Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Pamplona»
Sin resumen de edición |
m Revertidos los cambios de 212.21.250.216 (disc.) a la última edición de Jorab |
||
Línea 2: | Línea 2: | ||
| nombre = Catedral de Santa María de Pamplona |
| nombre = Catedral de Santa María de Pamplona |
||
| imagen = IruñaKatedrala.JPG |
| imagen = IruñaKatedrala.JPG |
||
| tipo = [[Catedral] |
| tipo = [[Catedral]] |
||
| advocación = [[María (madre de Jesús)|Santa María la Real]] |
| advocación = [[María (madre de Jesús)|Santa María la Real]] |
||
| ubicación = {{bandera|España}} [[Pamplona]], [[España]] |
| ubicación = {{bandera|España}} [[Pamplona]], [[España]] |
||
Línea 16: | Línea 16: | ||
}} |
}} |
||
La '''[[Catedral]] de Santa María la Real''' es un templo [[catolicismo|católico]] en la ciudad de [[Pamplona]] ([[Comunidad Foral de Navarra]], [[España]]). Es un complejo arquitectónico de lo más completo por presentar además de los usuales en otras catedrales como [[iglesia (edificio)|iglesia]], [[claustro]], [[capítulo (arquitectura)|capítulo]] y [[sacristía]], cuenta también con [[cillería]], [[refectorio]] y [[dormitorio]] que son más propias de los [[monasterio]]s. Las estancias son de distintas épocas y estilos, predominando el [[arquitectura gótica|gótico]] entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XVI|XVI]] |
La '''[[Catedral]] de Santa María la Real''' es un templo [[catolicismo|católico]] en la ciudad de [[Pamplona]] ([[Comunidad Foral de Navarra]], [[España]]). Es un complejo arquitectónico de lo más completo por presentar además de los usuales en otras catedrales como [[iglesia (edificio)|iglesia]], [[claustro]], [[capítulo (arquitectura)|capítulo]] y [[sacristía]], cuenta también con [[cillería]], [[refectorio]] y [[dormitorio]] que son más propias de los [[monasterio]]s. Las estancias son de distintas épocas y estilos, predominando el [[arquitectura gótica|gótico]] entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XVI|XVI]]. |
||
Está situada en el solar que ocupó la catedral románica y, todavía antes, posiblemente, el [[capitolio]] de la ciudad romana, en lo que hoy es el [[Casco Antiguo de Pamplona|Casco Antiguo]] de la ciudad. Partes importantes de ella fueron construidas en otras épocas anteriores o posteriores. Entre [[1100]] y [[1127]] se había construido la catedral románica, que se vino abajo en su mayor parte en [[1390]], quedando en pie la fachada y la cillería. Las obras del nuevo templo comenzaron casi de inmediato y duraron hasta los primeros años del [[siglo XVI]]. El [[Claustro]] se construyó entre [[1290]] y [[1350]] y sustituyó a otro anterior [[románico]]. El sobreclaustro se terminó en [[1472]]. La Capilla Barbazana y el [[Refectorio]] se terminaron en [[1330]]. Las sacristías se construyeron en el [[siglo XVII]]. Hasta el [[siglo XVIII]] subsistió la fachada románica, que fue sustituida por la actual entre [[1784]] y [[1802]]. |
Está situada en el solar que ocupó la catedral románica y, todavía antes, posiblemente, el [[capitolio]] de la ciudad romana, en lo que hoy es el [[Casco Antiguo de Pamplona|Casco Antiguo]] de la ciudad. Partes importantes de ella fueron construidas en otras épocas anteriores o posteriores. Entre [[1100]] y [[1127]] se había construido la catedral románica, que se vino abajo en su mayor parte en [[1390]], quedando en pie la fachada y la cillería. Las obras del nuevo templo comenzaron casi de inmediato y duraron hasta los primeros años del [[siglo XVI]]. El [[Claustro]] se construyó entre [[1290]] y [[1350]] y sustituyó a otro anterior [[románico]]. El sobreclaustro se terminó en [[1472]]. La Capilla Barbazana y el [[Refectorio]] se terminaron en [[1330]]. Las sacristías se construyeron en el [[siglo XVII]]. Hasta el [[siglo XVIII]] subsistió la fachada románica, que fue sustituida por la actual entre [[1784]] y [[1802]]. |
Revisión del 18:05 24 may 2010
Catedral de Santa María de Pamplona | ||
---|---|---|
Localización | ||
Dirección | Pamplona, España | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Pamplona y Tudela | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María la Real | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1390-1802 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Románico, gótico, neoclásico | |
La Catedral de Santa María la Real es un templo católico en la ciudad de Pamplona (Comunidad Foral de Navarra, España). Es un complejo arquitectónico de lo más completo por presentar además de los usuales en otras catedrales como iglesia, claustro, capítulo y sacristía, cuenta también con cillería, refectorio y dormitorio que son más propias de los monasterios. Las estancias son de distintas épocas y estilos, predominando el gótico entre los siglos XIV y XVI.
Está situada en el solar que ocupó la catedral románica y, todavía antes, posiblemente, el capitolio de la ciudad romana, en lo que hoy es el Casco Antiguo de la ciudad. Partes importantes de ella fueron construidas en otras épocas anteriores o posteriores. Entre 1100 y 1127 se había construido la catedral románica, que se vino abajo en su mayor parte en 1390, quedando en pie la fachada y la cillería. Las obras del nuevo templo comenzaron casi de inmediato y duraron hasta los primeros años del siglo XVI. El Claustro se construyó entre 1290 y 1350 y sustituyó a otro anterior románico. El sobreclaustro se terminó en 1472. La Capilla Barbazana y el Refectorio se terminaron en 1330. Las sacristías se construyeron en el siglo XVII. Hasta el siglo XVIII subsistió la fachada románica, que fue sustituida por la actual entre 1784 y 1802.
Cillería y Capilla de Don Pedro de Roda
La cillería es el único resto que queda de la catedral primitiva románica. Data de la primera mitad del siglo XII. Es una construcción rectangular que está flanqueada por dos torreones cuadrados. La fachada consta de una sencilla puerta con dos capiteles y una serie de saeteras en dos niveles, que nos desvela la primitiva estructura del edificio. En la actualidad no existen estos dos niveles, por lo que solo se puede contemplar una sala muy alta, larga y estrecha.
La capilla de don Pedro de Roda es el otro resto románico. Inicialmente no formaba parte de la catedral sino que pertenecía al Palacio Episcopal que estaba al sur y del que se consevan los muros exteriores, aprovechados para la construcción del dormitorio. Aunque se denomina Capilla de don Pedro de Roda, este murió en 1115, sin embargo esta capilla es posterior, de finales del siglo XII.
Claustro
El claustro es la mejor muestra en su género del gótico francés. Se empezó a construir hacia el año 1280 (aunque la primera cita es de 1291) y se terminó en los últimos años del obispo Arnalt de Barbazán (1318-1355). Posteriormente bajo el obispo y cardenal Antoniotto Pallavacini (1492-1507) se pusieron varios detalles decorativos. Son de fecha posterior el sobreclaustro y la escalera de caracol con ojo central de acceso al mismo que destaca con otras coetáneas por sus excepcionales dimensiones.
Es admirable su elegante arquitectura en las tracerías y maineles, junto con la riquísima decoración escultórica en arcos, puertas, capiteles, claves de bóvedas y grupos exentos. El claustro forma un cuadrado y las crujías se cubren con tramos de bóvedas de crucería. Los gabletes se entrelazan con el antepecho del sobreclaustro. Se comunica con el templo por una puerta dividida por mainel, ante el que se halla la Virgen del Amparo, talla gótica del siglo XIV. En el tímpano está esculpida la escena de la dormición de la Virgen. Siguiendo por la izquierda, se ve al fondo el grupo escultórico de la Epifanía y, más adelante, la Barbazana. Al fondo de esta crujía se halla el sepulcro de don Miguel Sánchez de Asiáin (†1364) y, a su derecha, la llamada Puerta Preciosa, bello ejemplar de portada gótica francesa (s. XIV), con la leyenda de la muerte de la Virgen, esculpida en el tímpano. Más adelante, en el ángulo suroeste, las puertas del refectorio y del Arcedianato, ambas esculpidas en sus tímpanos, y la primera, con las dos elegantes esculturas de la Iglesia y de la Sinagoga. Frente a ellas, en el rincón del jardín, el templete del lavabo, cerrado por unas verjas románicas, que la tradición asegura forjada con las cadenas de la batalla de Las Navas de Tolosa.
Se ha descubierto últimamente el lamentable estado de conservación de muchos capiteles.
Capilla Barbazana
Esta capilla encuadra el claustro y tras la cilería románica es la más antigua. Se empezó a construir antes de la llegada del obispo Arnalt de Barbazán (hacia 1280), pero se culminó durante su obispado (1318-1355) en que se hicieron l bóveda, el coronamiento exterior de arquillos y las dos estatuas que flanquean la puerta. Aunque fue diseñada como sal capitualr, quedó convertida en capilla funeraria el obispo Barbazán, a la que da nombre. A prtir del siglo Xv se utilizó como sede del tribunal eclesiástico.
Tiene dos niveles, la cripta cuadrada con un único pilar que divide a la cubierta en cuatro tramos con bóveda de crucería simple. En el nivel superior está la capilla. La decoración escultórica destacable se encuentra en las ménsulas que sostienen la bóveda y en las claves. La bóveda e de crucería estrellada de ocho puntas.
Refectorio y cocina
Aunque se inició algo más tarde que la capilla de Barbazán se finalizaron al mismo tiempo. el refectorio es rectangular de una única nave. Destacan el rosetón y las ocho ventanas estrechas y alargadas con una característica insólita, como es que presentan una partición horizontal y con otra pareja de capiteles coincidiendo con esta partición y el cambio de modulación de jambas y mainel a partir de ahí. La razón es práctica, ya que en su parte inferior tenían puertas de madera, por lo que para evitar roces con las mismas los laterales y maineles debían de ser más lineales y planos y ese cambio con la parte superior, que son salientes y redondeados, se rompía con la partición horizontal y los capiteles.
La cocina adosada al refectorio por una puerta tiene planta cuadrangular con una bóveda troncopiramidal de ocho paños con cuatro trompas. Tanto las trompas como el remate de la bóveda están abiertos para la salida del humo.
Dormitorio
El dormitorio fue la última dependencia canóniga en construirse. Fue edificada cuando Lancelot de Navarra, hijo natural de Carlos III de Navarra era vicario general (1408-1420) (la sede estaba vacante). Finalizado en 1419 sustituía a otra anterior del obispo Barbazán. Es rectangualar de dos niveles, siendo el superior el dormitorio don cubierta plana de maderacon arcos diafragma one le escudo de Lancelot en la clave.
Iglesia
En su interior se observa una gran unidad de estilo dentro del gótico. Con planta de cruz latina, consta de nave central y crucero de su misma altura, dos naves laterales y girola, más bajas, y dos series de capillas paralelas a la nave central. Las bóvedas son de sencilla crucería, siendo más complicadas las del tramo central del crucero y las del presbiterio. La luz entra por ventanas ojivales con vidrieras, algunas de ellas del siglo XVI y otras más modernas. Destacan por su magnifica ejecución dos rejas del siglo XVI, una gótica en el presbiterio y otra plateresca en el crucero. En el presbiterio bajo un baldaquino gótico moderno, está la imagen de Santa María la Real, talla románica chapeada de plata, ante la cual juraban su cargo los reyes de Navarra. Al fondo del ábside se encuentra la sillería del coro, obra cumbre del estilo renacentista tallada en torno a 1540.
En medio de la nave central está el mausoleo de los reyes de Navarra, Carlos III y su esposa Leonor, de comienzos del siglo XV, obra maestra de la escultura funeraria gótica. Su autor, Johan Lome, de Tournay, vino de los Países Bajos para hacerse cargo de la obra en la que contó con un grupo de ayudantes de la vecina Francia. Se realizó entre los años 1413 y 1419, según modelos de tradición parisina-neerlandesa contemporánea.
A los pies de la catedral, a la izquierda y después del baptisterio se encuentra la capilla de San Juan Bautista, con retablo renacentista del siglo XVI. A esta le sigue otra con un retablo gótico de pintura sobre tabla, representando profetas y una talla del Crucificado, todo ello del siglo XV tardío. En las dos capillas siguientes están los retablos barrocos de San José y de las Reliquias. En el crucero norte destacan dos grandes retablos barrocos, de 1675, dedicados a San Gregorio y San Jerónimo. Ya en la girola, se puede ver la capilla Sandoval, con un retablo de 1620 y dos tallas barrocas de San Ignacio y San Francisco Javier. Sigue el retablo de San Agustín, del siglo XVII. Al fondo de la girola quedan las dos puertas de la sacristía, góticas del siglo XV. Entre ellas se encuentran dos grandes retablos barrocos, de 1710. El primero se llama del Cristo de los Capellanes y el segundo está dedicado a San Fermín. Al final de la girola por la derecha, están el retablo gótico de Santo Tomás, de 1507 y el de la Piedad, realizado en 1600 por Domingo Bidarte y Juan Claver. En el brazo sur del crucero, convertido en capilla del Santísimo, se instaló el Cristo del trascoro, obra de Juan Bazcardo en 1600. Al exterior de esta capilla y adosada a un pilar, se encuentra una talla de piedra de los primeros años del siglo XV que representa a la Virgen de las Buenas Nuevas. Sigue la capilla de San Juan Evangelista, con un retablo gótico del siglo XVI, y finalmente la capilla de Santa Catalina, con retablo barroco de 1683.
Fachada
Consta de una fachada neoclásica construida dentro del ímpetu renovador ilustrado del siglo XVIII sobre planos de Ventura Rodríguez en 1783, para sustiuir la primitiva románica que estaba en muy mal estado y amenazaba desplome. En el centro queda un gran pórtico aguantado por cuatro pares de columnas que sostienen un frontón. Las dos torres cuadrangulares a los extremos se unen al pórtico por sencillos entrepaños. Detrás de una terraza, el paño central tiene un rosetón y termina en otro frontón, adornado por una cruz que adoran dos ángeles. Las torres son macizas hasta la altura de la nave central y en su parte superior los vanos de las ventanas van flanqueados por columnas corintias. Por medio de un cilindro con óculos pasan al remate, en forma de campanilla. En el interior de la torre del norte está la campana María, de más de 10 toneladas de peso, la más grande de España todavía en uso. Fue fundida en el año 1584 y tiene 259 cms. de diámetro y 195 cms. de altura, sus dimensiones impiden sacarla de la torre. Se dice que la Cuenca de Pamplona la forman los lugares desde donde se podía oir la campana María.
Historia
Lo primeros datos que se refieren a la Catedral de Pamplona se relacionan con la serie de obispos o delegados que figuran como asistentes a los célebres concilios visigodos de Toledo. Así sucede con Lilio (589), que acudió al III Concilio de Toledo; Juan (633), que suscribió las actas en el IV; Atilano (683), que asistió al XIII, y Marciano (693), que figuró en el Concilio XVI de Toledo. Esto nos indica la existencia de un templo catedralicio en Pamplona, templo que fue destruido por los musulmanes en el año 924.
A comienzos del siglo XI y siendo rey Sancho el Mayor debió restablecerse la diócesis en torno al 1030, lo cual obliga a pensar en un nuevo templo que, bajo la advocación de la Asunción, hizo las veces de catedral hasta que fue demolida, esta vez por los propios cristianos, para dejar paso a un importante edificio románico. Las excavaciones realizadas en el subsuelo de la catedral en 1990 han permitido conocer mejor aquel templo de tres naves y tres ábsides, con largo crucero, debido a la iniciativa del prelado don Pedro de Roda, cuyas obras debieron iniciarse hacia 1100. La consagración de la nueva catedral contó con la presencia del rey Alfonso el Batallador, el 12 de abril de 1127. Diez años más tarde concluyeron las obras del claustro, uno de los más bellos del arte español a juzgar por sus capiteles. Un hundimiento parcial, pero importante, del templo románico en 1390, hizo que se pensara en una nueva catedral, esta vez de estilo gótico, cuya primera piedra se colocó en 1394, siendo don Martín de Zalba, cardenal y obispo de Pamplona y rey de Navarra Carlos III el Noble, sin olvidar a su esposa doña Leonor de Castilla.
Personas reales enterradas en la Catedral de Pamplona
Reyes de Navarra:
- García VII de Navarra (†1150)
- Sancho VI de Navarra (†1194) y su mujer Sancha ((†1175), y su hijo Remigio (†1229)
- Teobaldo I de Navarra (†1253)
- Enrique I de Navarra (†1274)
- Felipe III de Navarra (†1343)
- Carlos II de Navarra, el Malo (†1387)
- Carlos III el Noble (†1425) y su esposa Leonor de Trastámara (†1415), y sus hijos: Carlos, Luis, María, Isabel y Margarita.
- Lancelot de Navarra, príncipe, patriarca de Alejandría
- Ana de Cleves, princesa de Viana (†1448).
Véase también
Bibliografía
- Catedrales de España. Pedro Navascués Palacio y Carlos Sarthou Carreres. ESPASA CALPE. Madrid 1997.
- NAVARRA, guía y mapa. CAJA DE AHORROS DE NAVARRA. 1986.
- Fernández-Ladreda Aguade, Clara (1994). «La Catedral de Pamplona». El Arte en Navarra. Pamplona: Diario de Navarra. ISBN 84-89103-00-3.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Catedral de Santa María de Pamplona.