Trailer final HD (ESPAÑOL)
Ver 9 más- Sinopsis
- Julian lucha por pertenecer a un grupo desde que fue expulsado de su antiguo colegio por maltratar a Auggie Pullman. Para transformar su vida, su abuela (Helen Mirren) le revela su propia historia de valentía: durante su juventud en la Francia ocupada por los nazis, un chico le protegió arriesgando su propia vida. Ambos encontrarán el primer amor en un asombroso y mágico mundo de su propia creación, mientras la madre del chico (Gillian Anderson) lo arriesgará todo para mantenerlos a salvo.
- Género
- Drama Biográfico II Guerra Mundial Nazismo Adolescencia
- Dirección
- Reparto
- Año / País:
- 2023 /
Estados Unidos
- Título original:
- White Bird: A Wonder Story
- Duración
- 120 min.
- Guion
- Música
- Fotografía
- Compañías
- Links
El odio irracional generado por un gobierno es muy peligroso, pretende justificar violaciones de derechos humanos e incluso el genocidio... El nazismo es un buen ejemplo de ello: la adoración a un líder proyectado como fuerte, carismático, valiente y perfecto; la cultura de masas destinada a concienciar al pueblo alemán contra una etnia, al haberlo identificado como el enemigo al que destruir por ser la causa de todos los males; la banalidad del mal por ser necesaria para alcanzar el fin de la supremacía aria y la solución de todos los problemas...
Qué miedo y horror ver cómo el mismo infierno narrado no es historia del pasado, está presente en nuestros días con la guerra entre Rusia y Ucrania, Israel y Palestina, y otras tantas que, ni siquiera son de conocimiento popular por ser entre países que no suscitan el interés de las potencias, por ser pobres económicamente, parece que no importan sus pueblos ni su destino y por tanto, existe una indiferencia absoluta, ni tan siquiera son merecedores de difusión y mucho menos elaborar estrategias para lograr la paz o colaborar en todos los niveles para ello...
Esta película es un canto al valor de la bondad, la amistad y la fraternidad, destaca por ser bonita, conmovedora y entrañable. La historia comienza cuando la famosa Helen Mirrer en su papel de abuela, le cuenta a su nieto adolescente, recientemente expulsado por hacer bullying en el instituto, cómo fue su vida durante la Segunda Guerra Mundial siendo judía, justificándole, sobradamente, porque "con ser normal no pasa todo y nada", como expresa ella misma.
Es un largometraje que muestra a la perfección como el odio y el acoso se suele basar en una serie de estereotipos absurdos, ya que uno de los personajes posee una discapacidad física, sin embargo, está claro que posee unos valores humanos superiores a la media poblacional y que por tanto, es más merecedor de admiración que si fuera muy guapo y extrovertido, por ejemplo.
Nuestras palabras y actos de amor pueden resultar terapéuticos o por el contrario, ser armas capaces de provocar heridas físicas y/o emocionales de carácter reversible o no...
El mundo de muchos de los supervivientes judíos durante la Guerra consistió en permanecer escondidos en un espacio reducido con la ayuda de la población en contra del régimen nazi, sacrificando éstos, su propia vida con tal de preservar la de un desconocido, amigo o vecino que su único delito había sido nacer judío.
La película peca de monótona y lenta, sin embargo, puede justificarse en que describe a la perfección la vida de la protagonista en su pequeño mundo que gracias a su valiente, fiel y fuerte amigo se volvía inmenso, gracias a la imaginación y pensamiento que ambos son ilimitados y libres; es el único derecho que jamás podrán negarnos ni controlar. También demuestra que el tiempo que le regalaba era lo más valioso que podía existir, ya que gracias a ello, la niña podía sentirse acompañada, protegida, cómoda, ilusionada y con esperanzas y la mayor parte del tiempo, gracias al papel que le brindaba su amigo, podía dibujar todo aquello que le era negado ver para poder sobrevivir: el mundo exterior.
Este largometraje es un homenaje a los héroes que fueron capaces de poner en juego e incluso, sacrificar su vida por ser fiel a unos valores humanos sólidos al no entender el odio y genocidio que se estaba cometiendo. Por supuesto, también es un homenaje y reconocimiento a los protagonistas, las víctimas, los judíos, un retrato del horror de vivir preso, sin derecho legítimo alguno, poniendo de manifiesto como la libertad es uno de los bienes más preciados.
En conclusión, es una película entretenida, aunque algo lenta y monótona, pero que merece la pena ser vista y especialmente, reflexionada, ya que sus enseñanzas son claras.
Muchas gracias por leerme, un saludo.
Qué miedo y horror ver cómo el mismo infierno narrado no es historia del pasado, está presente en nuestros días con la guerra entre Rusia y Ucrania, Israel y Palestina, y otras tantas que, ni siquiera son de conocimiento popular por ser entre países que no suscitan el interés de las potencias, por ser pobres económicamente, parece que no importan sus pueblos ni su destino y por tanto, existe una indiferencia absoluta, ni tan siquiera son merecedores de difusión y mucho menos elaborar estrategias para lograr la paz o colaborar en todos los niveles para ello...
Esta película es un canto al valor de la bondad, la amistad y la fraternidad, destaca por ser bonita, conmovedora y entrañable. La historia comienza cuando la famosa Helen Mirrer en su papel de abuela, le cuenta a su nieto adolescente, recientemente expulsado por hacer bullying en el instituto, cómo fue su vida durante la Segunda Guerra Mundial siendo judía, justificándole, sobradamente, porque "con ser normal no pasa todo y nada", como expresa ella misma.
Es un largometraje que muestra a la perfección como el odio y el acoso se suele basar en una serie de estereotipos absurdos, ya que uno de los personajes posee una discapacidad física, sin embargo, está claro que posee unos valores humanos superiores a la media poblacional y que por tanto, es más merecedor de admiración que si fuera muy guapo y extrovertido, por ejemplo.
Nuestras palabras y actos de amor pueden resultar terapéuticos o por el contrario, ser armas capaces de provocar heridas físicas y/o emocionales de carácter reversible o no...
El mundo de muchos de los supervivientes judíos durante la Guerra consistió en permanecer escondidos en un espacio reducido con la ayuda de la población en contra del régimen nazi, sacrificando éstos, su propia vida con tal de preservar la de un desconocido, amigo o vecino que su único delito había sido nacer judío.
La película peca de monótona y lenta, sin embargo, puede justificarse en que describe a la perfección la vida de la protagonista en su pequeño mundo que gracias a su valiente, fiel y fuerte amigo se volvía inmenso, gracias a la imaginación y pensamiento que ambos son ilimitados y libres; es el único derecho que jamás podrán negarnos ni controlar. También demuestra que el tiempo que le regalaba era lo más valioso que podía existir, ya que gracias a ello, la niña podía sentirse acompañada, protegida, cómoda, ilusionada y con esperanzas y la mayor parte del tiempo, gracias al papel que le brindaba su amigo, podía dibujar todo aquello que le era negado ver para poder sobrevivir: el mundo exterior.
Este largometraje es un homenaje a los héroes que fueron capaces de poner en juego e incluso, sacrificar su vida por ser fiel a unos valores humanos sólidos al no entender el odio y genocidio que se estaba cometiendo. Por supuesto, también es un homenaje y reconocimiento a los protagonistas, las víctimas, los judíos, un retrato del horror de vivir preso, sin derecho legítimo alguno, poniendo de manifiesto como la libertad es uno de los bienes más preciados.
En conclusión, es una película entretenida, aunque algo lenta y monótona, pero que merece la pena ser vista y especialmente, reflexionada, ya que sus enseñanzas son claras.
Muchas gracias por leerme, un saludo.
[Leer más +]
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El emocionante universo de historias creadas por R. J. Palacios, de quien previamente se adaptó la tierna Wonder, vuelve a cobrar vida con uno de los personajes anteriormente presentados: Julian, el bully de Auggie Pullman. Para ello, toma las riendas del proyecto Marc Forster, director de otras obras con un gran corazón como Christopher Robin o El peor vecino del mundo.
Alas blancas adapta la novela gráfica de la escritora estadounidense. En ella, se mantiene un relato fundamentado en los flashbacks y en la voz en off de la abuela de Julian –una entrañable Helen Mirren en la versión original–. Esta nos traslada a un pasado oscuro, pero deviene una narradora luminosa que encuentra el lado bueno de las cosas. Así pues, una vez el inicio de película de instituto da paso a un argumento clásico ambientado en la Francia invadida por los nazis, el largometraje logra mantener un buen ritmo y acompañar al espectador con soltura. Pese a algún estereotipo y no plantear nada nuevo, su accesibilidad para pequeños y mayores y ese cariño puesto en la realización redondean el resultado.
Puede que por momentos esté sobreexplotada y que el final resulte un tanto edulcorado, pero se adapta a ese carácter esperanzador de una obra que cree en la capacidad de las personas de cambiar a mejor, la posibilidad de que la bondad impere sobre todo y la certeza de que los pequeños gestos pueden suponer importantes puntos de inflexión. Con todo, Alas blancas es una dulce propuesta para discutir en el aula o en familia desde temas como el bullying, pasando por una educación en valores, hasta abordar sucesos históricos como la Segunda Guerra Mundial.
www.contraste.info
Alas blancas adapta la novela gráfica de la escritora estadounidense. En ella, se mantiene un relato fundamentado en los flashbacks y en la voz en off de la abuela de Julian –una entrañable Helen Mirren en la versión original–. Esta nos traslada a un pasado oscuro, pero deviene una narradora luminosa que encuentra el lado bueno de las cosas. Así pues, una vez el inicio de película de instituto da paso a un argumento clásico ambientado en la Francia invadida por los nazis, el largometraje logra mantener un buen ritmo y acompañar al espectador con soltura. Pese a algún estereotipo y no plantear nada nuevo, su accesibilidad para pequeños y mayores y ese cariño puesto en la realización redondean el resultado.
Puede que por momentos esté sobreexplotada y que el final resulte un tanto edulcorado, pero se adapta a ese carácter esperanzador de una obra que cree en la capacidad de las personas de cambiar a mejor, la posibilidad de que la bondad impere sobre todo y la certeza de que los pequeños gestos pueden suponer importantes puntos de inflexión. Con todo, Alas blancas es una dulce propuesta para discutir en el aula o en familia desde temas como el bullying, pasando por una educación en valores, hasta abordar sucesos históricos como la Segunda Guerra Mundial.
www.contraste.info
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relaciones 1
Más información sobre Alas blancas