplo en impresiones o láminas, por ejemplo en la Gaceta de México (números 62&116 y 122&128); también en el ex libris del Convento Grande de San Francisco y en la carátula de la obra literaria Compendiosa Narración de México, del autor Juan de Viera, así como en numerosos grabados de José de Nava (1755), Emmanuel Villavivencio (1770 y 1782), José María Montes de Oca (1802), todos ellos grabadores de los siglos XVII y XVIII.

  • En cuanto a frontispicios de edificios coloniales, en la

medalla de la academia de San Carlos, es donde también por primera vez aparecen en la figura las ramas de encino y laurel, Se cree que data del año 1784. También se encuentran las águilas en la fachada del antiguo edificio de la Aduana, y por último en los remates de las dos portadas de la iglesia de Jesús María, ambas del siglo XVIII. Al estallar el movimiento de Independencia de México, los insurgentes utilizaron un escudo en el cual se aprecia un águila abierta de alas, mirando hacia la derecha, la cual esta posada con las dos patas sobre un nopal y con la serpiente en el pico. El águila está rodeada por banderas, cañones, fusiles, tambores, balas, flechas y espadas, en la parte superior lleva ramas de laurel y encima y una cinta o listón con la inscripción “Independencia Mexicana, Año de 1810”. Se encontró en un sello que perteneció al conde de Casa Flores y que utilizaron los insurgentes, al principio de la lucha por su libertad.

  • Ente otros escudos que son de la época de la

Independencia encontramos el Águila de la Suprema Junta Nacional Americana (1811 – 1813), misma que en su segunda versión fue oficializada por el decreto del 14 de julio de 1815. [1]​, en el cual el “Supremo Gobierno Mexicano” establece las características del escudo y la validez del primer sello de la “Suprema Junta”, llamándolo “armas y gran sello de la República Mexicana” como sigue: [2]

En un escudo de campo de plata se colocará un águila en pie con una culebra en el pico y descansando sobre un nopal cargado de fruto, cuyo tronco este fijado en el centro de una laguna. Adornaran el escudo trofeos de guerra, y se colocará en la parte superior del mismo una corona cívica de laurel por cuyo centro atravesará una cinta con la inscripción: Independencia Mexicana, año de mil ochocientos diez. Estas armas formaran el gran sello de la nación.
  • Al triunfo de la Independencia, al subir Iturbide como

emperador, se encuentra el escudo del Primer Imperio (1821). Se trata de un águila de alas abiertas y bajas con la vista hacia la izquierda. Se encuentra coronada y su pata izquierda se apoya en el nopal que esta sobre una roca que emerge de las aguas. Se utilizó en la correspondencia oficial de la Junta Provisional Gubernativa que formaban el propio Iturbide, Juan O’Donojú, Manuel de la Bárcena, Isidro Yánez y Manuel Velásquez.

  • En 1823, al establecerse el tipo de gobierno de

República en México, debido al triunfo de Antonio López de Santa Anna y el Acta de Casa Mata (1º de febrero), el Congreso Constituyente decretó que le Escudo de Armas de la Republica Mexicana fuera: “Que el escudo sea el águila mexicana parada en el pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blasón (sic) dos ramas, la una de laurel y la otra de encina conforme al diseño que usó el primer Gobierno de los defensores de la Independencia”. “Que en cuanto al pabellón nacional, se esté adoptando hasta aquí, con la única diferencia de colocar el águila sin corona lo mismo que deberá hacerse con el escudo (14 de abril de 1823)”.

  • En las monedas de ese mismo año ya aparece el águila de

perfil diestra con el cuello extendido, las alas extendidas y levantadas y con la cola baja y junta. Apareció por primera vez en el llamado “Peso de victoria”, emitido en los años 1823 y 1824 y que fuera grabada por José María Guerrero. Se utilizó en el papel sellado en el oficial y en láminas y publicaciones. Así se inició una serie de variantes de escudo nacional a través de los años, que podemos encontrar en muchos edificios de la capital, como por ejemplo en el Recinto de Homenaje a don Benito Juárez (Palacio Nacional); en el antiguo edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores; en una de las portadas del Colegio de las Vizcaínas; una de las cuatro águilas de Bronce que adornan la tumba del general Ignacio Zaragoza, en el cementerio de San Fernando; en el edificio de la Academia de San carlos, el águila que remata la portada del inmueble.

El escudo está posicionado en el centro de la franja blanca y está inspirado en la leyenda Azteca sobre la Fundación de México&Tenochtitlan. La leyenda narra que los Aztecas vivían tranquilos en Aztlán, cuando su Dios principal llamado "Huitzilopochtli" habló con los sacerdotes y les dijo que tenían que abandonar Aztlán para buscar una tierra nueva donde tendrían riquezas, poder y donde nacería un nuevo pueblo; y que cuando encontraran un águila posando en un nopal devorando una serpiente habían llegado a la tierra prometida; después de aproximadamente 302 años encontraron la señal y ahí fundaron Tenochtitlan y así, este acontecimiento es considerado como la fundación de México, y por su importancia se adoptó como símbolo del Escudo Nacional. El actual diseño del escudo fue creado por Francisco Eppens Helguera y aprobado por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Varianciones historicas

Sobre todo, las variantes fueron utilizadas en papel oficial, en timbres tanto de correo como fiscales, en las monedas y billetes, en banderas y escudos. Ejemplo de esto último las banderas del 14º Batallón de Infantería; el Guión de la Primera Brigada de Artillería Montada; la del Segundo Batallón Guardia Nacional de Oaxaca, y la del [[Batallón de San Blas|Batallón Activo de San Blas]], entre muchas otras.

  • Durante la intervención y el imperio de Maximiliano, se

volvió a usar el águila coronada (1862 – 1867).

  • En la época porfiriana, se trató de poner orden en cuanto

a la cantidad de escudos que se utilizaban, por lo que el Presidente Porfirio Díaz decretó el uso del escudo nacional en 1823; en su decreto se leía; “... no hay uniformidad alguna en el escudo de las armas nacionales contenido en los sellos que en ellas se usan (oficinas gubernamentales); pues mientras que en unos está debidamente dibujado, en otros se ha añadido montañas, trofeos militares, soles, etc., según la fantasía del artista que las ha gravado.

  • El nuevo escudo de la época fue grabado por Tomás de

la Peña, y se utilizó en papel oficial, en láminas y publicaciones, en timbres fiscales, en el gran sello, en banderas y escudos y en la arquitectura, también en las monedas y billetes. Esto duró hasta el año 1916, en que existieron nuevas representaciones del escudo nacional.

  • De 1916 a 1934 se utilizaron varias variantes del escudo

nacional trayendo el águila de perfil, vuelta a la derecha con las alas extendidas y levantadas y la cola baja y extendida parada con la pata izquierda sobre un nopal que nace de una peña, emergiendo de las aguas; en la pata derecha una serpiente de cascabel, a la cual trata de despedazar con el pico, rodeada en la parte de abajo por ramas de encina y laurel entrelazas por una cinta.

  • En el año 1934, para unificar la representación del

escudo nacional, el presidente provisional de la Republica general de división Abelardo L. Rodríguez, por decreto del 5 de febrero de ese año, ordenó se usara como único por las autoridades civiles y militares, representantes y cónsules en el extranjero, y en monedas y medallas, el escudo de acuerdo con el modelo del artista tapatío Jorge Enciso.

  • Pasaron 32 años y en 1966, el 30 de septiembre, previa

una adición al artículo 73 constitucional, el Congreso quedó facultado para legislar sobre las características y uso del Escudo, Banderas e Himno Nacionales. El 23 de diciembre de ese año se expidió la ley correspondiente, que fue promulgada por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, el 12 de marzo de 1968. Conforme a esta disposición, “el escudo nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas a nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate, con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural; posada en su garra izquierda en un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico en actitud de devorar, una serpiente curvada de modo que armonice con el conjunto. Dos ramas, una de encina al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional”. El modelo de este escudo fue dibujado por el artista Francisco Epens Helguera y ratificado con su firma con los tres poderes de la Unión, quedando depositado en el Archivo General de la Nación, en el Museo Nacional de Historia y la Casa de Moneda.

  • El 30 de diciembre de 1983 el presidente de la

Republica, licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, decretó la Ley para uso del Escudo, Bandera e Himnos Nacionales, en dicha Ley aparece la descripción mencionada anteriormente, del escudo nacional mexicano. Una revisión exhaustiva de los códices, pinturas y códices poscortesianos, muestra que no había una serpiente en la leyenda original. En algunas ilustraciones aztecas, como el Códice Mendoza sólo se muestra un águila, mientras que en el Códice Ramírez, Huitzilopochtli ordenó a los aztecas encontrar un ave preciosa parada sobre un nopal. En el texto Chimalpahin cuauhtehuanitzin, el águila está devorando algo, pero no se menciona qué es. Aun otras versiones muestran al águila agarrando el símbolo azteca de la guerra, el glifo "atl&tlachinolli", "agua que arde".

  • Pero el significado original de los símbolos era distinto

en numerosos aspectos. El águila era una representación del dios sol, Huitzilopochtli, que era muy importante, pues los aztecas se llamaban a sí mismos "el pueblo del Sol". El nopal, con sus frutos, llamado "tenochtli" en náhuatl, representa la isla sobre la que la ciudad de Tenochtitlan fue fundada. Para el pueblo azteca, la serpiente representaba sabiduría y tenía connotaciones relacionadas con el dios Quetzalcóatl. Entre los aztecas, esta escena con el águila devorando a la serpiente, sería considerada como impropia. La historia de la serpiente se derivó de una traducción incorrecta de la crónica Mexicayotl de Hernando de Alvarado Tezozómoc. Se tradujo la frase náhuatl ihuan cohuatl izomocayan, "la serpiente silba", como "la serpiente es destruida". Basado en esto, el padre Diego Durán reinterpretó la leyenda, de manera que el águila representara el Bien, mientras que la serpiente representa el Mal y el pecado. A pesar de su imprecisión, este significado fue adoptado puesto que correspondía con la tradición heráldica europea. Por ello, aunque esta visión no corresponde con las tradiciones precolombinas, fue utilizada los misioneros para la catequesis y la conversión de los pueblos indígenas al cristianismo. El padre Durán utilizaría esta versión de la historia por primera vez en 1582 para ilustrar su "Atlas de la historia de los indios de la Nueva España e islas de Tierra Firme", y pronto fue adoptada por otros. No sería hasta la guerra de Independencia que se usaría como escudo de armas.

Elementos

El ave en el escudo de armas mexicano es un águila real. Sin embargo, en un estudio de 1960, el ornitólogo mexicano Martín del Campo identificó el ave en el códice como el [[Polyborus plancus|caracara]] o "quebrantahuesos", una especie común en México (aunque el nombre "águila" es incorrecto, puesto que el caracara es un tipo de halcón). De cualquier manera, el águila real se considera como el águila mexicana para fines oficiales, y por la misma razón se considera el ave oficial de México. Cuando el padre Durán introdujo la serpiente, originalmente se trataba de una serpiente acuática. Pero en 1917, la serpiente fue representada como una serpiente de cascabel porque era más común que las variedades acuáticas en las ilustraciones prehispánicas. Independientemente de esto, el diseño y coloración de la serpiente en el escudo moderno no corresponde con los de ninguna especie de serpiente, y fueron inspirados por una representación de Quetzalcóatl, una serpiente de cascabel con plumas de quetzal.

  • Un águila real en actitud de combate.
  • Una serpiente de cascabel, que está sujetada por las

fauces y una de las patas del águila.

  • Un nopal con cinco pencas sobre

el que se posa el águila y que, además, muestra algunas inflorescencias.

  • Un islote, sobre el que se sitúa el nopal, que es el glifo

de Copil hijo la Coyolxaulqui, primer sacrificado a Huitzilopochtli, según la leyenda azteca, inmerso en lago, el de Texcoco.

Dos ramas en la parte inferior en forma de semicírculo, una de laurel y otra de encina, enlazadas con un listón tricolor, verde, blanco y rojo.

Interpretación de los símbolos aztecas

El escudo tiene al menos dos niveles de abstracción. Una es la representación pictórica del nombre de la capital azteca. En otro nivel, representa una de las creencias cosmológicas importantes de su cultura. El águila real devorando a la serpiente representa el triunfo del Sol sobre la tierra. En términos llanos, representa el renacimiento diario del sol en el amanecer, en el ciclo diario del día y la noche. Con el elemento del agua, también representativo de la Luna, evoca el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, quien nació armado del vientre de su madre, y mata a su hermana Coyolxauhqui (diosa de la Luna) y a sus cuatrocientos hermanos.

  • El águila está sustentada en el nopal. La tuna, fruto del

nopal, representa el corazón humano, y por lo tanto es una representación de la creencia azteca del sacrificio humano y ofrenda del corazón para garantizar el don de un nuevo día.

  • El islote tiene un listón con franjas de colores: el verde

representa la esperanza y la victoria, el blanco simboliza la pureza de nuestros ideales y el rojo es por la sangre que derramaron nuestros héroes patrios. Sobre el islote hay un nopal que tiene tunas rojas, las cuales para los aztecas simbolizaban el corazón de los hombres.

  • En la parte inferior. Hay una guirnalda (la guirnalda es

una corona abierta de ramas o de flores), del lado izquierdo está el encino que simboliza la fuerza y del lado derecho está el laurel que significa la victoria.

  • Los símbolos patrios son tan importantes para todos los

mexicanos, que debemos emplearlos con gran respeto, para este fin, existe una Ley sobre las características y el uso del escudo, la bandera y el himno nacional. [[Enrique Florescano]] agrega que el enfrentamiento entre el águila y la serpiente es una metáfora de la invasión de los pueblos seminómadas del norte (el águila) sobre los pueblos agrícolas de Mesoamérica (la serpiente). Con este símbolo los aztecas mostraban su imposición dentro de Mesoamérica al someter el fiero Huitzilopochtli (el águila) al sabio Quetzalcóatl (la serpiente)

Interpretaciones contemporáneas

A lo largo de la historia del escudo nacional se le han atribuido una variedad de significados a sus elementos, aunque las interpretaciones más comunes son:

  • El águila representa al pueblo mexicano, y su pose

combativa significa que el pueblo está listo para enfrentar los retos que la vida y el mundo les presenten.

  • Que la serpiente representa a los enemigos de México,

que aunque no se identifican, podría significar cualquier interés extraño que intente dañar al pueblo Mexicano. El que la serpiente esté siendo devorada por el águila, significa que el pueblo mexicano prevalecerá sobre sus enemigos.

  • Que el nopal, con sus espinas; representa los retos y

problemas de México. El águila, desafiantemente parada sobre el nopal significa que el pueblo mexicano sobrellevará estos retos.

  • Que los símbolos aztecas del islote y el agua, representan

los orígenes indígenas de México, unidos en la Colonia por el mestizaje entre europeos e indígenas.

  • Que las ramas de laurel y encino que rodean al escudo,

representan la Victoria y Martirio de quienes han dado su vida por la patria mexicana. Representación metafórica de la unión de la Raza Mexicana, dando como producto Quetzalcoatl "serpiente emplumada", surrealismo cósmico& terrenal entre águila y serpiente.

  • Que el listón que enlaza las ramas de laurel y encino,

representa la unión patriotica

Cronología

  • Los aztecas, quienes probablemente adoptaron costumbres guerreras antiguas (ver Toltecas) no son conocidos por sus batallas y el uso de banderas en el campo de batalla. Las banderas o pantli estaban hechas de plumas de distintos colores y mostraban el escudo de armas particular del oficial que lo portaba. Bernal Díaz del Castillo menciona que Hernán Cortés venció a los aztecas en Otumba al derribar al general que portaba la bandera. Los aztecas supusieron que el general había sido hecho prisionero y por ello abandonaron el campo de batalla.
  • Otros reinos indígenas, que no habían sido subyugados por los Aztecas, tenían sus propios escudos de armas. Notablemente los reinos de Tlaxcala y Michoacán.
  • Por algunos meses, después de la dimisión del Tlatoani (ver Moctezuma II y Cuauhtémoc) Cortés gobernó México como soberano virtual. Luego, se podría decir que su escudo de armas era el escudo oficial en México. Su insignia personal portaba la imagen de la Virgen María. Se sabe que llevaba consigo su insignia durante la conquista de México.
  • En 1812, durante la segunda etapa de la guerra de independencia, José María Morelos y Pavón usó un águila parada sobre tres arcos y un cactus. En letras pequeñas dentro de los arcos estaba el acrónimo "VVM" que significa "Viva la Virgen María". En letra grandes y rodeando el águila aparecía en letras doradas la leyenda "OCVLIS ET VNGVIBVS AEQVE VICTRIX", "Por sus ojos y manos igualmente victoriosos".
  • En 1823, con un diseño por José Mariano Torreblanca, la corona se omitiría y se añadirían nuevos elementos de la tradición europea para celebrar la victoria de la República. El escudo de armas devino oficial y empezó a ser usado en monedas, estampas, sellos y papeles oficiales. Pero no fue hasta 1917 que esto sería definido por ley, por lo que se pueden encontrar muchas variantes.
  • En 1863, Maximiliano de Hasburgo, segundo Emperador de México, volvería a añadir la corona real, y el escudo de armas estaría envuelto en el manto imperial con el lema Religión, Independencia
  • En 1865, en una segunda versión, desaparecía la corona real, y se añaden dos grifos, con el lema Equidad en la justicia
  • En 1867, después de la caída del Segundo Imperio, la República restauró muchos de los elementos de la versión de 1823.
  • En 1887, el presidente Porfirio Díaz haría cambios al águila, para que su apariencia general reflejara el estilo francés de la época.
  • En 1916, el presidente Venustiano Carranza revirtió los cambios hechos por Diaz, y restauró algunos de los símbolos aztecas originales. La serpiente acuática fue reemplazada por la serpiente de cascabel, y el águila ahora se mostraba de lado, en lugar de mostrarse de frente. Este diseño fue creado por los artistas Antonio Gómez y Jorge Enciso. De cualquier manera, debido a los problemas políticos de la época, el escudo no se hizo oficial hasta 1932, bajo el mandato del presidente Abelardo L. Rodríguez.
  • En 1984, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado promulga la ley actual que gobierna el diseño y uso de los símbolos nacionales, entre ellos, el escudo nacional.


Escudos históricos

Notas

  1. * Ernesto Lemoine. (1867). Insurgencia y República Federal 1808 a 1824. México: Miguel Ángel Porrúa S.A. pp. 293 a 296. 968-842-582-6. 
  2. * Ernesto Lemoine. (1867). Insurgencia y República Federal 1808 a 1824. México: Miguel Ángel Porrúa S.A. pp. 293 a 296. 968-842-582-6. 
  3. Moctezuma, Pedro. Milenio Tres Editorial, S.A. de C.V., ed. Pedro Moctezuma. Arquitectura y Urbanismo. 

Véase también

Enlaces externos