Mostrando entradas con la etiqueta Escritores africanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores africanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2023

Tahar Ben Jelloun / Mi primer encuentro con Jean Genet, mentiroso sublime


Mi primer encuentro con Jean Genet, mentiroso sublime

Tahar Ben Jelloun recuerda en este texto la llamada que, siendo él un joven de 30 años, recibió de un autor consagrado de 64, volcado en la militancia política, cansado de la literatura y de su propia imagen de maldito. Aquel día nació una amistad a la que el autor marroquí ha dedicado un libro, ‘Jean Genet, mentiroso sublime’, que esta semana llega a las librerías de la mano de la editorial Huerga & Fierro



TAHAR BEN JELLOUN
11 ABR 2021 - 22:30 COT

Blanca escarlata, la voz de Jean Genet. El recuerdo de una voz tiene un color; la de Genet tenía algo de luminoso y al mismo tiempo de juguetona. Todavía la oigo. Voz trabajada por el tabaco, un poco ronca, casi femenina, pero una voz sonriente. Con el tiempo se volvió gruesa, calma y siempre presente, urgente. Escribirá en Un cautivo enamorado: “Como todas las voces, la mía está falsificada, y si no se adivinan las falsificaciones ningún lector es consciente de su naturaleza”.

domingo, 25 de junio de 2023

Damon Galgut / La promesa / Reseña

 

Zenda recomienda: La promesa, de Damon Galgut


La promesa, de Damon Galgut


Miércoles, en este caso, de La promesa, la última novela del escritor sudafricano Damon Galgut, publicada originalmente en 2021 y ganadora del Premio Booker en la edición de ese mismo año, y ahora publicada en España, con traducción de Celia Filipetto, por parte de la editorial Libros del Asteroide. En la estela de Coetzee, ganador del Nobel y uno de los novelistas de mayor reconocimiento de la historia de Sudáfrica, Galgut estudia las contradicciones que se producen en el seno de una familia blanca que, una vez finalizado el Apartheid, se bate con unos aprehendidos privilegios a los que, pese a sus constantes promesas, por inercia se resisten a renunciar.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Cómo escribir, hoy, sobre Binyavanga Wainaina

 


Binyavanga Wainaina (Nakuru, 1971-Nairobi, 2019)

Cómo escribir, hoy, sobre Binyavanga Wainaina


SFQU
22 de mayo de 2019

Aún recuerdo la sacudida que me produjo el leer Cómo escribir sobre África. Fue un rebrote eléctrico, de esos que te dejan aturdida y revisándote por dentro y por fuera, una y otra vez. No solo era la forma, aquella manera tan satírica y brillante de transmitir tantas imágenes y lecturas erróneas y falsas sobre el continente africano y su gente, era lo que se sumergía detrás de cada palabra. Aquella provocación, aquellas opiniones e ideas como puñales que seguían su trayectoria certera para penetrar y escarbar. Las frases que muchos han rechazado como si les picara una serpiente venenosa. Así era Wainaina. Un intelectual, un agitador, para un mundo que le estaba esperando con urgencia.

A los 48 años, muere Binyavanga Wainaina, escritor keniano

 


El escritor keniano Binyavanga Wainaina en el Festival del Libro de Brooklyn, 2009. Wainaina, 48, falleció el pasado martes 22 de mayo, en Nairobi, Kenia. Foto vía Nightscream, CC BY 3.0 vía Wikimedia Commons.

A los 48 años, muere Binyavanga Wainaina, escritor keniano que le enseñó al mundo «cómo escribir sobre África»

Hace ya un par de semanas desde que el escritor keniano Binyavanga Wainaina abandonó este mundo, pero su presencia e impacto continúan resonando en todo el mundo.

El día en que Binyavanga Wainaina escribió sobre África

 


Binyavanga Wainaina, vía Africlectic Magazine
Binyavanga Wainaina, vía Africlectic Magazine

El día en que Binyavanga Wainaina escribió sobre África


Angeles Jurado
15 de mayo de 2013

El escritor Binyavanga Wainaina (Nakuru, Kenia, 1971) teclea en un ordenador prestado, velozmente, en el interior de un taxi que cruza Nairobi. Las sombras empiezan a extenderse sobre la ciudad mientras él se dirige a casa. Está algo cansado, pero se muestra atento y hablador por Skype, a pesar de las pocas horas de sueño gozadas tras la despedida de soltero de la noche anterior.

Binyavanga Wainaina / Algún día escribiré sobre África

 


Binyavanga Wainaina

Algún día escribiré sobre África


SFQU

27 de julio de 2013


Binyavanga Wainaina narra en Algún día escribiré sobre África su vida. Nada más comenzar el libro, el escritor ya nos avisa que ha cambiado algunos nombres para respetar el derecho a la intimidad, pero en ningún momento se cambia a sí mismo. Irónico, brillante, conflictivo, contradictorio, se ofrece, hoja tras hoja,  ante nuestros ojos sin disfraz ni ganas de usarlo.

Binyavanga Wainaina / Cómo escribir sobre África

 





Binyavanga Wainaina

CÓMO ESCRIBIR SOBRE ÁFRICA

En el título siempre use la palabra “África”, “Tinieblas” o “Safari”. El subtítulo puede incluir las palabras “Zanzíbar”, “Masai”, “Zulú”, “Zambezi”, “Congo”, “Nilo”, “Gigante”, “Cielo”, “Sombra”, “Tambor”, “Sol” o “Antaño”. También sirven las palabras “Guerrilla”, “Eterno”, “Primordial” y “Tribal”. Nótese que “Gente” se refiere a africanos que no son negros, mientras que “La Gente” se refiere a africanos negros.

viernes, 19 de noviembre de 2021

Wole Soyinka / “Tanto el cristianismo como el islam tienen una influencia perniciosa”

 

Wole Soyinka


Wole Soyinka: “Tanto el cristianismo como el islam tienen una influencia perniciosa”

El primer Nobel africano de Literatura firma un fresco de la violencia y el fanatismo en Nigeria con valor universal. Es su primera novela en casi medio siglo


BERNA GONZÁLEZ HARBOUR


El Nobel de Literatura de 1986 Wole Soyinka ha tardado casi medio siglo en regresar a la novela y lo hace con una pieza monumental, un fresco nada piadoso de la Nigeria actual que bien puede convertirse en retrato universal de la violencia, el extremismo religioso, el fanatismo, las supersticiones y la utilización del pueblo para fines más ligados a la corrupción que al desarrollo. Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra (Alfaguara) es obviamente un título satírico, muy satírico, pero el humor que destila va quedando congelado en la retina a medida que los pastores manipuladores, los políticos usurpadores y las víctimas de una violencia desalmada van desfilando en una historia coral que adquiere unidad de la mano de la aberración.

Swahili, el idioma que usas cuando dices «Hakuna Matata»

 


Swahili, el idioma que usas cuando dices «Hakuna Matata»


El idioma swahili, también denominado suajili, suahelí o kiswahili (pertenece a la familia de lenguas Níger-Congo, en concreto al grupo de las lenguas bantúes), es una lengua hablada sobre todo en Tanzania (lengua nacional), Kenia y Uganda (lengua oficial) y en zonas limítrofes de Comores, Mozambique, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Somalia y Zimbabue.

A pesar de su condición de lengua africana, ha recibido una fuerte influencia del árabe y, en los últimos dos siglos, del inglés y del portugués; este último en menor medida. Más de 10 millones de personas tienen este idioma como lengua materna y más de 50 millones lo utilizan como segunda lengua. El nombre swahili deriva de la palabra árabe sahil, que quiere decir «de la costa».

El déjà vu de los candidatos africanos al Nobel de Literatura

 

Ngugu wa Thiong'o


El déjà vu de los candidatos africanos al Nobel de Literatura


SFQU
12 de septiembre de 2014

Empiezo a sentir una especie de déjà vucada vez que se anuncian las apuestas para ganar el Premio Nobel de Literatura, en relación con los posibles nombres que se barajan en general y en particular por parte del continente africano. Si clikais aquí, aquí aquí vais a entender en seguida el porqué.

La diferencia fundamental está en el orden, en 2010 el primero de los autores africanos con posibilidades era el keniata Ngũgĩ wa Thiong’o y parece que ocurre lo mismo este año. En cambio, en 2013 se le adelantaba la argelina Assia Djebar. El somalí Nuruddin Farah, en cambio, siempre ha estado en un discreto medio. En las apuestas de Ladbrokers para este año (es muy significativo que los posibles ganadores salgan de los resultados que arrojan los apostantes, lo que ahonda en la imagen que el propio premio refleja para muchos) aunque el japonés Haruki Murakami sigue estando el primero, sorprende que el segundo y tercer puesto lo ocupen escritores africanos, podría deberse a algún tipo de filtración, ya que a estas alturas los candidatos, que han sido nominados por miembros de la propia Academia Sueca, profesores de literatura en importantes universidades, sociedades literarias de gran prestigio o los propios autores premiados en ediciones anteriores, se han reducido a 5 nombres.

Ngugi wa Thiong'o / Un grano de trigo / Reseña

 


Ngugi wa Thiong'o
UN GRANO DE TRIGO

El primer libro que leyó Ngugi wa Thiong'o en su lengua materna, gikuyu o kikuyu, fue la Biblia. «Todavía sigo volviendo al Antiguo Testamento buscando imágenes», confiesa, admitiendo el trasfondo cristiano que asoma en su obra (a pesar de haber renunciado expresamente a dicha religión). Y el primer libro que sintió le hablaba directamente a él fue In the Castle of My Skin (1953) del escritor de Barbados, George Lamming. Esta obra fue un antídoto para Memorias de África (1937), que describió en un ensayo sobre Karen Blixen, «Her Cook, Her Dog» (1980), como «uno de los libros más peligrosos jamás escritos» sobre el continente, por su condescendencia disfrazada de amor.

Ngugi wa Thiong'o / El brujo del cuervo / Reseña

 




Ngugi wa Thiong’o

EL BRUJO DEL CUERVO


SFQU
30 de octubre de 2013


Por escribir una obra de teatro en kikuyu (o gikuyu) crítica con el gobierno y por ponerla en escena con campesinos y trabajadores, se ordenó su ingreso en prisión. Y fue en la cárcel de máxima seguridad de Kamiti donde escribió, usando para ello el papel higiénico de su celda, la primera novela moderna escrita en lengua kikuyu, Caitaani mũtharaba-Inĩ (“El diablo en la cruz”, editada por Txalaparta en 1994). Este escritor habla del inglés como «lengua no africana» y por esa razón decidió que su narrativa posterior se escribiría en su lengua materna. En una reciente entrevista para la BBC se expresaba así:

En el Cuerno de África también se escribe / Kenia

 

Ngugu wa Thiong'o


En el Cuerno de África también se escribe : Kenia


Numerosos autores europeos han escrito libros sobre África. Quien más quien menos hemos visto la película “Memorias de África” y/o hemos leído el libro “Out of Africa” en el que se basa. 

La baronesa Karen Blixen quien respondía «Yo nací hace 3.000 años y he cenado con Sócrates» a la pregunta de por qué sus cuentos se ambientaban siempre en el pasado, se encuentra asociada para siempre a Kenia. Muchos son los que la han acusado de dar una imagen idealizada e idílica del continente, a pesar de declararse enamorada de África. Sobre Blixen (quien me parece una gran escritora) y esta película opinaba Nuruddin Farah en su libro «Regalos»:

La familia literaria de Ngugi wa Thiong´o

 



CGwmxApVIAAf8cy
Entrevista en #TheTrend

La familia literaria de Ngugi wa Thiong´o

A veces conocemos escritores que se emparejan con escritores o que descienden de escritores. Más difícil es encontrar familias como la de Ngugi wa Thiong´o, un caso peculiar en la literatura africana y me atrevería a decir que en la universal. Tres de sus hijos; Tee Ngugi, Nducu wa Ngugi, Mukoma wa Ngugi y su hija Wanjiku wa Ngugi, son autores con libros publicados. La celebración del 50 aniversario de la publicación de su primera novela Weep Weep Not ChildNot, Child (también la primera publicada en inglés en África oriental) ha sido un buen motivo para reunirlos a todos.

En 1962, un todavía estudiante James Ngugi participó en la Conferencia sobre el estado de la literatura africana de la Universidad de Makerere, la más antigua de Uganda. Allí pudo debatir sus puntos de vista con Chinua Achebe, al tiempo que le pasó el texto inacabado de la que sería su primera novela publicada, Weep Not, Child (traducida al euskera bajo el título Negarrik ez, haurra por la editorial Txalaparta).

Maaza Mengiste / El rey en la sombra

Maaza Mengiste


Maaza Mengiste
EL REY EN LA SOMBRA

Descripción

En esta novela monumental Maaza Mengiste indaga en las vidas casi borradas de las mujeres de su Etiopía natal que participaron en la guerra de resistencia ante la invasión italiana fascista que comenzó en 1935.

A través de los personajes de El rey en la sombra –complejos y llenos de aristas, con sus luces y sus sombras- Mengiste nos desvela las graves consecuencias de una violencia omnipresente que deja profundas cicatrices, como la que decora el cuello de Hirut, la protagonista de esta novela, o la orfandad del judío Ettore al saber que a sus padres les han trasladado a un campo de concentración.

Maaza Mengiste

 

Maaza Mengiste

Maaza Mengiste


Novelista y ensayista preseleccionada para el Premio Booker 2020 y finalista del LA Times Book Prize Fiction

Maaza Mengiste es novelista y ensayista. Es autora de la novela "El rey de las sombras", preseleccionada para el Premio Booker 2020 y finalista del LA Times Book Prize Fiction 2020. Fue nombrada mejor libro del año por el New York Times, NPR, Elle, Time y otros. "El Rey de las Sombras" ya está disponible en edición de bolsillo y fue calificada como "una novela brillante... de lectura compulsiva" por Salman Rushdie.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Falleció el "best seller" sudafricano Wilbur Smith, maestro de la novela de aventuras

 

Wilbur Smith

Falleció el "best seller" sudafricano Wilbur Smith, maestro de la novela de aventuras

El escritor sudafricano Wilbur Smith, un best seller y maestro de la novela de aventuras, algunas basadas en su propia vida, falleció el sábado a los 88 años en su hogar de Ciudad del Cabo, indicó su oficina de prensa.

Wilbur Smith / Un hombre que conoce su negocio

 

Wilbur Smith

Un hombre que conoce su negocio

Es uno de los autores de best sellers más exitosos del mundo, con 80 millones de ejemplares vendidos. A raíz de la presentación de su último libro,  El soberano del Nilo, mantuvo con PERFIL una charla desopilante sobre fama, moral, religión y literatura, donde confiesa sin pudor desconocer completamente quién es Jorge Luis Borges.


17 de mayo de 2007
Wilbur Smith and his wife Mokhiniso.
Wilbur Smith y su esposa, Mokhiniso Rakhimova. Fotografía de Graeme Robertson/

Wilbur Smith tiene algo aniñado en su manera de presentarse, sonriente como un diplomático. Da la sensación de estar ante un pastor evangélico, y no ante un escritor que antes de convertirse en un fenomenal suceso editorial trabajaba de contador. Nació en Africa central en 1933 y desde 1964 se dedica a producir un libro por año. El último: El soberano del Nilo , que a poco de aparecer, como es costumbre, ya figura en la lista de best sellers de las librerías de Buenos Aires.

El fabuloso Mister Smith

 

Wilbur Smith


El fabuloso Mister Smith

Wilbur Smith es, sin vueltas, uno de los novelistas más leídos y vendidos en el mundo, con más de 100 millones de ejemplares de sus 35 novelas escritas en los últimos 40 años.


ANDRÉS HAX
7 DE MAYO DE 2011

Wilbur Smith esta de visita en Buenos Aires para presentar su última novela, Los que están en peligro, un thriller que tiene escenas muy parecidas a lo que fue la captura de Bin Laden contado por los diarios. Es su novela número 33 de una carrera que solo ha conocido el éxito: ha vendido más de 100 millones de ejemplares. Aquí habla de su vida cómo escritor, sobre sus críticos y sobre el proceso mismo de la escritura, entre otras temas. Hoy se presentará en la Feria del Libro a las 17.30 en el Salón Borges y después firmará ejemplares de sus libros.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Abdulrazak Gurnah / La resistencia migrante

 

Abdulrazak Gurnah

Abdulrazak Gurnah: la resistencia migrante 


Nair Anaya Ferreira
12 de octubre de 2021

Abdulrazak Gurnah es el Premio Nobel de Literatura 2021. Originario de Zanzíbar, archipiélago en África del Este, migró al Reino Unido, huyendo de la violencia que ponía fin al protectorado británico. Su obra literaria ha seguido la migración africana y ha llevado al idioma inglés paisajes imaginativos de otras culturas, así como elementos del swahili, el árabe, el hindi, en la búsqueda por desmantelar la hegemonía cultural anglófona.

Ahora que se ha asentado un poco la euforia sorpresiva por la designación del Premio Nobel de Literatura a un escritor aparentemente desconocido, Abdulrazak Gurnah, podemos reflexionar sobre la trascendencia de su obra y del lugar que ocupa en el contexto de la literatura africana de hoy. Gurnah tiene una trayectoria consolidada dentro de la llamada tradición anglófona poscolonial, la tradición literaria de las regiones que una vez formaron parte del Imperio Británico, sobre la que el mismo Gurnah es especialista, ya que fue, hasta su retiro, académico renombrado de la Universidad de Kent, en Canterbury, una de las primeras instituciones en reconocer y ocuparse de forma sistemática de las literaturas “poscoloniales”.