|
Intel Pentium III (Katmai, Slot 1)
Con varios meses de retraso, para no perder la tradici�n, Intel ha dado a conocer su �ltimo prodigio tecnol�gico. El reci�n bautizado Pentium III marca un hito en la trayectoria de la compa��a de Andy Grove, por muy diversas razones. Todas ellas van a ser analizadas en esta informaci�n sobre el Pentium III.
Desde hace algo m�s de un a�o, el t�rmino "Katmai" se ha venido asomando a las p�ginas del Web de Duiops con relativa frecuencia, ya sea para anunciar su comercializaci�n o complementar la informaci�n de otros procesadores relacionados. Todos los indicios apuntaban a que Intel mantendr�a este nombre en la versi�n final del procesador, como ha ocurrido con el Celeron. No ha sido as�. Ante la sorpresa general, las CPU Katmai, comercializadas a partir del d�a 28 de febrero de 1999, han sido bautizadas con el prosaico nombre de Pentium III. Se trata de una decisi�n dif�cil de entender, sobre todo si se estudian sus especificaciones y se analiza la trayectoria de los procesadores de Intel desde principios de los a�os ochenta. Los nombres de estas CPU no son meros adornos publicitarios, sino que cumplen una funci�n destinada a delimitar sus caracter�sticas con respecto a otras versiones. A lo largo de su historia, Intel ha cambiado la numeraci�n de sus chip �nicamente cuando se ha producido un salto tecnol�gico, reservando llamativos apodos, como MMX o Celeron, si las variaciones son menores. Esta tradici�n se rompe con la llegada del Pentium III. Basta con retroceder la vista unos pocos a�os para caer en la cuenta. El impulso tecnol�gico que se produjo con el paso del viejo 486 al Pentium, al incluir un n�cleo puro de 32 Bits y arquitectura superescalar, as� como nuevas instrucciones y posibilidades, se mantuvo al pasar del Pentium al Pentium II, gracias a su flamante Slot 1 y la memoria cach� L2 funcionando a la mitad de velocidad del procesador, soporte AGP, bus a 100 MHz, etc. No ocurre lo mismo cuando se observan las diferencias entre un Pentium II y un Pentium III, pues el nuevo procesador de Intel no descubre ninguna arquitectura innovadora: simplemente, se trata de un Pentium II modificado para emplear un conjunto de instrucciones 3D. La raz�n oculta de esta ruptura de la cadena tiene un nombre: AMD. Desde hace unos meses, los procesadores de esta compa��a se acercan m�s y m�s a las prestaciones ofrecidas por los Pentium II m�s potentes. De hecho, el Pentium III es la primera CPU de Intel que no aporta ninguna innovaci�n te�rica, ni siquiera con respecto a sus competidores, pues el uso de nuevas instrucciones para acelerar los gr�ficos tridimensionales ya lleva m�s de seis meses en el mercado, bajo el nombre de K6-2 3D Now!
En pr�cticamente todas las comparativas se ve c�mo los programas acelerados con 3DNow! van a la misma velocidad en un AMD K6-2 a 300 MHz que en un Pentium II 400. Intel llevaba m�s de dos a�os queriendo implantar una extensi�n de este tipo, pero AMD se le ha adelantado. Para volver a recuperar la supremac�a ha decidido ir a por todas, y bautizar a su Katmai con el nombre de Pentium III, mucho m�s comercial. Todo es poco con tal de atraer la atenci�n de los usuarios. 
Novedades y potencial | Rendimiento | Resumen de caracter�sticas Novedades y potencial
Con un rendimiento de 450, 500 o 550 MHz m�s 70 nuevas instrucciones (MMX, KNI o SEE), el procesador Pentium III suple las carencias de tu predecesor, el Pentium II. Estas nuevas instrucciones, soportadas por DirectX 6.1 y por efecto por DirectX 7, trabajan con operandos de coma flotante de simple precisi�n, para la aceleraci�n de gr�ficos 3D, reproducci�n de v�deo y sonido digital, tratamiento de im�genes y reconocimiento de voz. Sin embargo, tambi�n se han incluido una serie de nuestras instrucciones que permiten a los programadores de lenguaje ensamblador realizar manipulaciones directas tanto de la cach� de primer nivel como de la secundaria, de manera que es posible indicar que se desea realizar la lectura de una posici�n de memoria para que su contenido se deposite en la cach� antes de que realmente vaya a utilizarse. De esta forma el procesador no tiene que esperar a que se realice la lectura de una posici�n de memoria cuyo contenido no se encuentre en la cach� del microprocesador o en la cach� de segundo nivel. Sin embargo, s�lo los programadores de lenguaje ensamblador podr�n aprovechar dicha funcionalidad, lo que puede limitar algo el n�mero de aplicaciones que hagan uso de esta nueva caracter�stica. La introducci�n de la tecnolog�a SEE tambi�n supone la aparici�n de 8 nuevos registros de 128 bits capaces de contener cada uno de ellos cuatro operandos en formato de coma flotante de simple precisi�n. Estos nuevos registros ser�n f�sicamente nuevos, es decir, no son alias de los registros convencionales del coprocesador matem�tico, lo que s� ocurr�a con los registros MMX. La introducci�n de nuevos registros f�sicos parece ser que provocar� la aparici�n de un nuevo estado de microprocesador, lo que har� necesario modificar la parte del c�digo de muchos sistemas operativos para soportar los cambios de estado del procesador al pasar de una tarea a otra. Parece ser que Windows 98 ya dispone de dicho soporte, mientras que las betas de Windows 2000 ya soportan las nuevas instrucciones y registros SEE. Sin embargo, Windows 95 no dispone de un kernel adaptado a las nuevas caracter�sticas del Pentium III y que no est� previsto lanzar un parque que a�ada el soporte necesario. La inclusi�n de nuevos registros para el juego de instrucciones SEE hace posible utilizar conjuntamente este tipo de c�digos de operaci�n con instrucciones MMX o tambi�n instrucciones SEE junto con las convencionales del coprocesador matem�tico est�ndar incluido en los Pentium III.
Tambi�n es muy probable que se a�ada alguna instrucci�n m�s al conjunto de instrucciones MMX, concretamente alg�n c�digo de operaci�n que implemente alguna instrucci�n de salto condicional que sea m�s eficiente que las actuales. Al igual que alguna instrucci�n perteneciente a la tecnolog�a 3DNow! de AMD, Intel parece ser que introducir� alguna instrucci�n mediante la que el software puede solicitar que el contenido de una determinada posici�n de memoria se deposite en la cach� del procesador antes de que vaya a utilizarse, mejor�ndose de esta forma los accesos a bloques de memoria que se usen con mucha frecuencia. Este tipo de accesos son comunes durante la descompresi�n de v�deo digital en formato MPEG-2. Otra nueva caracter�stica, que ha provocado cierto revuelo entre los consumidores y algunos medios informativos, es la inclusi�n en cada procesador Pentium III de un n�mero de serie �nico. Este n�mero de serie lo puede leer el software con el fin de utilizarlo para diversos fines como, por ejemplo, realizar una identificaci�n de un usuario en una red local o en Internet. Sin embargo, dicha utilidad plantea ciertas pegas, ya que un usuario no tiene porqu� usar siempre la misma m�quina o en el futuro actualiza el procesador de su sistema el n�mero de serie del mismo cambiar�, lo que inutilizar� el proceso de identificaci�n del usuario. Esta nueva funci�n ha levantado airadas cr�ticas entre los grupos defensores de la privacidad de los usuarios de Internet, por lo que Intel ha decidido que dicha caracter�stica estar� deshabilitada por defecto en los Pentium III de nueva fabricaci�n y el usuario deber� activarla expl�citamente mediante un software dise�ado para tal efecto. Para los usuarios de Pentium III que tienen esa funci�n activada por defecto, Intel distribuir� gratuitamente una utilidad que permite desactivar la posibilidad de que los programas lean el n�mero de serie del microprocesador. Una vez desactivada la posibilidad de leer el n�mero de serie del procesador no es posible que otro programa vuelva a activarla, ya que s�lo realizando un reset del ordenador se vuelve a activar el hardware necesario que hace posible leer el n�mero de serie. Para los programadores, comentar que parece ser que la lectura del n�mero de serie se realiza mediante la instrucci�n CPUID. Con los PC basados en el procesador Pentium III, las empresas pueden conseguir una ventaja competitiva y dejar tiempo libre a los empleados para que aprovechen al m�ximo la diversidad de datos que el entorno inform�tico conectado ofrece. Los PC basados en el procesador Pentium III proporcionan a los usuarios potencia para: - Agentes y aplicaciones inteligentes que se adaptan al usuario a lo largo del tiempo.
- Interfaces de pr�xima generaci�n que hacen que las aplicaciones complejas sean m�s f�ciles de usar.
- Aplicaciones situadas en la web que potencian nuevos estilos de colaboraci�n.
- Medios con una amplia oferta que hacen que a los clientes les resulte atractivo utilizar la web y comunicar la informaci�n m�s compleja con claridad.
Gracias a estas instrucciones, y a tenor de lo declarado por los ingenieros de Intel, usuarios de programas tan populares como Adobe Photshop, Corel PhotoDraw o Microsoft Office 2000, "obtendr�n una substancial mejora en los tiempos de ejecuci�n sus trabajos". Diversas empresas como Microsoft, han manifestado su satisfacci�n por este lanzamiento. Fuentes de la compa��a de Redmond han destacado el aumento de prestaciones manifiesto en varios de sus productos de gama alta, como Windows NT Server o SQL Server, con los nuevos Pentium III Xeon. Aprovechando el lanzamiento de los Pentium III, muchos han sido los fabricantes de hardware que han lan presentado sus nuevas l�neas de compatibles basados en estos procesadores. As�, Hewlett-Packard ha anunciado sus nuevos equipos Vectra VEi 8, Vectra VLi 8 y Brio BAX; y otros conocidos fabricantes, como IBM, Dell Computer, Compaq Computer, Gateway o NEC, han adelantado lanzamientos similares en los pr�ximos d�as. Sali� a la venta en todo el mundo el 28 de febrero con dos velocidades de procesador: 450 y 500 Mhz. Intel ha fijado unos precios estimados de salida de 560 d�lares para el procesador de 450 Mhz., y 780 d�lares el de 500 Mhz. Y hay que decir que la versi�n de 550 Mhz es inminente.
RendimientoDado que para subir la velocidad de reloj han tenido que reducir la velocidad de la cach�, el rendimiento de un Pentium III es mucho menor del esperado. Tanto es as� que el rendimiento de un Pentium III es menor (y a veces mucho menor) que el de un Pentium II o un Celeron A a la misma velocidad. S�lo llega a alcanzar a estos dos �ltimos procesadores al activar las KNI o SEE, pero.... �qu� aumento en las prestaciones nos ofrece la nueva compra? Aqu� tienes varios rendimientos no realizados por Intel para ver que esta es la cruda verdad. Resumen de caracter�sticas - Front side bus (FSB) de 100MHz. Con el chipset 440JX, habr� un chip de 533 MHz con FSB de 133.
- Velocidades de reloj desde 450 MHz a 550 MHz en los modelos de 0,25 micras. 600 MHz cuando aparezca la versi�n de 0,18 micras.
- Cach� integrada (L2, 2� nivel) de 512 Kb, funcionando a la mitad de la velocidad interna del micro (como en el Pentium II)
- Voltaje de operaci�n del n�cleo a 1.80V
- Voltaje de I/O 3.30V
- 32Kb de cach� de Nivel 1 (L1) (como en el Pentium II)
- Nuevo cartucho SEC-2. (Single Edge Contact Cartridge II), compatible con Slot 1, pero de diferente al conector del Pentium II y al del Celeron.
- 70 instrucciones nuevas del MMX2, incluyendo extensiones Streaming SIMD (Single Instruction Multiple Data) para un mejor ejecuci�n de los programas.
- Arquitectura de Memory streaming.
- Preparado para "Wired for Management"
- N�mero de serie de los microprocesadores Intel.
- A diferencia del Pentium II, no incluye ventilador, s�lo un disipador de calor.

M�s informaci�n: Intel Pentium III (Katmai, Slot 1) |
---|
N�cleo Intel | N� de pines, bus, multiplicado y voltaje | Socket | Cach� L1 y asociatividad | Transistores |
---|
Pentium III-450 MMX SSE (Katmai) Febrero 26, 1999 - {$496} | 570 pines (242 pin SEC) 450MHz (100x4.5) 2.0v/3.3v seleccionable | Slot 1 | 16KB datos (4-v�as) 16KB instrucciones (4-v�as) 512KB L2 unificada (1/2 de velocidad) (4-v�as) * 4GB cacheable | 9.5 millones 0.25�m ancho 123mm� �rea | Pentium III-500 MMX SSE (Katmai) Febrero 26, 1999 - {$696} | 570 pines (242 pin SEC) 500MHz (100x5.0) 2.0v/3.3v seleccionable | Slot 1 | 16KB datos (4-v�as) 16KB instrucciones (4-v�as) 512KB L2 unificada (1/2 de velocidad) (4-v�as) * 4GB cacheable | 9.5 millones 0.25�m ancho 123mm� �rea | Pentium III-533B MMX SSE (Katmai) Septiembre 27, 1999 - {$369} | 570 pines (242 pin SEC) 533MHz (133x4.0) 2.0v/3.3v seleccionable | Slot 1 | 16KB datos (4-v�as) 16KB instrucciones (4-v�as) 512KB L2 unificada (1/2 de velocidad) (4-v�as) * 4GB cacheable | 9.5 millones 0.25�m ancho 123mm� �rea | Pentium III-550 MMX SSE (Katmai) Mayo 17, 1999 - {$744} | 570 pines (242 pin SEC) 550MHz (100x5.5) 2.0v/3.3v seleccionable | Slot 1 | 16KB datos (4-v�as) 16KB instrucciones (4-v�as) 512KB L2 unificada (1/2 de velocidad) (4-v�as) * 4GB cacheable | 9.5 millones 0.25�m ancho 123mm� �rea | Pentium III-600 MMX SSE (Katmai) Agosto 2, 1999 - {$669} | 570 pines (242 pin SEC) 600MHz (100x6.0) 2.05v/3.3v seleccionable | Slot 1 | 16KB datos (4-v�as) 16KB instrucciones (4-v�as) 512KB L2 unificada (1/2 de velocidad) (4-v�as) * 4GB cacheable | 9.5 millones 0.25�m ancho 123mm� �rea | Pentium III-600B MMX SSE (Katmai) Septiembre 27, 1999 - {$615} | 570 pines (242 pin SEC) 600MHz (133x4.5) 2.05v/3.3v seleccionable | Slot 1 | 16KB datos (4-v�as) 16KB instrucciones (4-v�as) 512KB L2 unificada (1/2 de velocidad) (4-v�as) * 4GB cacheable | 9.5 millones 0.25�m ancho 123mm� �rea |
|