Trailer (JAPONÉS con subtítulos en INGLÉS)
- Sinopsis
- Tras ser derrotados por los rusos, Kaji y los pocos hombres de su unidad que han sobrevivido emprenden una larga marcha en un intento desesperado de llegar a territorio amigo. Tras sortear no pocas dificultades, Kaji se ve obligado a rendirse y es enviado a un campo de prisioneros en Siberia. (FILMAFFINITY)
- Género
- Bélico Drama Ejército Drama psicológico II Guerra Mundial Años 40 Secuela
- Dirección
- Reparto
- Año / País:
- 1961 /
Japón
- Título original:
- Ningen no joken III (The Human Condition III: A Soldier's Prayer)
- Duración
- 190 min.
- Guion
- Música
- Fotografía
- (B&W)
- Compañías
- Grupos
- La condición humana
Al final, tras más de nueve horas de duración, "La condición humana" llega a su fín, y para algunos espectadores (entre los que me cuento) llega también la certeza de haber contemplado una estremecedora historia y una gran obra artística, verdaderamente digna de elogio.
En esta tercera parte asistimos a una desesperada huída hacia delante en la que Kaji, acompañado de otros soldados y refugiados ocasionales, trata de escapar de las líneas enemigas. Por el camino le acosan las situaciones habituales y terribles a las que ha acabado por acostumbrarse, como la crueldad, la iniquidad, la injusticia y la desesperación. A todas ellas se suma un descubrimiento más terrible: la propia crueldad y dureza de la que se creía incapaz. Finalmente su marcha será abortada, cayendo prisionero de los soviéticos que lo confinan en un campo de trabajo. Pero Kaji escapará nuevamente; su espíritu es demasiado libre y poderoso para ser encerrado, y quebrado físicamente será el amor incondicional que siente por su esposa el que lo aliente en un último y estremecedor esfuerzo por volver junto a ella.
El filme, en la línea de los anteriores, es una maravilla visual, con una prodigiosa fotografía en blanco y negro que realza aún más la calculada composición de los planos, algunos de los cuales parecen cuadros. Son secuencias destacadas las del bosque por el que se arrastran soldados y refugiados, al límite de sus fuerzas físicas y morales, y también la última de la película, que uno no puede ver sin emocionarse. En el guión cobra mayor importancia la voz en off, esto es, los recuerdos y la reflexión íntima, que los diálogos, tal vez porque a estas alturas de la historia todo está ya dicho, y a Kaji sólo le queda recordar a los que quiere y también los ideales que la guerra ha destruído.
Por último, me uno a aquellos usuarios que se han sorprendido del escaso eco que esta gran obra tiene; incluso en libros escritos para cinéfilos es flagrantemente ignorada y el nombre de su director despreciativamente arrinconado a un lado. Ni a la película ni a su director los encontraremos en las habituales listas de las cien mejores películas o directores. Supongo que carece de sentido buscar excesivas justificaciones, debe tratarse de la condición humana.
En esta tercera parte asistimos a una desesperada huída hacia delante en la que Kaji, acompañado de otros soldados y refugiados ocasionales, trata de escapar de las líneas enemigas. Por el camino le acosan las situaciones habituales y terribles a las que ha acabado por acostumbrarse, como la crueldad, la iniquidad, la injusticia y la desesperación. A todas ellas se suma un descubrimiento más terrible: la propia crueldad y dureza de la que se creía incapaz. Finalmente su marcha será abortada, cayendo prisionero de los soviéticos que lo confinan en un campo de trabajo. Pero Kaji escapará nuevamente; su espíritu es demasiado libre y poderoso para ser encerrado, y quebrado físicamente será el amor incondicional que siente por su esposa el que lo aliente en un último y estremecedor esfuerzo por volver junto a ella.
El filme, en la línea de los anteriores, es una maravilla visual, con una prodigiosa fotografía en blanco y negro que realza aún más la calculada composición de los planos, algunos de los cuales parecen cuadros. Son secuencias destacadas las del bosque por el que se arrastran soldados y refugiados, al límite de sus fuerzas físicas y morales, y también la última de la película, que uno no puede ver sin emocionarse. En el guión cobra mayor importancia la voz en off, esto es, los recuerdos y la reflexión íntima, que los diálogos, tal vez porque a estas alturas de la historia todo está ya dicho, y a Kaji sólo le queda recordar a los que quiere y también los ideales que la guerra ha destruído.
Por último, me uno a aquellos usuarios que se han sorprendido del escaso eco que esta gran obra tiene; incluso en libros escritos para cinéfilos es flagrantemente ignorada y el nombre de su director despreciativamente arrinconado a un lado. Ni a la película ni a su director los encontraremos en las habituales listas de las cien mejores películas o directores. Supongo que carece de sentido buscar excesivas justificaciones, debe tratarse de la condición humana.
[Leer más +]
79 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras quedar atrapados tras el frente ruso en la ofensiva que estos realizan en Manchuria, un pequeño pelotón inicial de 3 hombres (los únicos supervivientes de toda la unidad) emprende la búsqueda del camino a casa. En medio de áridas estepas y rodeados por el ejército rojo, deciden adentrarse en un espeso bosque donde se encuentran con un grupo de civiles formado por mujeres y niños.
A partir de aquí, empiezas a compreder como espectador, el tremendo dramatismo de un viaje que se transforma en una búsqueda obsesiva por territorio amigo al principio, y por la simple y llana supervivencia después. La búsqueda de los orígenes, la vida, la persona amada o la familia se convierten en el referente que se rodean de miseria, insolidaridad y penurias que acompañan a toda guerra.
Esta tercera parte, Kobayashi, enorme, crece en dramatismo, aún más, respecto a la segunda y a la primera, a la vez que se vuelve más reflexivo (mucha voz en Off, algún que otro flash back) y profundo. Tras varios encuentros con otros grupos nipones o cuadrillas rusas, y tras diversas situaciones que pondrán a prueba el espíritu de supervivencia, serán enviados a un gulag ruso, donde se agudizarán aún más las más terribles penalidades. Impresionante, impactante, cruel. Para mi, la mejor de la saga. Final: sin palabras...
A partir de aquí, empiezas a compreder como espectador, el tremendo dramatismo de un viaje que se transforma en una búsqueda obsesiva por territorio amigo al principio, y por la simple y llana supervivencia después. La búsqueda de los orígenes, la vida, la persona amada o la familia se convierten en el referente que se rodean de miseria, insolidaridad y penurias que acompañan a toda guerra.
Esta tercera parte, Kobayashi, enorme, crece en dramatismo, aún más, respecto a la segunda y a la primera, a la vez que se vuelve más reflexivo (mucha voz en Off, algún que otro flash back) y profundo. Tras varios encuentros con otros grupos nipones o cuadrillas rusas, y tras diversas situaciones que pondrán a prueba el espíritu de supervivencia, serán enviados a un gulag ruso, donde se agudizarán aún más las más terribles penalidades. Impresionante, impactante, cruel. Para mi, la mejor de la saga. Final: sin palabras...
[Leer más +]
35 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relaciones 1
Más información sobre La condición humana III: La plegaria del soldado