Ir al contenido

Idioma cabécar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
cabécar
Hablado en Bandera de Costa Rica Costa Rica
Región Talamanca
Hablantes aprox. 14 000
Familia Chibchense
Ístmico
Cabécar
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en N.A.
Códigos
ISO 639-3 cjp

El cabécar es una lengua indígena costarricense. Es hablada por la comunidad cabécar en la región costarricense de Talamanca. Pertenece a la familia lingüística chibchense, motivo por el cual se encuentra emparentada con otros idiomas regionales, como el téribe, el bribri, el boruca, el guaimí y el malecu.

Vitalidad y distribución geográfica

[editar]

El cabécar es la lengua indígena costarricense que cuenta con mayor número de hablantes. Según el censo nacional realizado en el año 2000, la población cabécar total suma unos 10 000 individuos, de los cuales el 85 % son hablantes nativos.

Los cabécares habitan la cordillera de Talamanca dentro de las reservas indígenas de Nairi-Awari, Chirripó (bajo y alto), Tayni, Telire, Talamanca Cabécar y, por la vertiente del Pacífico sur, en Ujarrás.

Dialectología

[editar]
Distribución geográfica del cabécar.

El cabécar presenta diferencias dialectales muy notables. Actualmente, no se cuenta con estudios detallados de las variantes, pero se sabe que, en algunos casos, son profundas. Desde el siglo XIX, ha sido común distinguir cuatro variedades de cabécar, las cuales fueron reunidas en dos grupos por Margery (1989):

  • El cabécar septentrional
    • Cabécar de Chirripó
    • Cabécar del Valle de la Estrella
  • El cabécar meridional
    • Cabécar de Talamanca
    • Cabécar de Ujarrás

Fonología

[editar]

Vocales

[editar]

El cabécar posee ocho vocales orales y cinco vocales nasales.

Vocales orales

[editar]
Anteriores Centrales Posteriores
Cerradas i   u
Medias ɪ ɤ ʊ
Abiertas ɛ a ɔ

La vocal ɤ solo aparece en las variantes dialectales del norte, sobre todo en el cabécar de Chirripó, pues las variedades sureñas la fundieron con la ʊ. Por eso, muchas palabras que en el sur se pronuncian con una ʊ, se pronuncian en el norte con una ɤ.

Vocales nasales

[editar]
Anteriores Centrales Posteriores
Cerradas ĩ   ũ
Medias   õ
Abiertas   ã  

Consonantes

[editar]

A lo largo de la historia se han hecho varias propuestas de análisis de la fonología del cabécar. En ellas, varía notablemente la cantidad de fonemas consonánticos propuestos. La propuesta más reciente fue llevada a cabo por Guillermo González Campos[1]​ y considera como fonemas solamente los siguientes segmentos:

bilabial dental alveolar retrofleja palatal velar glotal
oclusivas p  b t  d       k
aspiradas      
africada         ʤ    
fricativas     s   ʃ   h
lateral       ɺ      

Las consonantes aspiradas solo existen en cabécar norteño, pues en sureño se ha perdido este rasgo articulatorio y se pronuncian como oclusivas simples.

Alofonía

[editar]
  • La vocal /a/ se manifiesta como schwa en las sílabas débiles.
  • De forma facultativa, la /b/ se manifiesta como aproximante bilabial [β̞] cuando se encuentra en medio de dos /a/ o dos /ɤ/.
  • Ante vocal nasal, la /b/ se manifiesta como [m].
  • Antecedida de vocal, la /d/ se manifiesta como [ɾ].
  • Antecedida de vocal y seguida por una sílaba que contenga tono alto, la /d/ se manifiesta como [r].
  • Ante vocal nasal, la /d/ se manifiesta como [n].
  • Ante vocal nasal, la /ʤ/ se manifiesta como [ɲ].
  • Sobre todo en cabécar sureño, la /k/ tiene a sonorizarse en [ɣ].

Tonalidad

[editar]

El cabécar es una lengua tonal. Posee dos tonos de nivel: alto y bajo.

Ortografía

[editar]

La ortografía del cabécar sigue hasta donde es posible a la ortografía del español. Las letras y dígrafos, por lo general, poseen los mismos valores fonéticos que tienen en español.

Se exceptúan los siguientes casos:

  • Las vocales que no existen en español se diferencian por medio de una diéresis: ä es /ɤ/, la ë es /ɪ/ y la ö es /ʊ/.
  • Las vocales nasales del cabécar se transcriben mediante el signo diacrítico denominado macrón suscrito: a̱, e̱, i̱, o̱, u̱.
  • Las aspiradas se distinguen mediante la adición de una jota: pj, tj, kj.
  • Las restantes diferencias son las siguientes: /ʤ/ es y, /ʃ/ es sh, /h/ es j y /ɺ/ es l.

Referencias

[editar]

Enlaces externos

[editar]