Phytelephas macrocarpa
Phytelephas macrocarpa | ||
---|---|---|
Fruto de la tagua | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Arecales | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Ceroxyloideae | |
Tribu: | Phytelepheae | |
Género: | Phytelephas | |
Especie: |
Phytelephas macrocarpa Ruiz et Pav. 1798[1] | |
La tagua, palmera de marfil, antá, cabeza de negro, cuca, chapi, poloponta o yarina es una palma de la familia de las arecáceas.
Descripción
[editar]Tallo solitario, subterráneo o postrado sobre el suelo y parcialmente erguido, 1-4 m de alto y 25-30 cm de diámetro. Hojas 12-27; peciolo hasta 40 cm de largo, verde, por encima cóncavo y algo elevado en el centro; raquis 2,4-7 m de largo; pinnas 42-95 a cada lado, regularmente dispuestas, insertas en un mismo plano, horizontales, lineares, a estrechamente lanceoladas, con una vena secundaria notoria por debajo de cerca de cada margen, las pinnas medias de hasta 89 cm de largo y 4-5 cm de ancho. Inflorescencia masculina de hasta 1,5 m de largo; pedúnculo 36 cm de largo; espiga 69-120 cm de largo, 5 cm de diámetro, pasando de color crema a pardo oscuro, pudriéndose rápidamente después de la floración. Flores masculinas 1,5-2 cm de largo; estambres 200-400. Inflorescencia femenina con pedúnculo de 25 cm de largo, 6 cm de diámetro; cabezuela de 5-10 flores de hasta 20 cm de largo: Infrutescencia casi esférica, de unos 30-40 cm de diámetro, con 5-9 frutos de unos 13 cm de diámetro, achatados, con protuberancias leñosas delgadas de 1,5-2 cm de largo, cada uno con 4-7 semillas.[2][3]
Distribución y hábitat
[editar]Phytelephas macrocarpa macrocarpa se encuentra en tierras bajas, en el occidente de la Amazonia, en Brasil, Perú el norte de Bolivia,[3] y en Colombia al sur del trapecio amazónico (cerca del río Amazonas).[4] y Venezuela[5]
La subespecie P. m. schottii (cabeza de negro),[6] considerada por algunos experto como una especie diferente,[3] se encuentra en Colombia en las tierras bajas del Pacífico, principalmente cerca de la costa, desde Urabá y el Darién hasta los alrededores de López de Micay (Cauca, Alto Sinú, Magdalena Medio (Antioquia, Boyacá, Cesar, Norte de Santander, Santander y Cundinamarca, cerca de Yacopí y Alto Magdalena (Huila y Tolima, hasta el sur de Guadalupe, en los límites con Caquetá, y los alrededores de San Agustín; cuenca del Catatumbo al oriente de Ábrego; una pequeña población aislada ( y quizás ya desaparecida) en la cuenca del río Cauca, entre Corozal y Miravalles, al sur del Municipio de La Victoria (Valle del Cauca), . En bosques húmedos por debajo de 300 , pero alcanzando hasta un poco más de 1700 m en el alto Magdalena en Huila. La tagua crece sobre terrazas temporalmente inundables en las orillas de los ríos, donde llega a formar palmares densos, llamados taguales. También crece a veces en terrenos pendientes, en los que por lo general no desarrolla un tallo por encima del suelo.[4]
P. m. tenuicaulis,[6] ahora considerada por la mayoría de los expertos como una especie diferente Phytelephas tenuicaulis, se encuentra en el occidente de la Amazonia, en Ecuador, sur de Colombia y norte del Perú.[3]
Usos
[editar]El endospermo de la semilla madura seca, muy duro y de color blanco a crema, es labrado por artesanos para fabricar diferentes artículos, como botones y objetos decorativos. La semilla de esta especie y otras del mismo género, Phytelephas, de le conoce como "marfil vegetal".[7] Las hojas se usan para techar casas y cabañas.[8]
Taxonomía
[editar]Phytelephas macrocarpa fue descrita por Ruiz et Pav. y publicado en Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis 301–302. 1798.[9]
Phytelephas: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: phyt = "planta" y elephas = "elefante", en referencia a su uso como fuente de marfil vegetal.[10]
macrocarpa: epíteto latino que significa "con gran fruto".[11]
- Elephantusia macrocarpa (Ruiz & Pav.) Willd.
- Elephantusia microcarpa (Ruiz & Pav.) Willd.
- Phytelephas karstenii O.F.Cook
- Phytelephas macrocarpa subsp. macrocarpa
- Phytelephas microcarpa Ruiz & Pav.
- Yarina microcarpa (Ruiz & Pav.) O.F.Cook.[12][13][14]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis 1: 301. 1798.
- ↑ Galeano, Gloria y Rodrigo Bernal (2010) Palmas de Colombia: guía de campo: 144. Universidad Nacional de Colombia. ISBN 9789587195019
- ↑ a b c d Henderson, Andrew; Gloria Galeano & Rodrigo Bernal (1995) Field Guide to the Palms of the Americas: 237-238. Princeton University Press.
- ↑ a b Bernal, Rodrigo; Galeano Gloria, Editores (2013). Cosechar sin destruir, Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales:PALMS:Colciencias. ISBN 978-958-761-611-8.
- ↑ «Sector primario de palma aceitera paraliza sus actividades para exigir un precio justo». banca y Negocios. 16 de junio de 2023. «Precio: En la actualidad, los precios varían entre 130 y 110 dólares por tonelada del corozo, a lo que ellos consideran justo, un monto de US$ 170.»
- ↑ a b Barfod, Anders S. (1991) Monographic study of the subfamily Phytelephantoideae (Arecaceae). Council for Nordic Publications in Botany.
- ↑ Rengifo, Grimaldo y Patricio Zanabria Vizcarra (2001) Manejo y Transformacion de Yarina o Marfil Vegetal (Phytelephas Macrocarpa). Lima: ITDG.
- ↑ del Cañizo Perate, José Antonio (2011) Palmeras: 528-529. Rivas (Madrid): Ediciones Mundi-Prensa.
- ↑ Phytelephas macrocarpa en Trópicos
- ↑ (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ «Phytelephas macrocarpa». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 28 de febrero de 2015.
- ↑ Phytelephas macrocarpa en PlantList
- ↑ Detalles de la especie Phytelephas macrocarpa Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine.; Catalogue of Life. Consultado el 28 de febrero de 2015.
Bibliografía
[editar]- Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
- Henderson, A., G. A. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide Palms Amer. 1–352. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
- Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
- Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. 127(1–2): i–viii, 1–1744. In P. M. Jørgensen, M. H. Nee & S. G. Beck (eds.) Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
- Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.
- Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
- Montambault, J. R. 2002. Informes de las evaluaciones biológicas de Pampas del Heath, Perú, Alto Madidi, Bolivia, Pando, Bolivia. RAP Bull. Biol. Assessment 24: 1–125.
Enlaces externos
[editar]- Wikispecies tiene un artículo sobre Phytelephas macrocarpa.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Phytelephas macrocarpa.