Forma y Fondo Literatura II Objetivo de la
Forma y Fondo Literatura II
• Objetivo de la sesión: Al término de la sesión, el alumno conocerá el concepto de forma y fondo. • Actividades: Análisis de textos, discusión guiada y toma de apuntes. • Evidencia de la sesión: Apuntes (1 Punto), Análisis de textos (1 punto)
FONDO • El fondo o contenido es el asunto que desarrolla el poeta, la idea capital o pensamiento que plasma mediante la palabra.
FONDO • El fondo contiene el tema, lo esencial de la obra. Lo que quieres decir o expresar con tu poema, de qué trata.
FORMA • La forma es cómo vas construyendo lo expresado, qué palabras vas a colocar.
• La forma es el cómo y el contenido es el qué.
• La forma radica en la estructura del poema que abarca aspectos como: el subgénero literario, la versificación, métrica, rimas y demás recursos estilísticos o elementos de la obra poética.
• Fondo y forma se condicionan mutuamente y no es posible separarlos en ningún género literario, se encuentran unidos.
ACTIVIDAD • Contesta en tu libreta: • 1. ¿Por qué fondo y forma no pueden separarse en un poema? • 2. Observa los dos poemas. ¿Cuál privilegia la forma y cuál el fondo? ¿Por qué?
PARA LA SIGUIENTE CLASE • Contesta las siguientes preguntas: • ¿Qué es el culteranismo? • ¿Cuáles son las principales características del culteranismo? • ¿Quiénes son los principales exponentes del culteranismo? • ¿Qué es el conceptismo? • ¿Cuáles son las principales características del conceptismo? • ¿Quiénes son los principales exponentes del conceptismo?
El Culteranismo y el Conceptismo Literatura II
• Objetivo de la sesión: Al término de la sesión, el alumno conocerá las principales características del Culteranismo y el Conceptismo. • Actividades: Revisión de actividad previa, discusión guiada, exposición docente y toma de apuntes. • Evidencia de la sesión: Preguntas de investigación (5 puntos) y toma de apuntes (1 punto)
El culteranismo • Surge en la primera mitad del siglo XVII • Es parte del movimiento artístico llamado Barroco
El culteranismo • El barroco es un movimiento artístico y cultural marcado por una visión pesimista de la vida que es consecuencia de una profunda crisis económica y social, así como del desengaño de los ideales humanistas del Renacimiento.
El culteranismo • El culteranismo se preocuparía principalmente por la forma, buscando la ornamentación y belleza exuberante.
El culteranismo • Los sentidos juegan un máximo papel apoyados en la riqueza sensorial que ofrecen los recursos literarios, y la dificultad de la expresión se aprecia como un elemento de brillantez.
El culteranismo • Se recurre a un vocabulario rico y culto, en el que se manejan metáforas audaces y la sintaxis alcanza formas complicadas y retorcidas.
El culteranismo • Luis de Góngora es el principal exponente del culteranismo.
El culteranismo • A Góngora le interesan más las palabras con tal cantidad de adornos; que la forma eclipsa al fondo (a la idea).
El culteranismo • La poesía que Góngora escribe es frecuentemente incomprensible a pesar de sus sorprendentes metáforas e imágenes.
El culteranismo • Las dos más importantes obras culteranas de Góngora son: Las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea.
Características del culteranismo • Cultiva la forma de las palabras, dejando en un segundo plano el contenido; pretende crear un mundo de belleza.
Características del culteranismo • Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta, por ejemplo: Puertas de rubíes en lugar de labios.
Características del culteranismo • Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo.
Características del culteranismo • Abuso del hipérbaton (alteración del orden lógico de la oración): Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.
Características del culteranismo • Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.
El Conceptismo • El estilo contrario al Culteranismo se llama conceptismo. • El conceptismo se preocuparía esencialmente por el fondo o contenido.
El Conceptismo • Su principal exponente fue Francisco de Quevedo.
El Conceptismo • Aprovecha los recursos que ofrece el lenguaje para crear juegos de palabras y dobles sentidos, buscando la densidad, profundidad y sutileza.
El Conceptismo • Prefiere emplear recursos de ingenio, como juego de palabras, asociaciones de ideas y dobles sentidos.
Características del Conceptismo • Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.
Características del Conceptismo • Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: • “Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia”. (Quevedo. )
Características del Conceptismo • Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. • Aplican al refrán: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
Características del Conceptismo • Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: “Mi negra capa, ya blanca por los pecados”.
Características del Conceptismo • Emplea: • Juegos de expresión ingeniosa. • Imágenes mentales sorprendentes. • Contenido denso. • Pluralidad de significados. • Brevedad de palabras.
- Slides: 35