Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Se describen 3 casos clínicos de pacientes ingresados en el Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba por sospecharse la presencia de aneurismas cerebrales, teniendo en cuenta las manifestaciones neurológicas que presentaban. Mediante los estudios de resonancia magnética y angiorresonancia realizados, se observaron las imágenes de la lesión vascular, las cuales fueron confirmadas por angiografía carotídea.
L a sociedad contemporánea ha sido llamada «la sociedad de la información». Si con esto se quiere decir que la información es el motor de nuestra sociedad, se afirma una verdad a medias, porque los motores de toda sociedad, ya sea moderna o tradicional, son el trabajo, la cooperación, la competencia, y la coerción. Los flujos de información forman parte de las relaciones sociales que mantienen y transforman a las sociedades.
La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador; lo anterior, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena praxis andragógica" [7] Puede notarse que cada definición enriquece la idea de que la andragogía es considerada como una disciplina educativa que tiene en cuenta diferentes componentes del individuo, como ente psicológico, biológico y social; una concepción nueva del ser humano como sujeto de su propia historia, cargado de experiencias dentro de un contexto socio cultural; en este caso los destinatarios y participantes en el proceso de formación van a estar caracterizados por su adultez, de manera que esos destinatarios son considerados como sujetos adultos.
RESUMEN Se estudió el comportamiento de variables fisiológicas e índices de crecimiento en especies de Phaseolus en condiciones de salinidad. El experimento se realizó en solución nutritiva en condiciones de invernadero, con cuatro niveles de salinidad (0, 30, 60, and 90 mM NaCl). Durante 20 d de iniciado el tratamiento salino, se analizó la tasa de crecimiento relativo (TCR; g g-1 d-1), tasa de asimilación neta (TAN; g m-2 día-1), razón de área foliar (RAF; m 2 g-1), área foliar específica (AFE; m 2 g-1) y relación de peso foliar (RPF; g g-1). El in-cremento de salinidad redujo la TCR, TAN, RAF y AFE, pero no afectó la RPF. En todas las especies, excepto en P. filiformis, la TCR correlacionó significativamente con TAN y no con RAF, lo que indi-ca que la eficiencia fotosintética en un factor determinante en las diferencias entre especies. En P. filiformis, la TCR, TAN y RAF se mantuvieron inalterables aún en la mayor concentración salina. En todas especies, excepto en P. filiformis, el incremento de salinidad disminuyó progresivamente la conductancia estomática y la tasa de asimilación de CO2. Los potenciales hídrico y osmótico disminuyeron conforme se intensificó el agobio salino, pero el ajuste osmótico per-mitió que la turgencia celular se mantuviera o aumentara. La salini-dad provocó incremento significativo de carbohidratos totales en hojas y tallos, pero no en raíces; tal acumulación de carbohidratos se relacionó con el mantenimiento de turgencia en etapas iniciales del agobio. Se confirmó que P. filiformis es una especie tolerante a sali-nidad, tolerancia que está regulada por un adecuado control estomá-tico y eficiencia fotosintética a través de ajuste osmótico. SUMMARY To study the behavior of physiological parameters and plant growth analysis under salt stress, Phaseolus species were grown under greenhouse conditions, in nutrient solution at four different sa-linity levels (0, 30, 60, and 90 mM NaCl). Relative growth rate (RGR; g g-1 d-1), net assimilation rate (NAR; g m-2 d-1), leaf area ratio (LAR; m 2 g-1), specific leaf area (SLA; m 2 g-1) and leaf weight ratio (LWR; g g-1) were calculated for 20 d. The increase in salinity significantly reduced RGR, NAR, LAR and SLA, without affecting LWR. In all species, except in P. filiformis, NAR, but not LAR, was significantly correlated with RGR, thus indicating that NAR is an important factor underlying the salinity-induced differences among species. In P. filiformis neither NAR nor LAR were affected by increased salinity, and consequently RGR was maintained. Increasing salinity progressively decreased the stomatal conductance. The CO2 assimilation rate decreased gradually with salinity, but significant reductions were showed only at the highest salt levels (90 mM NaCl). In P. filiformis, however, neither stomatal conductance nor CO2 assimilation were affected by salt stress. Leaf water and osmotic potentials declined significantly as stress conditions intensified, but osmotic adjustment permitted the maintenance of positive turgor throughout the growth period. Salinity increased the concentration of total carbohydrates in leaves and stems; this carbohydrate accumulation was associated to the osmotic adjustment at the initiation of the saline period. Salt tolerance in P. filiformis is associated to a better stomatal control and photosynthetic efficiency through osmotic adjustment.
RESUMEN La figura de Lévy-Bruhl fue clave en el desarrollo de la antropología. Posiblemente, dos de las nociones fundamentales del pensamiento del pensador francés fueron "mentalidad primitiva" y "representación colectiva". Desde una posición de la historia de la antropología, este artículo sólo trata de introducir y explicar dichas nociones. ABSTRACT Lévy-Bruhl was a fundamental figure in the development of the Anthropology. Probably, "primitive mentality" and "collective representation" were two of the most important concepts in the system of the French thinker. From the point of view of the History of Anthropology, this article seeks only to introduce and explain these notions. PALABRAS CLAVE | KEYWORDS Lévy-Bruhl | representación colectiva | historia de la antropología | mentalidad primitiva | collective representation | history of anthropology | primitive mentality 1. Introducción (y una aclaración) Pocos como el concepto de "mentalidad primitiva" o "mentalidad pre-lógica" han dado tantos debates en la historia de la antropología. Durante décadas, y en diversas corrientes, la idea general de que había una reduplicación de la filogénesis de la Humanidad en la ontogenia del individuo fue adoptada casi sin problema alguno: los "exóticos", se dijo, eran como los niños de la Historia de la Humanidad. "Ellos"-pues siempre eran "ellos"-no habían desarrollado totalmente la capacidad abstractiva típicamente occidental. Poco a poco, y gracias a la continua discusión crítica que reina en el mismo seno de la Antropología, se fue viendo que no sólo el concepto no era cierto, sino que, en la práctica, acarreaba la justificación político cultural de los colonialismos que aún imperaban antes de la Segunda Guerra Mundial. Lévy-Bruhl fue uno de los grandes pioneros y defensores durante largo tiempo de dichas nociones. Tanto, cabría decir, que muchas veces se le muestra en los manuales de historia de la antropología como uno de los férreos defensores de dicha noción. Su legado parece haber consistido en probar y defender que había una "mentalidad primitiva". Sin embargo, había que contextualizar el debate y el énfasis que Lévy-Bruhl rubricaba en su noción de "mentalidad primitiva", pues el francés, lejos de buscar una dominación del pensamiento racional-abstracto típicamente europeo, se enfrentaba directamente con las tesis más evolucionistas de Frazer y Tylor. Tal y como relata Geertz, Tylor y Frazer coincidían en "hacer parecer a los ‹primitivos› como seres altamente intelectuales-seres más intelectuales que todos los que conocemos, incluso más que nosotros mismos" (Geertz 1986: 237). Para ambos autores, hay una evolución cultural desde el estado primitivo hasta la aparición de la ciencia, pero tanto el hombre de ciencia como el brujo conservan intactas las leyes psicológicas por las cuales piensan. La variable distintiva entre el pensamiento moderno y el
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.