Guinea española
Territorios Españoles del Golfo de Guinea | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Conjunto de territorios controlados por España | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
1778-1968[nota 1] | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Guinea Española | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fronteras de la Guinea española desde el Tratado de París de 1900 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 1°35′00″N 10°21′00″E / 1.5833333333333, 10.35 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Santa Isabel | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Conjunto de territorios controlados por España | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | España[nota 2] | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Varios idiomas indígenas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Hispanoguineano/a | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de marzo de 1778 | Tratado de El Pardo que da lugar a la Gobernación de Fernando Poo y Annobón | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1780 | Abandono de la presencia española | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1827 | Ocupación británica de Fernando Poo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1843 | Restauración de la presencia española | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1900 | Ampliación territorial por el Tratado de París | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de agosto de 1926 | Unión administrativa de las colonias del Golfo de Guinea | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de diciembre de 1963 | Referéndum de autonomía en la región española de Guinea Ecuatorial | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de agosto de 1968 | Referéndum sobre la independencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 12 de octubre de 1968[nota 1] | Independencia de Guinea Ecuatorial | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobierno colonial | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador • 1858-1859 • 1962-1968 |
Carlos de Chacón y Michelena Francisco Núñez Rodríguez | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los Territorios Españoles del Golfo de Guinea (denominación oficial mantenida hasta 1926, cuando fue sustituida por Guinea Española; desde 1963, Guinea Ecuatorial) fueron un conjunto de territorios insulares y continentales controlados por España desde 1778 en el golfo de Guinea y en el golfo de Biafra, en África Central.[1][2] Formaban parte del África española, como el protectorado español de Marruecos, Ifni y el Sahara español. Se convirtió en el Estado independiente de Guinea Ecuatorial desde el 12 de octubre de 1968.
Los españoles obtuvieron los primeros territorios en esta zona por el Tratado de San Ildefonso de 1777 y el Tratado de El Pardo de 1778. Tras unos años de relativo abandono en los que incluso hubo una breve ocupación inglesa, se afianzó la posesión española tras una expedición de Juan José Lerena y Barry a Fernando Poo (actual Bioko) en 1843. El territorio con las fronteras definitivas se formó a partir de la unión de la zona continental llamada Río Muni (protectorado español desde 1885 y colonia desde 1900, delimitado por el Tratado de París), la isla de Fernando Poo (colonia desde 1843) y las islas de Elobey, Annobón y Corisco (protectorado desde 1843 y colonia desde 1903). Estos pequeños dominios españoles cercanos entre sí fueron unificados administrativamente en 1926, convirtiéndose en la colonia de Guinea Española, luego renombrada como Guinea Ecuatorial, hasta obtener la independencia en 1968 manteniendo esta última denominación.
Historia
[editar]Antecedentes (1472 - 1778)
[editar]El explorador portugués Fernando Poo es considerado el primer europeo en pisar la isla de Bioko en 1472 y, aunque la llamó Formosa, acabó siendo conocida por su nombre. En 1492 los portugueses Pedro Escobar y João de Santarém descubrieron la isla de Annobón. Estas dos islas, junto con Santo Tomé y Príncipe, fueron agrupadas en la gobernación portuguesa del Golfo de Guinea.[3] En el siglo XV Juan II de Portugal obtuvo el título de "señor de Guinea".[4]
La presencia portuguesa en este lugar debió ser breve, si es que la hubo, porque en el siglo XVII consta que no había. Su compleja orografía no la hacía fácil para el cultivo. Hay constancia de esclavos fugitivos o cimarrones que se asentaron en el sur de la isla tras fugarse de Santo Tomé o de Príncipe y se mezclaron con los nativos del lugar, llamados bubis. La escasa población de la isla de Fernando Poo y la ausencia de un poder centralizado nativo que les proporcionase esclavos llevó a los neerlandeses en el siglo XVII a desistir de situar aquí un enclave esclavista.[5]
Tras el breve paso de los neerlandeses, los portugueses crearon la Compañía de Corisco en una isla guineana como base para el comercio de esclavos. Todos los tratados internacionales reconocieron a Portugal como proveedora de esclavos en esa región.[4]
En 1770 los portugueses mandaron a Fernando Poo una expedición. Fueron recibidos con desconfianza y pudieron ver que los bubis tenían presos a cinco británicos por secuestrar a nativos para hacerlos esclavos. En 1772 los portugueses mandaron otra expedición a la región. Las dos expediciones se limitaron a intercambiar regalos con los nativos y se marcharon sin construir nada ni dejar guarniciones.[6]
El 5 de marzo de 1777 el virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos, conquistó a los portugueses la isla Santa Catarina, situada entre Río de Janeiro y Buenos Aires.[7]
El conde de Floridablanca intervino en la elaboración de un tratado en el Real Sitio de San Ildefonso el 1 de octubre de 1777 que fue ratificado en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial el 11 de octubre del mismo año. En virtud de este tratado, España devolvía a Portugal la isla Santa Catarina a cambio del control exclusivo del Río de la Plata, con la Colonia del Sacramento y los campos del Ibicuy.[8] Este tratado incluía, además, tres cláusulas secretas para la entrega a España de territorios en África.[9]
El 24 de marzo de 1778 el monarca español Carlos III firmó en el Palacio Real de El Pardo un tratado de "Amistad, garantía y comercio" entre España y Portugal para intentar relajar la dependencia de Portugal con Inglaterra, lo que evitó que Portugal entrase en guerra cuando España comenzó el conflicto con los británicos en 1779. Se establecía también el matrimonio entre el infante portugués Juan con Carlota Joaquina de Borbón, hija del príncipe de Asturias. También se daban unas condiciones más favorables a personas, comerciantes y barcos entre ambos países.[10] En este tratado también se habló públicamente de la entrega de Portugal a España de la isla de Annobón, un indefinido "derecho" o "acción" sobre Fernando Poo y el derecho a negociar con las costas continentales africanas opuestas, si bien los súbditos portugueses podrían comerciar y establecerse en igualdad de condiciones.[11]
Primera presencia española (1778 - 1827)
[editar]En 1777 Carlos III envió al virrey Cevallos instrucciones reservadas que indicaban que los territorios cedidos por Portugal en África formarían parte administrativamente del virreinato del Río de la Plata y estarían sujetos a las Leyes de Indias.[12] También se informaba al brigadier conde de Argelejo de que debía comandar una expedición para tomar posesión de estos lugares.[13]
Las instrucciones reservadas proponían que se situasen en Annobón unas instalaciones para comerciar con esclavos negros. También indicaban que las islas de Fernando Poo y Annobón podían ser una escala antes de doblar el cabo de Buena Esperanza en rutas en barco con Filipinas. Esto resultó falso, porque las corrientes y los vientos hacían más recomendable detenerse en las Islas Canarias. Detenerse en los enclaves del Golfo de Guinea en las rutas con Filipinas podía traer semanas de retraso. Las instrucciones continuaban diciendo que debía de situarse sendos establecimientos para guarniciones permanentes en Fernando Poo y Annobón con acceso a agua y recursos para subsistir, dejando en estos lugares también artillería.[13]
Se mandaron desde Cádiz la fragata Santa Catalina, al mando de José Varela Ulloa, y desde Ferrol la fragata Nuestra Señora de la Soledad, al mando de Ramón Topete, hacia Montevideo. En esta ciudad se les unió el bergantín Nuestro Señor Santiago, al mando de José de Grandallana. La expedición zarpó de Montevideo el 17 de abril de 1778 al mando del conde de Argelejo. El segundo al mando fue el coronel de artillería Joaquín Primo de Rivera. Como no conocían bien el territorio africano y los comisarios portugueses se retrasaron los españoles estuvieron parados en Príncipe durante meses. El 24 de octubre los españoles levantaron el acta de posesión de Fernando Poo.[14][15][3]
En el acta firmada el 24 de octubre de 1778 en San Carlos (la actual Luba) por el comisario portugués, el capitán Luis de Castro,[3] se decía que Portugal:[16]
Cedía y dimitía toda jurisdicción, regalía, dominio, acciones y derechos que su soberana tenía en esta isla de Fernando Poo a Su Majestad el Rey Católico de España para que el mismo señor y sus sucesores la gocen y posean como suya propia, y pertenezca al Reino de España.[16]
El conde de Argelejos murió de una enfermedad el 14 de noviembre de 1778, quedando al mando Joaquín Primo de Rivera.[17]
El 24 de noviembre de 1778 los españoles desembarcaron en Annobón y se reunieron con el jefe nativo del lugar. Un comisario portugués, fray Luis de Cayetano, comunicó a los nativos que la isla había sido cedida a España, les pidió que prestasen fidelidad al rey de España y les dijo no se les trataría como esclavos. Como los nativos reaccionaron de forma hostil ante la presencia de europeos en la isla el portugués dio su labor por concluida para evitar enfrentamientos. Miguel Primo de Rivera navegó luego para reconocer las costas de la isla y mandó la fragata Santa Catalina a España para informar de que no se había producido una entrega formal mediante acta. El conde de Floridablanca pensó que bastaba con lo realizado para considerar la isla española.[18]
En 1779 el teniente de navío Guillermo Carbonell realizó el primer reconocimiento exhaustivo de la isla de Fernando Poo a bordo de la sumaca Nuestra Señora de la Concepción. Fue él quien recomendó el lugar para fundar el poblado de La Pura y Limpia Concepción (donde actualmente se encuentra Riaba).[16][15] Las muertes por enfermedades, el aislamiento y los enfrentamientos con los nativos complicaron la situación. El sargento Jerónimo Martín lideró un motín, apresó a Joaquín Primo de Rivera y, a finales de octubre de 1780, ordenó embarcar en el navío Santiago, llegado desde Tenerife al mando del capitán Juan Nepomuceno Morales, y abandonar el poblado rumbo a Santo Tomé.[3]
En Santo Tomé, Joaquín Primo de Rivera recuperó el mando y planeó regresar a Fernando Poo pero los portugueses no se lo facilitaron y los expedicionarios españoles se negaban. En lugar de regresar a España, pensaron en evitar a los británicos yendo a Bahía de Todos los Santos. Con este propósito, adquirieron la fragata portuguesa Nuestra Señora del Carmen y en el bergantín Santiago, que comerciaba con Canarias. Llegaron a aquel enclave brasileño relativamente neutral en febrero de 1782 y permanecieron ahí hasta que, en febrero de 1783, regresaron a Montevideo.[3]
El artículo 13 del Tratado de El Pardo de 1778 daba derecho a España a comerciar con los puertos que se encontraban en "el río Gabón, de los Camarones, de Santo Domingo, de Cabo Formoso y otros de aquel distrito". José Varela Ulloa consideró en un informe que Portugal había obrado mal con este artículo porque en cabo Formoso no había europeos, el comercio en el río Camarones era insignificante, el río Santo Domingo no se encontraba en la costa o tenía otro nombre y en el comercio con Gabón participaban libremente otras naciones.[19]
Ocupación británica (1827-1843)
[editar]
Comerciantes británicos empezaron a establecerse en Fernando Poo para abastecer a los barcos que iban al sur de África y la India. Tras esto llegaron a la isla misioneros británicos y estadounidenses desde Camerún, Sierra Leona y otros lugares cercanos de África.[20]
En 1827 España permitió que el capitán británico William F. Owen se instalase en la isla de Fernando Poo y fundase la ciudad de Clarence (luego Santa Isabel y hoy Malabo) con el propósito de reprimir el comercio de esclavos en la región.[21] Los esclavos liberados eran transportados a esta isla. En octubre de 1828 consta que Clarece tenía 747 habitantes siendo 120 de Sierra Leona y 241 de otras zonas costeras africanas.[22]
En 1831 los británicos propusieron a España cambiar Fernando Poo por la isla Vieques (conocida en inglés como Crab Island), cerca de Puerto Rico, pero los españoles no aceptaron.[23][24]
En 1831 el médico Marcelino Andrés y Andrés realizó una expedición por Fernando Poo y en 1836 el catedrático de Náutica José de Moros y Morellón realizó otra por esta isla y por Annobón.[23][22]
Por entonces había un depósito de esclavos en Corisco, donde operaban negreros como Pedro Blanco. Sin embargo, esa isla todavía no era soberanía española.[25]
En 1834 los británicos cesaron oficialmente su estancia en Fernando Poo[22] para fundar tribunales contra la trata de esclavos en Freetown.[25] Sin embargo, en Clarence quedó una nutrida población británica.[26] John Beecroft, representante de una compañía comercial, controló la isla muchos años contando con una milicia de voluntarios armados de 120 personas.[22]
En 1840 los británicos atacaron las factorías de Corisco y apresaron al dueño de una, llamado Miguel Pons. España dijo que no todas esas factorías se dedicaban a la trata de esclavos y que los británicos solo intentaban deshacerse de competencia comercial. Finalmente, Miguel Pons fue liberado en Cuba.[25]
En 1839 el primer ministro británico Lord Palmerston quiso comprar Fernando Poo.[22] En 1841 el presidente español Baldomero Espartero presentó ante las Cortes un proyecto de ley para vender Fernando Poo a los británicos por una cantidad que cubría solamente los intereses de la deuda contraída con el Reino Unido en 1828. La opinión pública se opuso y la venta se paralizó.[27][23]
Dominios españoles en Guinea (1843-1968)
[editar]

- Algunos mapas de la Guinea Española
-
Evolución de las posesiones y reclamaciones españolas en el Golfo de Guinea (1778-1968).
-
Posesiones españolas en el Golfo de Guinea en 1897, antes del Tratado de París.
-
Fronteras de la Guinea española desde el Tratado de París de 1900 hasta la independencia en 1968.
-
Mapa de Río Muni, la parte continental de la Guinea Española, año 1903.
Los españoles querían conocer el tribunal mixto de Sierra Leona que reprimía la trata de esclavos que realizaban españoles como Pedro Blanco, Baltasar Simó y Francisco Vinent desde Gallinas y Corisco, concretar los derechos españoles en las costas africanas y sentar las bases de una colonización. Para ello, partió de Ferrol el 18 de diciembre de 1842 en el bergantín Nervión el capitán de fragata Juan José Lerena y Barry[28] con el cargo de comisario regio. Lerena llegó el 8 de enero de 1843 a Sierra Leona y escuchó en el lugar las quejas de los españoles.[29]
El 27 de febrero de 1843 Lerena proclamó como soberana a Isabel II en Fernando Poo. El 6 de marzo dejó como gobernador de la isla a Beecroft[22][30] e instituyó tribunales y fuerzas del orden.[31]
Lerena habló el 13 de marzo[28] con quien consideró rey de Corisco y Elobey,[32] Bonkoro, logrando un acuerdo verbal de adhesión de los nativos bengas a los cuales se les daba la nacionalidad española conforme a la constitución española de 1837.[33]
El 10 de abril de 1843 el gobernador de Fernando Poo se reunió en un Consejo donde se aprobaron unas ordenanzas que debieron haber sido redactadas o supervisadas por Lerena.[30]
El 22 de marzo Lerena llegó a Annobón, donde nombró a un gobernador y partió el 25 de marzo.[31] La expedición llegó a Cádiz el 15 de mayo. Lerena fue ascendido a capitán de navío y en diciembre de 1843 el Gobierno le concedió a él y a los otros expedicionarios la recién creada Cruz de Fernando Poo.[28]
El 6 de noviembre de 1843 se reunió en España la Comisión de Colonización con José Gastero Serrano, del Ministerio de Estado, Jorge Pérez Lasso de la Vega, del Ministerio de Comercio, y Juan José de Arguindegui, del Ministerio de Ultramar para colonizar las posesiones españolas del golfo de Guinea y organizarlas administrativamente.[34] La Comisión de Colonización tenía interés en la madera, las factorías comerciales y la pesca. También se contemplaba luchar desde allí contra la trata de esclavos para cumplir con los tratados de 1817 y 1835.[35] Se buscaba también restar influencia a los misioneros baptistas o incluso expulsarlos.[36] Se pensó que Lerena podía realizar otra expedición a los mismos lugares, e incluso se le dieron instrucciones reservadas para ello,[35] pero el dinero del viaje tuvo que gastarse el sofocar la Rebelión de Boné en Alicante y motines en Cartagena en 1844.[34]
El 28 de julio de 1845 salió de Cádiz la corbeta Venus, comandada por el capitán de fragata Nicolás de Manterola, con Adolfo Guillemard de Aragón, cónsul en Sierra Leona y juez del tribunal mixto de represión de la trata de esclavos, y los misioneros Jerónimo Usera y Juan del Cerro.[37][38] Pasaron por Canarias, Sierra Leona, Cabo Verde y Acra. El 25 de diciembre llegaron a Fernando Poo. Por Real Orden del 30 de septiembre de 1845 el Gobierno español expulsaba a los religiosos baptistas de Fernando Poo y no autorizaba otra religión que no fuese la católica. Con esta norma presente, Guillermard dio un plazo de un año y tres meses a los religiosos baptistas para irse, lo que indignó a Usera, que quería que la expulsión fuese inmediata.[39]
Tras llegar a Clarence se encontraron residiendo allí a 15 ingleses y unos 900 africanos..[40] El cónsul también descubrió que el gobernador Beecroft se llevaba un 5% de las ventas que tenían lugar en la isla y opinó que no sabía nada de derecho ni de orden público. Los expedicionarios llegaron hasta una población nativa cuyo jefe era Banapá.[41]
Guillermard concedió a una escuadra francesa unos terrenos en Fernando Poo para que estableciesen una base carbonera para sus barcos similar a la que ya tenían los británicos. También notificó a las autoridades francesas en Gabón que España tenía derechos sobre las islas de Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y la costa continental entre el río Campo y el cabo de Santa Clara.[41]
El 3 de febrero de 1846 la corbeta Venus partió de Fernando Poo dejando allí a los misioneros Jerónimo Usera y Juan del Cerro, al artillero Francisco Ramírez y a dos nativos, Felipe Quir y Santiago Yegüe, que habían sido previamente llevados a Madrid por Lerena y habían sido bautizados en la Capilla Real, siendo sus madrinas Isabel II y María Cristina.[42] Guillermard regresó a Cádiz en mayo de 1846.[43]
El capitán general de Cuba, Leopoldo O'Donnell, temía que los negros liberados en Cuba de la esclavitud fueran subversivos y propuso en 1844 mandarlos a África. El 13 de septiembre de 1845 se aprobó un Real Decreto para mandar a Fernando Poo a todos los negros y mulatos cubanos que voluntariamente lo desearan.[44]
Por Decreto del 10 de enero de 1846 se cambió el nombre de Clarence por el de Santa Isabel.[41]
El 10 de octubre de 1855 Miguel Martínez Sanz, capellán de honor de la reina Isabel II y párroco de Chamberí, obtuvo de Propaganda Fide la creación de la Prefectura Apostólica de Fernando Poo.[38]
El 14 de mayo de 1856 llegó a Fernando Poo una misión dirigida por el prefecto Martínez Sanz. Iban con él 13 religiosos y 14 religiosas.[45] La misión fue un fracaso porque los bubis no se dejaban evangelizar y no se construyeron ni una iglesia, ni un hospital, ni una escuela por falta de colaboración de los nativos.[38] El entonces gobernador era el británico James W. B. Lynslager, que tuvo que atender a los misioneros dada su falta de medios.[45]
Martínez Sanz también estuvo en la región del Muni y trajo a España un documento firmado por los reyes bengas Otambo e Ybaja donde expresaban su deseo de que ellos, su pueblo, sus sucesores y sus tierras fuesen españolas.[38]
Seis meses después de su llegada a Fernando Poo, el misionero Martínez Sanz fue llamado a Madrid porque se descubrió que diez años antes había cometido delitos en Roma. El sacerdote Ambrosio Roda permaneció al frente de la misión hasta abril de 1857, cuando escribió al ministro de Ultramar que todos los religiosos se habían marchado.[38]
Por Real Orden del 22 de marzo de 1858 se encargó al capitán general del Departamento de Cádiz pertrechar los barcos que participarían en una expedición para la colonización efectiva de estos territorios africanos. El 7 de abril se redactaron una instrucciones reservadas que decían que debía izarse la bandera española en este lugar "con la mayor solemnidad posible" y que había que prestar ayuda a la gente y las embarcaciones españolas que "traficasen" por allí. La expedición partió el 19 de abril con el vapor Núñez de Balboa, el bergantín Gravina, la goleta Cartagena y la urca Santa María. Iba comandada por el gobernador Carlos de Chacón y Michelena, que sustituiría a Lynslager. Iban un grupo de trabajadores, tales como herreros o carpinteros, y llevaban medicinas para establecer un hospital. También iba un grupo de misioneros jesuitas encabezados por José Irisarri. Estos misioneros estarían pagados por los Presupuestos Generales del Estado y gozarían de autonomía en sus labores.[46]
Por Real Orden de 1861 el Gobierno español autorizó en envío a Fernando Poo de 200 cubanos voluntarios negros y mulatos emancipados de la esclavitud que trabajaban en obras públicas, pero como no se consiguió esa cifra se completó con 60 que habían solicitado entrar en la infantería colonial. En 1866 se decidió deportar de Cuba a Fernando Poo a 176 rebeldes cubanos, algunos de lo cuales eran blancos, que se juntaron allí con revolucionarios andaluces enviados entre 1861 y 1862. En 1869 se repitió la operación con otros 250 cubanos.[47]
La porción continental, hoy Río Muni, se convirtió en protectorado en 1885 y en colonia en 1900, año en el que un tratado firmado en París determinó los límites del territorio reconocido a España.[48] El artículo 4 de ese tratado fijaba los límites acordados.[49] Ambos territorios (insular y continental) fueron unidos en 1926 como la colonia de Guinea española con capital en Santa Isabel (hoy Malabo), en la isla de Bioko.

El Real Decreto de 12 de julio de 1904 estableció:
Artículo 1.° Las islas de Fernando Poo, Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico y el territorio continental de Guinea, cuya soberanía quedó reconocida a España por el Tratado con Francia de 27 de Junio de 1900, constituirán, para los efectos de su gobierno y administración, una sola entidad legal, denominada oficialmente «Territorios españoles del Golfo de Guinea», y dividida en cuatro distritos: Fernando Poo, Bata, Elobey y Annobón.[1]

Sin embargo, España carecía de la riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura económica importante durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con miles de trabajadores nigerianos importados como braceros. Al proclamarse la independencia en 1968, fundamentalmente como resultado de este sistema, Guinea Ecuatorial tenía uno de los mayores ingresos per cápita de África. España también ayudó a que Guinea Ecuatorial consiguiera una de las mayores tasas de alfabetización del continente así como una notable red de instalaciones sanitarias.
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 (en la que España se declaró neutral), Río Muni estaba totalmente rodeada por la colonia alemana de Camerún y no muy lejos del África ecuatorial francesa, de manera que cuando empezaron los combates entre las tropas coloniales, hubo miedo por parte de las autoridades españolas de que esos combates se trasladaran a Río Muni. Para solucionar el problema, el gobernador Ángel Barrera hizo instalar cuatro puestos militares (Mibonde, Mikomeseng, Mongomo y Ebibeyín) muy simples (sin emisoras de radio o ametralladoras y con muy pocos soldados), pero que fueron suficiente para mostrar los límites simbólicos de la soberanía española y cumplieron su función, evitando la extensión de la guerra hacia la Guinea Continental. Posteriormente esas bases se convirtieron en focos de crecimiento comercial y desde allí se lanzaron ataques contra los fang que se resistían a la colonización.
El 30 de diciembre de 1916 España envió una compañía expedicionaria de infantería de marina para hacerse cargo de tropas alemanas que, procedentes de Camerún, se habían internado en la Guinea Española huyendo de la presión británica. El grueso volvió en 1917, quedándose oficiales junto a los internados hasta que acabó la guerra. En 1918, y con el conflicto mundial a punto de finalizar, ocurrió una rebelión indígena en el interior de Río Muni, que fue reprimida por las tropas coloniales españolas. No obstante, los conflictos armados que a menudo rebasaban las fronteras de la colonia convencieron a las autoridades para empezar una verdadera colonización del territorio. Al término de la Gran Guerra comenzarían a establecerse misiones, plantaciones y puestos militares en a lo largo del interior del territorio guineano, mientras se lanzaban expediciones para someter a las tribus.
Con motivo del golpe de Estado del 18 de julio de 1936, la colonia permanece fiel al gobierno republicano. No será hasta el 18-19 de septiembre que la Guardia Colonial se rebele y tome el control de la isla de Fernando Poo; sin embargo, la parte continental (Bata) permanecerá fiel al gobierno hasta que un desembarco el 14 de octubre pone el territorio en manos de los sublevados.
En 1956 los territorios se organizaron como provincia del Golfo de Guinea y en 1959, los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas, sumándose al resto de provincias metropolitanas. El territorio se dividió en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni, y se denominó Región ecuatorial española. Como tal región, fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1960, y se eligieron los primeros procuradores en cortes ecuatoguineanos. En septiembre de 1960 quedaron constituidas la Diputación Provincial de Fernando Poo y la Diputación Provincial de Río Muni.[50]
Autonomía (1964-1968) e independencia (1968)
[editar]


Bajo la Ley Básica de diciembre de 1963, las dos provincias fueron reunificadas como Guinea Ecuatorial y dotadas de una limitada autonomía, con órganos comunes a todo el territorio (entre ellos un cuerpo legislativo) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno español tenía amplios poderes, la Asamblea General de Guinea Ecuatorial tenía considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones. Se constituyó un Consejo de Gobierno Autónomo presidido por Bonifacio Ondó Edu.
Con posterioridad se formó una convención constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución. El referéndum constitucional de Guinea Ecuatorial se produjo el 11 de agosto de 1968, bajo la supervisión de un equipo de observadores de la Organización de Naciones Unidas. Un 63 % del electorado votó a favor de la Constitución, que preveía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente. Las primeras elecciones de la recién creada Guinea Ecuatorial dieron la victoria a Francisco Macías Nguema, y la independencia de Guinea Ecuatorial se proclamó el 12 de octubre de 1968.[51] Macías gobernó de manera dictatorial hasta que fue depuesto, juzgado y mandado fusilar por su sobrino Teodoro Obiang el 29 de septiembre de 1979.
Población
[editar]
Durante el período colonial la población estaba estratificada[52] en:
- Peninsulares, blancos españoles cuya inmigración estaba regulada por el gobierno.
- Emancipados, población negra asimilada a los blancos. Con educación cristiana española.[53] Algunos descendientes de esclavos liberados enviados de Cuba, deportados o libres, en el siglo XIX.[53] Se incluían los mulatos reconocidos por su padre blanco.[53] Constituían una pequeña minoría, y podían comprar aceite de oliva, pan de trigo y bebidas alcohólicas.[54] Además tenían derecho a beber en público en los mismos bares que los blancos y a tener propiedades.[54] Los requisitos para acceder a este grupo social incluían ser monógamo,[55] ser bien visto por la Iglesia o las autoridades locales[55] (siendo necesario presentar un Certificado de buena conducta religiosa),[56] tener una buena situación económica[54] y tener un título académico o educación formal (saber leer y escribir).[55] El órgano encargado de conceder o revocar el estatus de emancipado era el Patronato de Indígenas.[55]
- Individuos de color bajo patronato, la mayoría de la población indígena, generalmente bantúes. No tenían propiedades y podían ser obligados a trabajar. Se incluían los mulatos no reconocidos.
- Trabajadores africanos procedentes de Nigeria o Camerún, y personas de diversos orígenes.
Este sistema de estratificación social fue establecido en 1944 y desapareció en 1964 con la entrada en vigor de la autonomía.[54]
- Población en la Guinea Española
-
Bengas de Corisco (1910).
-
Saliendo de misa (1910).
-
El Recoletos de Corisco (1910).
-
Lavandera benga (1910)
-
Mulata benga (1910)
Deportes
[editar]Fútbol
[editar]La Federación de Guinea Española de Fútbol se creó el 26 de noviembre de 1948, empezando a organizar el campeonato regional la temporada 1948-1949. Dicho campeonato subsistió durante veinte temporadas, hasta su desaparición con la independencia del país tras la campaña 1967-1968. La Federación la formaban dos zonas, Insular (sede en Santa Isabel) y Continental (sede en Bata).
Al principio los campeonatos se organizaron por separado en las dos zonas de la colonia, con un campeonato de liga de tres categorías (Primera, Segunda y Tercera) en la zona Insular, y otro de dos categorías (Primera y Segunda) en la zona Continental. Así la temporada 1951-1952 militan en primera Cultural, Rebola, Juventud, Racing, Laka, Español, Isleño e Ibós (zona insular) y Continental, Ekuku, Racing, Royal, Africano, Hércules, Atlético y Las Palmas (zona continental).
Posteriormente se organizaron campeonatos separados para europeos e indígenas; la temporada 1956-1957 están afiliados a la federación los «europeos» CD Juvenil, Barcelona Júnior, CD Santa Isabel, CD Los Polos y CD Canarias (todos de Santa Isabel) y los «indígenas» CD Cultural, CD Hércules, CD Escolar, CD Español de Santiago de Baney, CD Isleño, CD Oriental y CD San Fernando (también todos de Santa Isabel).
La Federación de Guinea Española de Fútbol también organizó un torneo de Copa en el territorio.
En la cultura popular
[editar]- Palmeras en la nieve (novela de 2012)
- Palmeras en la nieve (película de 2015)
Véase también
[editar]- Lista de gobernadores de la Guinea Española
- Cambios de topónimos en Guinea Ecuatorial
- Historia de Guinea Ecuatorial
- África española - Provincias españolas en África
- Imperio Español
- Emancipado (Guinea Española)
Notas
[editar]- ↑ Para la colonia unificada con sus límites geográficos definitivos el periodo de duración sería entre 1926 y 1968.
- ↑ En 1958 su estatus cambió al de Región española y desde 1963 hasta su independencia tuvo el carácter de Región autónoma española.
Referencias
[editar]- ↑ a b La Gaceta de Madrid, Número 194 Boletín Ordinario, publicado el martes, 12 de julio de 1904.
- ↑ Posesiones españolas en el África Occidental por Antonio García Peréz, año 1907.
- ↑ a b c d e José Cervera Pery (2008). «La expedición del conde de Argelejos, primera presencia naval española en el golfo de Guinea (1778-1783)». Revista de historia naval (100): 123-132. ISSN 0212-467X.
- ↑ a b Carrasco, 2022, p. 36.
- ↑ «Bioko: nadie está a la venta». Guinea Ecuatorial (des)conocida (Lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos acerca de su pasado y su presente) I. Juan Ramón Aranzadi Martínez y Gonzalo Álvarez Chillida. Uned. 2020. ISBN 978-84-362-7657-2.
- ↑ Carrasco, 2022, p. 24.
- ↑ Oscar Rico Bodelón. Tesis doctoral dirigida por José Manuel Santos Pérez (2013). La ocupación española de Santa Catarina (1777-1778). Una isla brasileña para Carlos III. Universidad de Salamanca. p. 328.
- ↑ «Tratado preliminar sobre los límites de los estados pertenecientes a las Coronas de España y Portugal en la América Meridional; ajustado y concluido en San Lorenzo, a 11 de octubre de 1777». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Universidad de Alicante. Consultado el 20 de marzo de 2025.
- ↑ Carrasco, 2022, p. 22.
- ↑ Teodoro Martín Martín (Enero-abril de 2021). «La acción exterior española desde El Pardo y San Ildefonso». Boletín de la Real Academia de la Historia. CCXVIII. Cuaderno I: 115-134.
- ↑ Carrasco, 2022, p. 23.
- ↑ Carrasco, 2022, p. 43.
- ↑ a b Carrasco, 2022, pp. 24-25.
- ↑ Carrasco, 2022, p. 27.
- ↑ a b José Cervera Pery (Agosto-Septiembre de 2002). «El capitán de fragata Varela Ulloa: un adelantado de su tiempo». Revista general de marina 243: 289-294. ISSN 0034-9569.
- ↑ a b c Carrasco, 2022, p. 29.
- ↑ Carrasco, 2022, pp. 30-31.
- ↑ Carrasco, 2022, pp. 31-32.
- ↑ Carrasco, 2022, pp. 35-36.
- ↑ Carrasco, 2022, p. 46.
- ↑ Carrasco, 2022, p. 47.
- ↑ a b c d e f Manuel García Cabezas (2018). «La presencia española en Guinea Ecuatorial hasta su independencia (1778-1968)». Revista de historia militar (124): 13-61. ISSN 0482-5748.
- ↑ a b c Mariano Alonso Alonso (Agosto de 1947). «Posesiones españolas del Golfo de Guinea». Ejército (Ministerio del Ejército. España) (91).
- ↑ Dolores García Cantús (2006). Fernando Poo: una aventura colonial española I. CEIBA Ediciones. p. 111.
- ↑ a b c Carrasco, 2022, p. 48.
- ↑ Carrasco, 2022, p. 50.
- ↑ Carrasco, 2022, pp. 50-51.
- ↑ a b c Javier de Granda Orive (Diciembre de 2012). «La cruz de distinción de Fernando Poo». Revista general de marina 263: 863-872. ISSN 0034-9569.
- ↑ Carrasco, 2022, pp. 52-54.
- ↑ a b Carrasco, 2022, p. 58.
- ↑ a b Carrasco, 2022, p. 57.
- ↑ Javier de Granda Orive (Enero-Marzo de 2011). «Sanidad Militar y aspectos sanitarios en Fernando Poo durante el gobierno de los brigadieres (1859-1869)». Sanidad Militar (Madrid) 66 (1). ISSN 1887-8571.
- ↑ Carrasco, 2022, pp. 56-57.
- ↑ a b Carrasco, 2022, p. 60.
- ↑ a b Carrasco, 2022, p. 61.
- ↑ Carrasco, 2022, p. 62.
- ↑ María Carmen García Pérez (2021). «Fernando Poo, el empeño español en lo inhóspito». Revista de historia naval (151): 49-70. ISSN 0212-467X.
- ↑ a b c d e Miquel Vilaró i Güell (2012). «La segunda expedición misionera al Golfo de Guinea a cargo del reverendo Miguel Martínez Sanz, primer prefecto apostólico de Fernando Poo». Hispania Nova: Revista de historia contemporánea (10).
- ↑ Carrasco, 2022, p. 72.
- ↑ Miquel Vilaró i Güell (2009). «Los avatares de la primera expedición misionera a las posesiones españolas del Golfo de Guinea a cargo de los eclesiásticos ilustrados Jerónimo Mariano Usera y Alarcón y Juan del Cerro». Hispania Nova: Revista de historia contemporánea 1 (9).
- ↑ a b c Carrasco, 2022, pp. 66-67.
- ↑ Alicia Vallina Vallina (2018). «Expediciones españolas a Guinea Ecuatorial». La Aventura de la historia (239): 82-83. ISSN 1579-427X.
- ↑ Alejandro Mohorte Medina. La España colonial en África en el siglo XIX. Museo Liber. Consultado el 23 de marzo de 2025.
- ↑ Guy Longin Obame Ekome y Alexis-Camille Kimou Atsé (2023). «El proyecto de la deportación a Fernando Poo de los negros emancipados en Cuba en 1844». Revues de L'Acaref.
- ↑ a b Carrasco, 2022, p. 77.
- ↑ Carrasco, 2022, pp. 79-82.
- ↑ Carlos González Echegaray (2003). «Cubanos en Fernando Poo: un capítulo en las memorias de John Holt». Cuadernos de historia contemporánea. Ejemplar dedicado a: Homenaje al Profesor José Urbano Martínez Carreras (Extra 1): 205-212. ISSN 0214-400X.
- ↑ Vilar, 1971, p. 44-80.
- ↑ El límite entre las posesiones españolas y francesas del Golfo de Guinea partirá del punto de intersección del «thalweg» del río Muni con una línea recta trazada desde la punta Cocobeach hasta la punta Dieké. Después seguirá por el «thalweg» del río Muni y el del río Utamboni hasta el punto en que éste último río es cortado por primera vez por el primer grado de latitud Norte, y se confundirá con este paralelo hasta su intersección con el grado 9° de longitud Este de París (11º 20’ Este de Greenwich). A partir de este punto, la línea de demarcación estará formada por dicho meridiano 9° Este de París, hasta su encuentro con la frontera meridional de la colonia alemana de Camarones. (Vilar, 1971, pág.63-64).
- ↑ Han sido constituidas las Diputaciones de Fernando Poo y Río Muni, diario ABC, Madrid, 2 de septiembre de 1960.
- ↑ Guinea Ecuatorial deja de ser española La Vanguardia (12/10/2023)
- ↑ Bolekia Boleká, Justo. «Introducción histórica». Panorama de la literatura en español en Guinea Ecuatorial, en el Anuario del Instituto Cervantes (2005).
- ↑ a b c Belmonte Medina, Pedro María. «Penología e indigenismo en la antigua Guinea española». Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t. 11, 1998, págs. 113–138.
- ↑ a b c d Televisión Española (10 de septiembre de 1982). «En este país - Guinea Ecuatorial, el nacimiento de una nación». Consultado el 7 de agosto de 2017.
- ↑ a b c d «LEYES SOBRE LA PROPIEDAD INDÍGENA EN GUINEA ESPAÑOLA». 25 de octubre de 2012. Consultado el 7 de agosto de 2017.
- ↑ Aranzadi, Juan (2014). PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS SOBRE GUINEA ECUATORIAL. Editorial UNED. ISBN 9788436268096. Consultado el 7 de agosto de 2017.
Bibliografía
[editar]- Vilar, Juan Bautista (1971). El convenio franco-español de 1900 en los orígenes de la República de Guinea Ecuatorial. Barcelona: Ariel. ISSN 0463-9863.
- Mariano L. de Castro y María Luisa de la Calle, La colonización española en Guinea ecuatorial (1858–1900), CEIBA Ediciones, Vic, 2007, 363 pp.
- Anuarios de la Real Federación Española de Fútbol (1952, 1954, 1956 y 1962).
- Carrasco, Antonio M. (2022). Historia de la colonización española. Guinea Ecuatorial. Almuzara. ISBN 978-84-11310-09-3.
Enlaces externos
[editar]- «El hombre del salacot». Transcripción. Televisión Española. 28 de julio de 2002. min. 49:37.
- Posesiones españolas en el África Occidental por Antonio García Peréz, año 1907.
- Españoles en Guinea Ecuatorial: descolonización a punta de pistola El Mundo (12/01/2016)
- La infantería marina en el Golfo de Guinea (1900-1908) Revista General de Marina, págs. 399-404
- La Guinea Española: Historia de la Perla de un Imperio caído Archivos de Historia (10 de diciembre de 2020)
- Provincias desaparecidas de España
- Historia colonial de la Guinea Ecuatorial
- Relaciones España-Guinea Ecuatorial
- Estados y territorios fundados en 1926
- Estados y territorios desaparecidos en 1968
- Antiguas colonias españolas en África
- Topónimos desaparecidos
- España en 1926
- España en 1968
- Años 1930 en España
- Años 1940 en España
- Años 1950 en España
- Guinea española