Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El voto es un derecho y un deber de todo ciudadano.
"cada sonido nos cuenta toda una pequeña historia". Me gustaría agregar que son varias las historias que un sonido cuenta, pero que en caso de ser una, no necesariamente debe ser la misma para cada oyente. Pierre Schaeffer, en su "Tratado de los Objetos Musicales" 2 nos dice todo lo que hay que saber desde este punto de vista sobre los sonidos, y si algo faltara, Michel Chion, en su excelente trabajo "La Audiovisión" 3 se extiende profusamente no sólo sobre los sonidos y sus posibilidades, sino también sobre su relación con la imagen. ¿Cómo explicar entonces la ignorancia que sobre estos temas existe en la mayoría de los "diseñadores" de la banda sonora y la pobreza de sus resultados? La explicación debemos buscarla, seguramente, en la falta de exigencia, en la falsa creencia de que su rol es secundario o en la poca importancia que los directores dan a este aspecto del film, seguramente porque piensan que el público va al cine solamente a ver o porque no pueden pedir lo que no conocen. Para entender la magnitud del problema basta con observar la poca importancia que tiene el tema en los diseños de las carreras de cine, de imagen y sonido o de multimedios, como hoy se los llama. Sería ocioso repetir aquí lo que en los textos citados se dice. Sin embargo no podemos olvidar que muchos aspectos de la temporalización y de la espacialización dependen del sonido y que éste es un factor de unificación de la cadena audiovisual, un factor de puntuación, así como un factor narrativo y expresivo, entre otras tantas cosas. El primer uso que se hace del sonido (cuando no el único) es lo que se suele llamar "sonorización". Esta consiste en una redundancia, en el hecho de dar cuenta auditivamente de aquello que se ve en la imagen. En consecuencia, podemos decir que su lógica constructiva dependerá de la lógica de las acciones de las cuales el sonido forma parte (vemos a alguien caminar y simultáneamente escuchamos los sonidos de esos pasos). Este remitir a una experiencia cotidiana, este poder de evocación que ciertos sonidos tienen, de algún modo los vuelve "inaudibles". Pero sabemos que los sonidos no están en la banda, que hay que grabarlos luego. Ya dijimos que ningún sonido de la banda es "real", que en todo caso será verosímil, será creíble. Dijimos que de este modo, además de cumplir con la consecuencia sonora de una causa, se podría dar al sonido otras cualidades, valorizar otros aspectos con el fin de otorgarle otros valores: informativos, expresivos, formales, etc. También sabemos que los sonidos que presenta una banda no son todos los que corresponden a la "realidad" que se nos muestra en la imagen. El diseñador usará más o menos sonidos en función de una necesidad que no será sólo la de dar cuenta de la acción que se está viendo. Ejemplos de este tipo de sonorización podemos encontrarlos en las películas "Stalker" y "Nostalghia" de Andrei Tarkovski. No es mi intención negar la cualidad evocativa del sonido, la cualidad causal, como la llama Chion, dado que es la que nos permite "narrar" con el sonido en ausencia de la imagen, la que nos permite dar cuenta del "fuera de campo". Pero ¿es necesario "paralizar" la imagen? ¿Por qué no usar una secuencia sonora que narre un acontecimiento fuera de campo mientras en el "campo" se está contando otra cosa? ¿Por qué no contar simultáneamente lo que está pasando a la derecha o a la izquierda de la 1 Op. cit.
La elección es un libro de carácter religioso que nos presenta una mirada distinta acerca de algunos fragmentos de la biblia.
La voz del cuerpo entramada en el grupo. , 2018
La expresión de la voz integrada al movimiento creativo generan una integración grupal poderosa, especialmente si el significado de las letras de las canciones representa lo que el grupo desea expresar. El presente documento fue presentado en el marco del Congreso Internaciona de Danzaterapia 2018, organizado por la AADT. Gabriela Adriana Golub, es Danza Movimiento Terapeuta Registro Avanzado( RA-DMT), Musicoterapeuta , Terapeuta Transpersonal y Coach. Vicepresidenta 2018-2019 de la AADT, y Directora de DANZAT. Creadora del sistema DANZAT Danzaterapia Transpersonal
The Researches and Publications of Josep Gudiol i Cunill in the Catalan Scientific and Cultural Context The recent edition of an unpublished essay by Josep Gudiol i Cunill rises the discussion concerning his figure and his scientific contributions –mostly unknown– within the cultural context of the Catalonia of his time. The relation between Gudiol and the cultural institutions, the issuing –or not– of his studies, and in particular his role within the early systematization of the Catalan Romanesque architecture, are among the several issues stated in this paper.
The College Panda's SAT Writing: Advanced Guide and Workbook for the New SAT by Nielson Phu
The College Panda's SAT Writing: Advanced Guide and Workbook for the New SAT by Nielson Phu
Discourse & Society, 2008
The overall contribution of cellular network operators to the entire human CO 2 emissions is estimated at 2.5% in the U.S. . Thereinto, about 60% − 80% originates from wireless base stations (BSs) . As current cellular network architectures are designed to cope with peak load and degraded conditions, underutilization of them occurs most of the time. A recent study shows that the average power-consumption of the traditional BS amounts to nearly 850 W, with only up to 40 W power consumed to transmit from the antennas and the rest wasted even during idle operation. This result indicates that there is a large room for power savings for today's cellular networks.
Determinar la velocidad del sonido a través de un tubo de resonancia
EL DUELO, 2018
LUIS FERNANDO ZAPATA BEDOYA. Doctor en psicoanàlisis. Investigaciòn sobre los multiples factores que inciden en la experiencia del duelo.
SONIDO, ESCUCHA y PODER, 2021
Este libro es resultado de dos objetivos principales que un grupo de estudiantes y profesores del Posgrado en Música de la nos propusimos hace un par de años: UNAM primero, el de generar un espacio de discusión en torno a los tres conceptos que conforman su título: sonido, escucha y poder; segundo, el de poner en práctica las ideas que fuimos construyendo en torno a dichos conceptos, materializándolas en un ejercicio de escritura colectiva. Nuestro lugar de enunciación, un Posgrado en Música de una universidad pública como es la UNAM, nos planteó la necesidad de pensar nuestra posición geográfica, social y política para, a partir de ello, abordar nuestras investigaciones de un modo situado, dialogando, pero al mismo tiempo definiendo una posición de alteridad respecto a los debates académicos que en las últimas décadas se han venido gestando en Europa y Estados Unidos alrededor de los estudios sonoros y la investigación musical en un sentido amplio. Asimismo, la voluntad de ser consecuentes con nuestras reflexiones sobre la escucha, el sonido y el poder puso en marcha un pensamiento colectivo y un trabajo colaborativo generadores de procesos de argumentación altamente productivos, sin desmedro de la singularidad de cada uno de los participantes en este proyecto. De tal modo que la publicación que estos párrafos presentan es resultado de una suma o, mejor, de una multiplicación exponencial de voluntades, inquietudes y necedades compartidas que analizan el fenómeno de la escucha como una suerte de “potencia resonante”: una capacidad para poner en conexión las distintas dimensiones epistemológicas, afectivas y sensoriales que forman parte del entramado social y de la manera en la que las personas se relacionan con este.
Al escribir un texto introductorio sobre el futuro de la educación, la investigación científica y el desarrollo de Colombia, conviene presentar un amplio horizonte y esbozar un plan a largo plazo. Tal perspectiva permite poner en contexto interrogantes centrales que han guiado el trabajo de la Misión: ¿Cómo modernizar la educación, acelerar el avance científico y tecnológico, consolidar la capacidad para el crecimiento económico, elementos cruciales para optimizar un proceso de desarrollo? ¿Cómo impulsar sosteniblemente la ciencia, la educación y el desarrollo en forma tal que se aseguren el bienestar y el progreso democrático de todos los colombianos?
Este capítulo, de manera similar al siguiente, relativo a la luz y la visión humana, pueden considerarse divididos en dos partes. Una parte inicial sobre los conceptos, en este caso del sonido y otra sobre el proceso auditivo humano, poco frecuente en un texto de este tipo, pero que consideramos de importancia tener algunas nociones de la anatomía y fisiología del oído que al igual que el ojo, constituye una obra asombrosa de ingeniería. El tratamiento de estos temas es necesariamente elemental y valga decir, con un enfoque de ingeniería más que de anatomía o fisiología, temas de los cuales los autores nos consideramos bastante analfabetos.
Studies on the implementation of operational flexibility have been limited, particularly in the developing countries. This research attempts to address this gap, explores the extent of the impact of applying operational flexibility on hospital performance in Jordanian hospitals. The study included two health sectors: public sector (King Abdullah University Hospital) and private sector (Jordan Hospital and Medical Centre). The researcher distributed 400 questionnaires among a convenient sample in order to collect data, and the response rate is 57%. Operational flexibility dimensions (external flexibility and internal robustness as independent variable), and hospital performance as dependant variable were taken. Therefore, this paper identifies the implementations of operation flexibility in Jordanian hospital, and the impact of operational flexibility on hospital performance. This study aims at studying and analysing the relationships between the independent variables (operational flexibility) and dependant variable (hospital performance). The finding found that the frequency of operational flexibility level respondents was high and the frequency of level hospital performance respondents, medium .Based on a correlation test results there is strong relationship between operational flexibility with hospital performance. Where the value of r= .836** with p<0.05. By using multiple regression test, there are significant effect of operational flexibility on hospital performance, in which the value F=532.549 with p<0.05. The model of this regression equation predictor variable gives an effect of 69.9 % to hospital performance.
Applied Research in Quality of Life, 2009
This study explores the relationships between religiosity, Meaning in Life and Subjective Wellbeing (SWB) in a sample of 495 Muslim students (330 Females, and 165 males) from Algeria. Their Mean age is 21.26 (SD2.30). Relying on experts' judgments and pilot-testing, a Comprehensive Measure of Islamic Religiosity (CMIR) has been developed. It consists of 60 items covering four broad areas with high inter-correlations: Religious Belief, Religious Practice, Religious Altruism, and Enrichment of religious experience. A short version of the 'Presence of Meaning in Life' (PML) scale, Satisfaction With Life Scale (SWLS), and Personal Wellbeing Index (PWI) are also administered in one set of questionnaires, together with religiosity items. The results indicate that Religious Belief and Religious Altruism significantly contribute in providing subjects with meaning in life. Nevertheless, Hierarchical Regression Analyses show that only Religious Belief makes a significant contribution in both SWLS and PWI. But, this effect has almost totally been accounted for by Meaning in life in the second step. Comparisons on the basis of the demographic characteristics show that males marginally differ from females (p<.05) in Religious Altruism, but these latter are higher in SWLS (p<.05). Moreover, it has been shown that students of science score marginally higher in Belief and Practice and also in PML, and SWLS compared to their counterparts of Arts studies. Though no differences are found in the strength of religious belief in subjects from rural and urban location, the former have generally higher scores on other religiosity subscales. This trend is slightly reversed in PWI (p<.05).
The Wal Wal Arbitration (Monograph Series of the Carnegie Endowment for International Peace, Division of International Law, No. 3.) by Pitman B. Potter
The Wal Wal Arbitration (Monograph Series of the Carnegie Endowment for International Peace, Division of International Law, No. 3.) by Pitman B. Potter
El presente artículo se realizó basándose en la metodología de la guía del PMBOK que proporciona pautas para la dirección de proyectos en gestión de los riesgos de un proyecto. Como primera estancia se define y detecta de las actividades de Gestión de Riesgos, luego se detectó e identificó los riesgos, en seguida se realizó la priorización de los riesgos para el análisis cualitativo y cuantitativo, para después conformar el desarrollo de la respuesta a los riesgos y por ultimo procesar la implantación de planes de respuesta.
Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Análisis semiótico y multimodal , 2020
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.