Bloque 1. Grecia
Bloque 1. Grecia
Bloque 1. Grecia
*ARTE PREHELÉNICO
Es el conjunto de manifestaciones artísticas que surgieron en el mar Egeo y en la Grecia
continental entre 1800 y 1000 aC. Este arte aun no era griego en sentido estricto, pero
alguno de sus rasgos perduraron en el tiempo. Las grandes culturas de este periodo
fueron la CICLÁDICA, la CRETENSE y la MICÉNICA. La invasión doria puso fin a estas
civilizaciones.
.Arte Cicládico: Surgido en las islas Cícladas del Egeo, los integrantes de esta
cultura fueron un pueblo no griego marinero y comercial, con asentamientos urbanos,
siendo ya una civilización urbana y no una aldea. Su gran aportación artística fue la
escultura, destacando sus estatuillas de mármol, conocidas como ÍDOLOS CICLÁDICOS:
en su mayoría era figuras femeninas muy esquemáticas, sin detalles, de formas
redondeadas y hechas de mármol. Es destacable también la cerámica, con los KENOI y
las SARTENES para rituales.
.Época oscura: El mundo micénico fue destruido en torno a 1100-1050 aC, por la
invasión doria. Estos nuevos gobernantes crearon una cultura que es el germen del
mundo griego, con la lengua y la escritura alfabética, cuyas primeras manifestaciones
fueron la Iliada y la Odisea. También los jonios fueron llegando hacia Asia Menor y las
islas griegas. La falta de datos pertenecientes a esta época ha hecho que se conozca a la
misma como época oscura. Parece que fue en estos momentos cuando el megarón
empezó a evolucionar hacia el templo griego, cuando aparece la cerámica de tipo Dypilon
-grandes vasos decorados- y se impulsó la navegación comercial, lo que hizo entrar a los
griegos en estrechos contacto con el Mediterráneo oriental, apareciendo el llamado
periodo orientalízate en la cerámica, con colorido, detalles ornamentales y temas
fantásticos procedentes de oriente. Fue en esta época también en la que empezaron a
aparecer las primeras unidades políticas independientes, las polis.
.Época arcaica: entre los siglos VII y IV a C. Fue una época decisiva para el arte
griego, surgiendo de ellas producciones novedosas que serían la base del futuro arte
griego, la estatuaria y el templo. Es además un periodo de grandes transformaciones de
diversa índole: económicas, sociales, militares y políticas. Aunque todavía persistía la
división política en núcleos independientes, se afianzó la unidad cultural del mundo
griego, con una lengua común y los Juegos Olímpicos organizados para los dioses.
1. ARQUITECTURA GRIEGA.
Podemos establecer una serie de aspectos generales que vamos a encontrar en esta
arquitectura: era una arquitectura antropocéntrica, es decir, que tenía al ser humano como
elemento central; buscaba la perfecta armonía entre los seres humanos y el mundo
natural; la belleza se expresaba a través de las proporciones matemáticas, de los ritmos y
medidas, destacando el uso de cánones establecidos, con medidas de uso recurrente,
que acabaron suponiendo la aparición de uno de los mayores legados del arte griego: los
órdenes arquitectónicos. Además, era una arquitectura arquitrabada o adintelada, donde
destacaba el mármol y en la que eran comunes las correcciones ópticas a través del
éntasis, por ejemplo, que era un abombamiento de las líneas horizontales y de las
columnas. Era común utilizar la pintura y la escultura como un complemento, decorada
con colores vivos y contrastados.
.ORDEN CORINTIO: el último orden en aparecer, y deriva del jónico, del que
le distingue casi exclusivamente por la forma de su capitel, formado por dos filas de hojas
de acanto superpuestas de las que arrancan dos largos tallos enroscados en espiral, los
caulículos. En Grecia se utilizará poco, teniendo más desarrollo en Roma. Los tres
órdenes están rematados por frontones triangulares, y su tímpano será uno de los
lugares donde se colocarán esculturas. Los frontones suelen estar decorados en sus
vértices por acróteras, con motivos vegetales, monstruos o figuras humanas. A lo largo
de las cornisas hay gárgolas que sirven para disimular los desagües.
Otro elemento fundamental en los templos griegos fueron las columnas, que aparecían
en la fachada principal, podían estar en la trasera, y además rodeaban el rectángulo del
edificio. Según como se distribuyeran las columnas, se denominan los templos de
diferentes maneras:
-Según el número de columnas en la fachada: tetrástilos si eran cuatro, hexástilos
si eran seis, octástilo si eran ocho…si solo hay dos columnas entre los muros de la
pronaos, se llama “templo in antis”-.
-Según el número de fachadas: próstilo si solo está en la zona delantera;
anfipróstilo si está en la zona delantera y también en la trasera.
-Si las columnas rodean todo el edificio, se denomina períptero. Si estas columnas
que lo rodean son dobles, se denomina díptero.
Otra parte esencial del templo era su DECORACIÓN ESCULTÓRICA, de temas míticos y
religiosos. Era una escultura en relieve, no exenta, que se centraba en los FRONTONES -
que son los dos grandes triángulos que se levantan en las ambas fachadas delantera y
trasera-, y en el FRISO, tanto en las metopas como en los triglifos, o en el friso corrido de
orden jónico.
Destacan en este periodo también los “Tesoros” (pequeños templos muy sencillos, con pórtico
dístilo sin antis), jalonando los santuarios griegos. Destacan los Santuarios de Olimpia, Delos y
Delfos.
.PERIODO CLÁSICO: en arquitectura coincide con el llamado "estilo
severo” de la escultura, entre el año 480 y 450 aC, siendo el momento de mayor
esplendor y perfección del arte griego, que quedó reflejado en el templo de Zeus en
Olimpia, muestra de la perfección del dórico para muchos autores. Fue fundamental en
este periodo clásico la Acrópolis de Atenas, arrasada por los persas en 480 aC, y que
comenzó a reconstruirse en época de Pericles, contando con la presencia de artistas tan
conocidos como Fidias. Sus templos se hicieron en mármol blanco, y en el centro había
una inmensa estatua de Atenea, obra de Fidias, desaparecida. Sobre esta colina que
formaba la Acrópolis, donde se dispusieron algunos de los edificios más importantes de la
arquitectura griega:
STOAS. Extensas galerías cubiertas, con columnas en su frente. Era un espacio público
que podía estar junto al ágora, jardines y gimnasios.
- Korai: mantienen los pies juntos y dejan una mano libre para sujetarse el vestido
o sostener una ofrenda. Destaca el peplo de tipo dórico que la cubre, o el jitón jónico.
Aparecieron en gran número junto a los templos por lo que se cree tuvieron un significado
religioso. Algunas conservan los restos de policromía. Destaca la Dama de Auxerre, la
Koré del Peplo (con formas más redondeadas), o la Hera de Samos.
Destacan también las estelas funerarias y los relieves narrativos que decoraban la
arquitectura, así como un tipo escultórico en el que se mezclan animales y humanos,
como el Moscóforo - un hombre cargando un cordero a los hombros, y que luego será
rescatado por el arte cristiano para representar a Cristo como pastor de almas, en el tipo
iconográfico del Buen Pastor-; o el Jinete Rampin, del que destacan el pelo, la barba o la
ligera torsión del pelo.
.PERIODO CLÁSICO. Entre los siglos V y IV aC. Surge tras las Guerras
Médicas y dura hasta la Guerra del Peloponeso. Tras ganar a los persas, surgió un
sentimiento de euforia que se reflejó en una mayor construcción de templos y de
elaboración de esculturas, también para recomponer lo perdido. Ya se empezó a buscar
una belleza ideal llena de arquetipos, creando un arte naturalista, muy idealizado, con el
cuerpo masculino desnudo como protagonista, alcanzándose un total dominio de la
anatomía, buscando plasmar gestos y actitudes, ganando movilidad. Ahora desaparece la
ley de la frontalidad y se va ganando en puntos de vista. Ahora se prefiere el bronce,
empleado a través de la técnica de la cera perdida, y es muy común que el peso de la
figura representada caiga sobre una pierna.
Distinguimos una primera fase, la fase del ESTILO SEVERO, del 500 al 450 aC, que se
puede considerar como una etapa de transición entre el arte arcaico y el clásico que
buscaba mostrar los ideales y la interioridad humana -conciencia, responsabilidad,
reflexión, autodominio…-. Destacan los Tiranicidas, los frontones del templo de Afaia en
Egina, los del templo de Zeus en Olimpia, el Poseidón del Cabo Artemisión, el Auriga
de Delfos o el Trono Ludovisi.
El inicio de la estatuaria clásica lo determina Mirón, quien fue formado durante el estilo
severo pero su estilo propio evolucionó hacia los modelos clásicos de figura masculina
desnuda y llena de fuerza. Con su Discóbolo se cuenta el momento previo a que el atleta
lance el disco pero su rostro no muestra esfuerzo alguno. De su obra solo quedan copias
romanas en mármol aunque él esculpió en bronce. Destaca que ahora hay más punto de
vista, el equilibrio es inestable y los pesos se reparten.
Policleto, destacó por escribir “El Canon”, un tratado donde elabora un catálogo de
medidas, destacando su canon de siete cabezas. Estaba interesado por la figura ideal en
cuanto a medidas y proporciones. Estaba interesado en el movimiento, pero sobre todo en
la simetría ya que en ella radicaba la belleza ideal que buscaba. Estas ideas las plasmaba
en una serie de atletas entre los que destacan el Doríforo -portador de la lanza-, donde
aparece perfectamente representado el contrapposto, técnica que consiste en
descansar el peso sobre una pierna mientras la otra permanece recta y permitiendo
curvar el torso desapareciendo la excesiva rigidez arcaica. Otra de sus obras, el
Diadúmeno -joven atándose la cinta- repite estas características, con una anatomía muy
marcada, buscándose profundidad y diversos puntos de vista, siendo más flexible que el
Doríforo.
Al llegar al siglo IV aC, tras la Guerra del Peloponeso, Atenas deja de ser el centro y van
tomando importancia otras ciudades, especialmente las ciudades jónicas como Esparta.
Al llegar este momento, esta segunda generación de escultores, la escultura se hace
independiente de la arquitectura: se desarrolla el retrato, la tridimensionalidad y el
individualismo, buscando representar lo subjetivo y lo emocional, escenas más cotidianas,
el canon es más estilizado y aparece el desnudo femenino. Se anticipa ya la rotura del
equilibrio y el interés por el movimiento que caracterizarán la época helenística. Los tres
escultores más importante de esta época son Praxíteles, Scopas y Lisipo.
Lisipo fue un escultor muy prolífico que acentúa el naturalismo, cultiva el retrato y es
atraído por los temas infantiles o de ancianos, antecediendo al helenismo. Fijó un canon
más estilizado, de 8 cabeza un poco más pequeñas que las de Praxíteles. Entre sus
obras, desataca el Apoxiomeno (atleta limpiándose con un strígilo). No le interesan los
sentimientos pero sí imágenes más naturales y con numerosos puntos de vista. Trabajó
para Alejandro Magno del que realizó un retrato, difundiendo este género que pocas
veces habían utilizado los griegos. Entre sus obras destacan el Apoxiomeno, el Hermes
calzándose, Ares Ludovisi o Heracles Farnesio.
.PERIODO HELENÍSTICO:
1. Alejandría: Aparecen aquí obras de tema más amable y formas más suaves. Hay
menos muestras, ya que al no haber en Egipto canteras de mármol se trabajaba en
materiales de peor calidad. Abundan los temas de la vida cotidiana, y, sobre todo,
grandes grupos alegóricos como el “Grupo del Nilo”, donde se representa al río
con forma de Dios, rodeado de pequeños animales y niños que representarían a
las provincias egipcias. Otras esculturas serían: Venus de Milo, Afrodita Cirene.