arrow

El brutalista (2024)

El brutalista
215 min.
7.1
11,207
Votar
Plugin no soportado
Añadir a listas
Disponible en:
Alquiler
Compra
Trailer oficial HD (ESPAÑOL)
Ver 6 más
Sinopsis
Huyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto László Toth llega a Estados Unidos para reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con su esposa Erzsébet tras verse obligados a separarse durante la guerra a causa de los cambios de fronteras y regímenes. Solo y en un nuevo país totalmente desconocido para él, László se establece en Pensilvania, donde el adinerado y prominente empresario industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la arquitectura. Pero amasar poder y forjarse un legado tiene su precio...
Género
Drama Arquitectura Inmigración Años 50 Años 40 Años 60 Cine independiente USA
Dirección
Reparto
Año / País:
/ Estados Unidos Estados Unidos
Título original:
The Brutalist
Duración
215 min.
Guion
Música
Fotografía
Compañías
Coproducción Estados Unidos-Reino Unido;
Links
Premios
2024: 3 Premios Oscar, incluyendo mejor actor (Adrien Brody). 10 nominaciones
2024: Premios Globos de Oro: Mejor película, dirección y actor (Brody)
2024: Premios BAFTA: Mejor dirección, actor, fotografía y bso
2024: Festival de Venecia: Mejor dirección y Premio FIPRESCI
Brutalmente sobrevalorada
Flojo trabajo de un director y guionista que no había apenas destacado antes por nada, más que alguna película de mediano interés, y que alguien ha decidido que era hora de afirmar que ha hecho una obra maestra, produciéndose el inexplicable efecto bola de nieve de "qué hermoso el vestido del emperador" mientras el emperador camina en cueros. Obra maestra del aburrimiento durante más de tres horas, donde sólo brillan con cierto mérito la fotografía y la dirección artística. Lo demás puro tedio para regocijo de las nuevas generaciones de críticos profesionales y buena parte de espectadores que cada vez me resulta más complicado entender.

A pesar del supuesto fondo de gran dramatismo, el guion pronto revela que carece de fuerza suficiente, y además la narrativa no ayuda a hacer atractiva una historia que no tiene demasiado que contar. Salvo algunos momentos de interés, especialmente al comienzo y hacia el final, la forma de narrar va a trompicones deteniéndose demasiado (hasta la extenuante duración de doscientos quince minutos) en varias escenas lentas y redundantes alternando con momentos irregulares de desarrollo rápido con partes raras y algunas secuencias pobremente explicadas.

Casi todos los actores, aunque no están mal, pasan por allí en una historia donde el argumento los arrastra al vacío, y el principal protagonista Adrien Brody, aun actuando bien, es una caricatura del de la auténtica gran película que le valió un Oscar cuando los premios de la Academia estadounidense aún eran de la época en que el cine no había entrado en sus años de mayor decadencia creativa: "El pianista". No obstante, viendo las candidaturas a los próximos Oscars, no es extraño que esto sea de lo más nominado.

Tras decepcionarme profundamente con este largometraje, para volver a confiar en el séptimo arte he necesitado revisitar una historia narrada con muy buen pulso, donde también se critica el sistema económico desigual y las penurias de los desheredados que deben dejar atrás su hogar buscando tierras de nuevas esperanzas. Y es que la pluma de Steinbeck junto al maestro John Ford hacen de "Las uvas de la ira" toda la obra maestra que deja a "The Brutalist" desnuda.
[Leer más +]
466 de 675 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. Mostrar cómo tras el genocidio del pueblo judío en Europa, la creación del Estado de Israel era necesario ya que existía una discriminación en cualquier parte del mundo y solo se podía encontrar ayuda en otros miembros de la misma comunidad.

Como se lleva al cine. La película muestra la vida de un arquitecto húngaro, formado en la Bauhaus, de religión judía y superviviente de un campo de concentración que huye de la posguerra en Hungría, en el año 1947 a Estados Unidos. Allí sufre todo tipo de penalidades ya que los católicos y protestantes envidian su talento y belleza. Gracias a la ayuda de un abogado también judío, logra agrupar a su familia retenida en Europa. Sin embargo, el talento de la pareja sigue siendo envidiado y sufren, junto a su sobrina huérfana, todo tipo de abusos por malvados católicos y protestantes. Ese rechazo y aislamiento le lleva a la autodestrucción, adicciones, depresión. Israel se convierte en su tabla de salvación, el único lugar en donde pueden llevar una vida digna y donde su talento podrá desarrollarse y ser reconocido internacionalmente

Guion, dirección, banda sonora, interpretación. El arquitecto László Toth es un personaje ficticio, inspirado en otros arquitectos que sí ejercieron esa profesión en la vida real. Las noticias que aparecen en los noticiarios son la declaración del Estado de Israel como logro del movimiento sionista, la proclamación del primer presidente republicano tras la segunda guerra mundial y referencias a la guerra de Corea y a misiles balísticos que pueden alcanzar estados del Este de Europa. Es especialmente significativo que no se haga ninguna referencia a la población Palestina y a que la única referencia que se haga a ellos es de manera indirecta, señalando que irse a vivir al nuevo estado es "peligrosa". Los personajes con otras religiones (católicos o protestantes) de raza blanca son presentados como malvados y malvadas abusadores y envidiosos del talento de la familia judía. La frase final de que lo importante es el destino y no el camino se contrapone a la de "lo importante no es el destino sino el viaje" y puede interpretarse como en línea con la declaración de Jabotinsky, líder del sionismo revisionista y defensor del uso de la fuerza para ocupar y anexionarse tierras palestinas. Hay muchos primeros planos con la cámara en movimiento por lo que no parece una buena idea estar en las primeras filas del cine. La banda sonora es de lo mejor de la película. Las interpretaciones son correctas y se amoldan a los estereotipos de bondad y maldad de los personales.

Lo que más me ha gustado de la película. La idea de como las personas errantes, sin protección por parte de un estado, pueden ser consideradas superfluas, asesinadas o retenidas en campos de exterminio, concentración, aprisionados entre muros y el mar o en centros de retención de extranjeros. Como sigue habiendo personas errantes que ni siquiera son necesarios/as como fuerza de trabajo. La película muestra la injusticia de ese fenómeno en las imágenes de la llegada a la Isla de Ellis de los emigrantes y la referencia a aquellos que no pudieron entrar.

Lo que menos me ha gustado. La simplicidad del guion en el tratamiento de los personajes de religión judía que mantienen esa religión y que son buenos, tolerantes, talentosos, dignos y víctimas de abusos por parte de no judíos en cualquier parte del mundo que no sea Israel. En la otra parte están los blancos católicos, protestantes o incluso judíos que abandonan su religión por la aceptación de los gentiles, que son malvados, envidiosos, y que abusan de los judíos de todas las maneras posibles e imaginables.

La escena que quedará en mi recuerdo. En la proyección a la que asistí hubo un receso de 15 minutos. En esos quince minutos aparece la iconografía que simboliza la película, una familia judía feliz rodeada de la estrella de David y de escritura en alfabeto hebreo

Conclusión. Una película que se enmarca en la reivindicación del derecho bíblico por el que el movimiento sionista logró la creación del estado de Israel para albergar a la población de religión judía que había sobrevivido al genocidio nazi y que en el momento actual es reivindicada por el gobierno israelí y por la futura embajadora de EEUU en Naciones Unidas Elise Stefanik. Es perfectamente viable que esta cinta se encumbre en la próxima gala de los Oscar, dado que el apoyo sin complejos y sin fisuras a la actuación del actual gobierno israelí por parte de las diferentes administraciones de EEUU. La película es una llamada a establecer un apego sentimental al pueblo judío, que ha sufrido discriminación, expulsiones (por ejemplo de nuestro país) y un terrible y espantoso genocidio, a teñir las terribles atrocidades que comete el gobierno de Israel en suelo libanés y palestino como derecho de autodefensa. La película desliza un secreto, el fin justifica los medios ya que su supervivencia está en juego.
[Leer más +]
273 de 360 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre El brutalista
Se muestran resultados para
Sin resultados para
Fichas más visitadas