Trailer oficial HD (ESPAÑOL)
Ver 2 más- Sinopsis
- Un virus mortal empieza a infectar a las personas más ricas del mundo justo cuando Laura está en su etapa profesional más exitosa y en ascenso. El virus solo parece afectar al principio a los multimillonarios, pero pronto se expande hasta abarcar riquezas más modestas, lo cual obliga a todo el mundo a deshacerse de sus fortunas. El problema es que ya no queda nadie a quien venderlas...
- Género
- Ciencia ficción Thriller Intriga Distopía Pandemias
- Dirección
- Reparto
- Año / País:
- 2024 /
España
- Título original:
- Rich Flu
- Duración
- 107 min.
- Guion
- Música
- Fotografía
- Compañías
- Coproducción España-Chile;
Premios
2024: Festival de Sitges: Nominada a Mejor película.
Cuando te metes en la dinámica de una película distópica como ‘La fiebre de los ricos’ nos presenta, es muy importante entrar de lleno en su atmósfera. Es tan importante que si desde el principio no compras aquello que nos oferta, va a ser bien complejo que el resultado de la película termine siendo para ti algo positivo y que hayas disfrutado. En mi caso entré, desde un principio vi como la película orbitaba en torno a una idea muy interesante y rica en su contenido y con muchísimo jugo que sacarle. Conforme va avanzando vas entendiendo más de ella y vas aceptando que no es una película normal, que incluso esa ambición que denota su elenco y sus capacidades visuales son excesivas para lo que cuenta, pero que puede ser muy aceptable gracias a esa lucha que nos muestra, entre ello la de clases, la social y la manera de jugar con el valor del dinero.
Dividida en dos partes bien claras, ‘La fiebre de los ricos’ se puede desgranar así y pueden derivar diversas experiencias de cada una de ellas. En una primera parte es donde la parte de la pandemia de la película toma fuerza y asienta las bases del devenir de la película, en esta primera parte ya vemos ese caos, descontrol e histeria colectiva, así como las actividades morales o no del ser humano. Le falta, puesto que hemos visto una cantidad muy seria de películas de este calibre en la pantalla y no está cerca de ser de las mejores en este aspecto, pero ‘La fiebre de los ricos’ hace algo muy bien en este comienzo, que es gestionar y colocar todo en su lugar correcto para que empiece a funcionar y para dejar con ganas de continuar viendo la película.
En una segunda parte muy intensa es donde hay un cambio clave. Esa vuelta de tuerca a la emigración, al temor a emigrar de una manera tan poco segura que roza lo inhumano, el rechazo o la aceptación en el país al que llegar como inmigrante… todas estas dudas y preguntas que Galder Gaztelu-Urrutia nos ofrece y nos deja en nuestra cabeza son de una riqueza muy alta, ya que entra ahí también la capacidad de ‘La fiebre de los ricos’ para dejar al público pensando y reflexionando sobre lo que acaba de ofrecer; ahí es donde también se disfruta de manera muy grande la obra.
El resultado podría haber sido muchísimo mejor si hubiésemos encontrado en las interpretaciones el mismo nivel que en la historia. No es que sean negativas, ni mucho menos, pero si que se quedan demasiado planas para el proceso tan alimentado que tiene la trama. Mary Elizabeth Winstead, Rafe Spall, Lorraine Bracco, Jonah Hauer-King… son buenos nombres y bien podrían haber sumando mucho más; sin embargo no se encuentra ninguna situación en la película que nos haga ver que su importancia es capital para el disfrute de la película.
En el ritmo de ‘La fiebre de los ricos’ si que encontramos un aliado para que sea un disfrute muy grande. Es un no parar de situaciones que ponen a los protagonistas en zonas de diferente confort para ellos y que hacen que los que somos el público tomemos una mayor o menor empatía por cada uno de ellos. Sin embargo, a pesar de este ritmo tan bien trabajado, no tenemos un montaje que nos ayude a aceptar el vaivén de historias que tenemos diferentes dentro de la película y que, en ocasiones, hace que no estemos del todo conectados con la trama de la misma.
En definitiva, ‘La fiebre de los ricos’ es una interesante película que ofrece muchos mensajes en muy poco tiempo; con la dificultad que esto debe conllevar. Y como comentado al principio: si entras y te dejas llevar por el viaje que te ofrece, pasar un buen rato, lo pasas.
Crítica para MagaZinema
https://magazinema.es/
Dividida en dos partes bien claras, ‘La fiebre de los ricos’ se puede desgranar así y pueden derivar diversas experiencias de cada una de ellas. En una primera parte es donde la parte de la pandemia de la película toma fuerza y asienta las bases del devenir de la película, en esta primera parte ya vemos ese caos, descontrol e histeria colectiva, así como las actividades morales o no del ser humano. Le falta, puesto que hemos visto una cantidad muy seria de películas de este calibre en la pantalla y no está cerca de ser de las mejores en este aspecto, pero ‘La fiebre de los ricos’ hace algo muy bien en este comienzo, que es gestionar y colocar todo en su lugar correcto para que empiece a funcionar y para dejar con ganas de continuar viendo la película.
En una segunda parte muy intensa es donde hay un cambio clave. Esa vuelta de tuerca a la emigración, al temor a emigrar de una manera tan poco segura que roza lo inhumano, el rechazo o la aceptación en el país al que llegar como inmigrante… todas estas dudas y preguntas que Galder Gaztelu-Urrutia nos ofrece y nos deja en nuestra cabeza son de una riqueza muy alta, ya que entra ahí también la capacidad de ‘La fiebre de los ricos’ para dejar al público pensando y reflexionando sobre lo que acaba de ofrecer; ahí es donde también se disfruta de manera muy grande la obra.
El resultado podría haber sido muchísimo mejor si hubiésemos encontrado en las interpretaciones el mismo nivel que en la historia. No es que sean negativas, ni mucho menos, pero si que se quedan demasiado planas para el proceso tan alimentado que tiene la trama. Mary Elizabeth Winstead, Rafe Spall, Lorraine Bracco, Jonah Hauer-King… son buenos nombres y bien podrían haber sumando mucho más; sin embargo no se encuentra ninguna situación en la película que nos haga ver que su importancia es capital para el disfrute de la película.
En el ritmo de ‘La fiebre de los ricos’ si que encontramos un aliado para que sea un disfrute muy grande. Es un no parar de situaciones que ponen a los protagonistas en zonas de diferente confort para ellos y que hacen que los que somos el público tomemos una mayor o menor empatía por cada uno de ellos. Sin embargo, a pesar de este ritmo tan bien trabajado, no tenemos un montaje que nos ayude a aceptar el vaivén de historias que tenemos diferentes dentro de la película y que, en ocasiones, hace que no estemos del todo conectados con la trama de la misma.
En definitiva, ‘La fiebre de los ricos’ es una interesante película que ofrece muchos mensajes en muy poco tiempo; con la dificultad que esto debe conllevar. Y como comentado al principio: si entras y te dejas llevar por el viaje que te ofrece, pasar un buen rato, lo pasas.
Crítica para MagaZinema
https://magazinema.es/
[Leer más +]
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente no entiendo la nota que tiene esta película a día de hoy (5,2).
Ayer vi su estreno en Sitges, tenía muchas ganas ya que ha sido dirigida por el director de El Hoyo (peliculón).
Rich flu es una película que persigue a ese 1% que controla el mundo. Esa pequeña élite intocable que se enriquece a costa del sufrimiento del otro 99, que no se plantea si hay hambre o enfermedad o pobreza, que vive ajeno a las maldades de un mundo gobernado por privilegiados ambiciosos, poderoso caballero es don dinero.
Pero, ¿qué pasaría si un día aquello que nos enriquece fuese precisamente lo que nos mata?¿ Si un día nos convertimos en aquello que hoy despreciamos, juzgamos y discriminamos? ¿Qué es lo que nos hace ricos?
Esta película es una pequeña joya que parte de una muy buena premisa e invita al espectador a reflexionar sobre nuestra sociedad y da una vuelta de tuerca a todo nuestro sistema capitalista. No, la mayoría por suerte o por desgracia no nos sentiremos identificados ni sufriremos por nuestra vida en este film, pero una buena conversación tras verla está asegurada.
Quizás el metraje sea algo excesivo pero la historia está ahí y merece ser contada. Me ha gustado, sí.
No apta para magnates ni millonarios.
Ayer vi su estreno en Sitges, tenía muchas ganas ya que ha sido dirigida por el director de El Hoyo (peliculón).
Rich flu es una película que persigue a ese 1% que controla el mundo. Esa pequeña élite intocable que se enriquece a costa del sufrimiento del otro 99, que no se plantea si hay hambre o enfermedad o pobreza, que vive ajeno a las maldades de un mundo gobernado por privilegiados ambiciosos, poderoso caballero es don dinero.
Pero, ¿qué pasaría si un día aquello que nos enriquece fuese precisamente lo que nos mata?¿ Si un día nos convertimos en aquello que hoy despreciamos, juzgamos y discriminamos? ¿Qué es lo que nos hace ricos?
Esta película es una pequeña joya que parte de una muy buena premisa e invita al espectador a reflexionar sobre nuestra sociedad y da una vuelta de tuerca a todo nuestro sistema capitalista. No, la mayoría por suerte o por desgracia no nos sentiremos identificados ni sufriremos por nuestra vida en este film, pero una buena conversación tras verla está asegurada.
Quizás el metraje sea algo excesivo pero la historia está ahí y merece ser contada. Me ha gustado, sí.
No apta para magnates ni millonarios.
[Leer más +]
23 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre La fiebre de los ricos