arrow

V/H/S/99 (2022)

V/H/S/99
109 min.
4,8
549
Votar
Plugin no soportado
Añadir a listas
Disponible en:
Suscripción
Alquiler
Compra
Trailer oficial HD (INGLÉS)
Ver 3 más
Premios
2022: Festival de Toronto: Sección oficial (Locura de medianoche)
2022: Festival de Sitges: Nominada a Mejor película (sección Midnight X-Treme)
New
Te pueden interesar si te gustó:
V/H/S/99
Parece que alguien ha cogido las riendas de nuevo de esta saga antológica (gracias Shudder!) y nos devuelve a su vertiente más festivalera con cinco cortometrajes, que aunque no funcionen todos, te hacen pasar muy buen rato en su conjunto.

En esta quinta entrega encontramos de todo, brujería, seres mitológicos e inocentadas que no acaban bien. Se hace raro, y echo en falta, tener una historia central que guíe al resto de los cortos, siendo algo tan tradicional en las anteriores entregas, al igual que también echo de menos tener alguna historia que nos meta más miedo en el cuerpo. Aún así, "V/H/S 99" contiene cortos muy estimulantes que me han gustado mucho, incluso alguno de ellos pasan a ser de mis favoritos de la saga.

Buena continuación que ya tiene asegurada como mínimo una entrega más, y aquí la esperaremos.
[Leer más +]
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
V/H/S 99 (2022) es la última película que se ha estrenado de esta ya conocida saga de antologías de terror, que viera su primera aparición allá por 2012. La premisa es fácil: Estamos en los años noventa y cada capítulo debe contarnos una historia ambientada en los mismos (exceptúando el último que va por libre y que por cierto es el mejor). Y como sucede con todos los filmes que contienen diversos episodios, nos encontramos con algunos que merecen la pena mucho más que otros. Así que veamos cuáles de ellos, según un servidor, sí funcionan y cuales no.

La nostalgia se ha convertido en fuertísimo reclamo comercial en todos los ámbitos del cine de Hollywood. El cine de terror no ha dejado de lado todo esto, y V/H/S 99 es una auténtica oda a la cultura de los años noventa. Pero no la real, sino la que recuerdan los propios cineastas por supuesto, y entremezclada con sus propias pesadillas. La película persiste tanto en esta ilusión por evocar esos años que el formato se adapta totalmente a esa idea, con un continuo filtro que luce la película desde principio a fin. Por supuesto, también se intenta imitar la textura del propio formato de vídeo, con esos "borrones clásicos". Hay que comentar que el nexo conector de los diferentes episodios es quizá uno de los más tenues de toda la saga, lo que desde luego no es un punto positivo

Conceptualmente, muchos de los capítulos respiran precisamente ese ambiente noventero, como es el mismo primer episodio:

Avril Lavigne y las supernenas

El primer episodio de la película está dirigido por Maggie Levin. Este fragmento utiliza la vena nostálgica de los años noventa en su faceta musical, parodiando de manera muy cínica esos grupos que iban de rebeldes pero luego salían por la MTV. Y quizá donde acierte más el cineasta sea en este aspecto, porque lo que es el terror no deja de ser una historia convencional, donde el espectador tendrá lo mismo de siempre. También es destacable los efectos prácticos, aunque en líneas generales este episodio es prescindible. 

El Ataúd

Johannes Roberts sigue con el segundo episodio en un fragmento también prescindible, que nos cuenta una historia todavía menos interesante que el primero. Un cortometraje que ni siquiera merecería estar dentro de un proyecto universitario.

Flying Lotus, un músico y productor discográfico, que solo había dirigido una película y precisamente había causado una gran polémica, Cuso, se encarga de dirigir uno de los mejores episodios. En esta ocasión se parodia los concursos infantiles en los que se prometía un premio para el chico ganador, después de que este resuelva la gincana correspondiente. El episodio es espeluznante, creando una atmósfera que le da la vuelta a esos "felices" años noventa para mostrárnoslos desde un punto de vista totalmente enfermizo (por momentos parece que estamos en una pesadilla pasada por efecto de las drogas), en el que también hay momento para la venganza. Como ya sucediera con Cuso, Flying Lotus domina muy bien las teclas para tocar la sensibilidad del espectador, y además teniendo en cuenta que en esta ocasión lo tenemos en una dosis mucho menor, la coherencia es mayor y no hay la dispersión narrativa de la anterior película.  

De Piedra

El penúltimo fragmento pertenece a Tyler MacIntyre y se trata de un episodio que en teoría hace de interludio entre todos, aunque como ya hemos dicho el nexo de unión es pobre. Es un episodio que se disfruta por su humor estúpido y sin pretensiones, pero que a la hora de la verdad no sabe muy bien como finiquitar la historia. También prescindible.

Bienvenidos al infierno

Y el último y quizá mejor fragmento está dirigido por la pareja Joseph y Vanessa Winter, quienes nos presentan literalmente una bajada a los infiernos. Y la verdad es que esté infierno es verosímil. Yo desconozco la ubicación en la que se ha grabado, pero tanto el lugar como los diferentes engendros que desfilan a lo largo del episodio resultan de los más fresco en el cine de terror que se ha visto en mucho tiempo. Y tampoco se nota que haya un gran presupuesto detrás, sino más bien que estos dos directores demuestran un gran cariño por el género, así como unas ideas muy concisas sobre lo que hay que hacer y cómo llevarlo a cabo. Solo por este episodio el visionado del filme está justificado. 

Conclusión

V/H/S 99 no es la mejor película de esta saga de antologías del terror, pero tampoco es la peor. Si te gustan las anteriores no debes perderte esta y si no eres muy fan puedes simplemente verte el tercer y quinto episodio, que son los mejores.

Crítica escrita para Cinemagavia.es
[Leer más +]
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre V/H/S/99
Se muestran resultados para
Sin resultados para
Fichas más visitadas