Libros recomendados
Consolidar la democracia
El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025
El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982) es una de las etapas menos conocidas de nuestra historia reciente. Atrapado entre las carismáticas presidencias de Adolfo Suárez y Felipe González, la obra de Calvo-Sotelo no ha merecido hasta el momento demasiada atención por parte de los historiadores. A pesar de la difícil herencia recibida, y en plena resaca por el intento de golpe de Estado del 23F, el presidente Calvo-Sotelo puso en marcha una serie de iniciativas cuyo principal objetivo fue la consolidación del incipiente régimen democrático. Entre ellas destacaron el ingreso de España en la OTAN, la reconducción del proceso autonómico y la definitiva subordinación del poder militar al civil. En el camino tuvo que hacer frente a serios obstáculos como la grave crisis económica o el azote del terrorismo, mientras UCD se descomponía. A partir de fuentes documentales inéditas, este libro pretende poner en valor estos casi dos años que tan decisivos resultaron para el éxito de la transición a la democracia en España.
MEMENTO PRÁCTICO-Social 2025
El Memento Social 2025 te ofrece el análisis más práctico y riguroso de todas las cuestiones relativas al ámbito laboral y de la Seguridad Social en un solo volumen. Incluye el estudio de todas las abundantes novedades y reformas legislativas del último año, así como la más reciente y relevante jurisprudencia, tanto nacional como europea. Una obra imprescindible para afrontar la nueva realidad con las cuestiones que más interesan: Incluye más de 37.500 citas a legislación, jurisprudencia y doctrina administrativa más reciente y relevante. Todas ellas laboriosamente escogidas. El Memento Social es uno de los manuales más vendidos del ámbito jurídico –empresarial. Miles de abogados, asesores y empresarios utilizan el Memento a diario, para estar mejor preparados, para tomar decisiones de forma ágil y eficaz. Una obra vital para conocer rápidamente las reformas aprobadas, qué materias concretas se han visto afectadas y para dominar las consecuencias prácticas de cada reforma. La obra permite prever posibles modificaciones en la normativa. Facilita el acceso al análisis del contenido de las normas actualmente en tramitación, que orientarán al empresario en su estrategia empresarial, y ayudarán al asesor a definir su posición jurídica. Vas a estar siempre al día. La suscripción al Memento Social 2025 incluye: 1. El servicio “Extras Mementos” en nuestra Web www.efl.es con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal de los Mementos ha sido modificado. 2. Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
MEMENTO PRÁCTICO-Fiscal 2025
El Memento Fiscal 2025 ofrece el análisis más exhaustivo de toda la fiscalidad en un solo volumen. Se trata de la primera referencia de consulta para asesores fiscales, directores financieros y para el resto de profesionales relacionados con la fiscalidad, por su rigor y por la rapidez de acceso a la información que procura. Muy lejos de ser un simple manual de consulta al uso, en el Memento Fiscal encontrarás soluciones prácticas de directa aplicación, clarificadas con ejemplos y rigurosamente fundamentadas con más de 24.700 citas a legislación, jurisprudencia y doctrina administrativa más reciente y relevante. En el Memento Fiscal 2025 se analizan todas las novedades normativas, doctrinales y jurisprudenciales habidas desde la publicación de la edición anterior. Además, la suscripción al Memento Fiscal 2025 incluye: 1.El servicio “Extras Mementos” en nuestra Web www.efl.es con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal de los Mementos ha sido modificado. 2.Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
De la democracia en Hispanoamérica
Editorial Taurus - 2025
¿Cuál es el estado de la democracia en Hispanoamérica? Para responder a esta cuestión es esencial remontarse a los orígenes. En De la democracia en Hispanoamérica, Santiago Muñoz Machado recorre con rigor y profundidad dos siglos de historia política latinoamericana, desde las independencias y las primeras constituciones hasta el neoconstitucionalismo actual. Retratando a personajes fascinantes y relatando la implementación de políticas transformadoras y episodios gloriosos, así como tiempos oscuros que erosionaron la libertad, este libro ofrece una visión completa de los desafíos y logros de los regímenes democráticos. Analiza con exhaustividad cómo las peculiaridades históricas y culturales de Hispanoamérica han moldeado su relación con la democracia liberal, ofreciendo al lector valiosas herramientas para abordar los dilemas actuales y comprender la importancia que presenta la cuestión de la democracia.
Manual de razonamiento probatorio
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2025
Presentamos el primer manual de razonamiento probatorio. Su elaboración fue un encargo de la Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México y de su Escuela Federal de Formación Judicial, y ahora ve la luz esta edición en la editorial Marcial Pons, como fiel reproducción de aquella primera publicación. La finalidad de este manual, coordinado por Jordi Ferrer Beltrán, es que pueda servir para la formación de cualquier operador del sistema de la justicia. Este manual cuenta con la colaboración de cuatro especialistas en materia probatoria, como son: Jordi Ferrer Beltrán, Daniel González Lagier, Carmen Vázquez y Mercedes Fernández López; con la intención de ofrecer formación inicial y continuada de jueces y juezas.
La nación traducida
Traducción como ecología en un siglo XVIII largo
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025
Bajo título que toma en préstamo de Ramón de Mesonero Romanos, este libro ensaya una historia histórica de la traducción. Se concibe como ejercicio de localización del lugar que, entre incertidumbres de derecho e indefiniciones de lengua propia, vino a ocupar la traducción en la búsqueda, invención y articulación de un sujeto nacional. Extrae dos constantes de su visita a las matrices disciplinares en las que la actividad traductora jugó un papel impulsivo esencial en la constitucionalización de la lengua y la sedimentación de elementos de impronta constituyente: que la sentida necesidad y urgencia de la práctica de la traducción, por mucho que la infundiera de una visibilidad extrema, no implicó la pérdida de referentes críticos con los que dibujar una taxonomía de lenguajes, jergas y vocabularios traducibles e intraducibles; y la trascendencia que la construcción autorial del traductor adquiere en dichos procesos de selección, adaptación y acomodación de las traducciones al particular suelo cultural hispano. De ahí la propuesta de interpretación en clave ecológica de esa intrincada intersección entre traducción, codificación lingüística y constituyencia.
Soldados judíos en el ejército romano
De la integración a la exclusión
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025
La pluralidad de expresiones religiosas dentro del judaísmo antiguo con anterioridad a la época en que se impuso la corriente rabínica desautoriza la suposición de que algunas costumbres y preceptos religiosos (especialmente el sabbat) impedirían la incorporación de los judíos al ejército romano salvo que renunciasen a su cultura ancestral. La exención militar concedida ocasionalmente a los judíos en Oriente por las autoridades romanas durante las guerras civiles de la agonizante República fue compatible -como también se verificaría posteriormente- con su alistamiento voluntario a fin de obtener diversos beneficios como la ciudadanía romana una vez acabado el servicio. Tal y como atestiguan las fuentes, la condición judía no supuso ningún obstáculo insalvable para la integración de los judíos en el mundo romano. De hecho, su presencia en el ejército llegó a ser considerable a lo largo del siglo IV e. c., momento en que la influencia de la Iglesia sobre el poder imperial propició su exclusión de la militia armata.
Gente de Raya
Frontera, amenaza y comunidad entre la Monarquía Hispánica y Portugal, 1640-1715
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025
El proceso de separación de Portugal de la Monarquía de España por lo general ha sido explicado a partir de una perspectiva excesivamente atenta a las aspiraciones de Madrid y Lisboa. Este libro propone, en cambio, un acercamiento a este fenómeno a partir de las experiencias de los habitantes de la Raya, el nombre con el que todavía hoy es conocida la frontera hispano-portuguesa. En sus páginas, el autor reivindica una historia política «desde abajo» y plantea cómo la defensa de la comunidad local operada en coyunturas de guerra y paz es el factor que mejor permite entender los comportamientos de los rayanos más allá de lógicas discursivas alejadas de sus intereses cotidianos. El libro diseña un itinerario novedoso para entender acuerdos, negociaciones y rupturas en el seno de la frontera y nos habla también de un proceso de fronterización popular que huye de los viejos tópicos sobre fronteras impuestas, sin negar la permeabilidad de la Raya.
Derecho penal
Parte General
Editorial Civitas - 2025
Visión actualizada de la Parte General del Derecho penal, basada en la tradición dogmática alemana, integra aportes de la bibliografía española, iberoamericana, italiana y angloamericana, destacando la dimensión filosófica y jurídica del delito y la pena. Explora clasificaciones de delitos, principios de justicia penal y distinciones clave entre hechos y normas. La obra también refleja el fruto de la colaboración académica, consolidándose como una referencia en la teoría del delito.
Así terminó la guerra de España
(edición revisada y actualizada)
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2024
En Así terminó la guerra de España ofrecemos una doble mirada integradora sobre el hundimiento de la Segunda República desde una perspectiva interna y otra centrada en el contexto internacional. Ambas diseñan un complejo final en el que interaccionan diversas situaciones y protagonistas sobre los que incidieron la quinta columna dirigida desde Burgos, el desgarro interno del mundo republicano y el convulso panorama europeo. La presente obra es una minuciosa actualización de la primera edición que vio la luz en 1999. Lo que el lector tiene hoy en sus manos es resultado de un arduo trabajo de revisión que ha incorporado al texto original el estado actual de la cuestión enriquecido con nuevas fuentes, tanto bibliográficas como de archivos nacionales y extranjeros en los que los autores hemos continuado trabajando en el último cuarto de siglo. En estas páginas, encontraremos acciones y reacciones de personajes ya conocidos junto con esas pequeñas historias de gente más o menos anónima cuya influencia fue igualmente decisiva.
Manual de prueba pericial
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2025
No es sorprendente que a los juristas actuales nos falte mucha formación en temas probatorios: la inmensa mayoría de las facultades de derecho en los sistemas jurídicos de nuestro entorno cultural no enseñan a razonar sobre cómo se prueban los hechos. El Manual de prueba pericial, coordinado por Carmen Vázquez, que presentamos tiene como objetivo brindar herramientas teóricas que puedan ayudar a mejorar la práctica en los procesos judiciales. Desde su publicación original, ha sido usado en varias ocasiones mostrando ese potencial.
Dos historias extravagantes
Banco Popular y Bankia
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2024
Este libro se refiere al auge y colapso de las que fueron las entidades bancarias más solventes y laureadas de España, un banco (Banco Popular) y una caja de ahorros (Caja Madrid) esta última integrada en Bankia. Ambas entidades consiguieron, en la última década del siglo pasado, una excelencia jamás lograda por ningún banco español, obtener las mejores calificaciones por las agencias financieras internacionales, en el caso del Banco Popular ser considerado durante dos años seguidos como “mejor banco del mundo”. Todo se desvaneció en muy pocos años. Como en tiempos de los Austrias, la España de los primeros años del euro no contó con una política económica y bancaria para proteger y desarrollar su economía de manera sosegada, limitando la manía especulativa con la vivienda alimentada por un sistema bancario desbocado en el que la banca internacional jugaría un papel fundamental. Y, como señaló el maestro Ramón Carande, ocurrió como entonces: «Los cimientos de nuestra economía se conmovieron por su propia debilidad. Desprovista de toda política reflexiva y previsora, la economía española no podía resistir la avalancha de acometidas ideadas y realizadas por el mercantilismo ajeno. […] Fue España, para los mercantilistas, desde aquella era inicial de sus doctrinas, un frente predilecto de ataque, y nuestro comportamiento económico tuvo el valor ejemplar de un campo de experimentación de errores, valga la paradoja. […] Entonces, y ahora y siempre, supera a la malquerencia, la inteligencia, y a nadie enaltece el afán de atribuir sus propios fracasos a la invención de leyendas de cualquier color que estas sean. Esto vale tanto como cerrar los ojos, para no hacerse cargo de lo evidente. De lo que en España ocurría recogieron enseñanzas cuantos quisieron enterarse de algunas cosas».
Sentido y sensibilidad del Derecho administrativo
Buena fe. Actos propios. Abuso de derecho. Proporcionalidad. Equidad. Desviación de poder
Editorial Bosch - 2024
La primera parte (Sentido) explora las transformaciones del D.º Administrativo y la necesidad de una perspectiva ética. La segunda (Sensibilidad) se enfoca en cómo jueces y Administraciones actúan sin normas específicas, valorando buena fe y equidad.
Camino de libertad
La economía y la buena sociedad
Editorial Taurus - 2025
El nuevo libro de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía «Un argumento sólido a favor de un capitalismo progresista basado en la cooperación para el bien común».Kirkus La libertad es la idea que subyace a las sociedades occidentales, pero de un tiempo a esta parte su significado se ha desplazado: la libertad es la libertad de las empresas para contaminar, la de las grandes tecnológicas para escapar de cualquier control y la de los políticos para mentir y fomentar la crispación. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿De qué libertad estamos hablando? ¿Y de qué libertad deberíamos hablar? El experimento neoliberal al que se han entregado las élites en las últimas décadas ha provocado que los mercados sin regular hayan explotado a los consumidores, los trabajadores y el medioambiente. A su vez, la desigualdad resultante ha propiciado la aparición de movimientos populistas que piensan que la libertad es ignorar cualquier responsabilidad que tengamos hacia los demás ciudadanos. Ahora la verdadera libertad política y económica está en peligro. Con pluma afiliada y apoyado en el trabajo de filósofos contemporáneos, Stiglitz dibuja una nueva manera de considerar el papel del Estado y un modo más profundo y humano de valorar las libertades y decidir qué hacer cuando la libertad de uno choca con la de su vecino. Tenemos que reinventar nuestros sistemas económicos y legales y adoptar formas de acción colectiva que incluyan regulaciones e inversiones, si queremos crear una sociedad innovadora en la que todos podamos prosperar.La crítica ha dicho:«Camino de libertad pretende redefinir el concepto de libertad para los liberales y los progresistas, buscando a la vez la creación de un capitalismo progresista que dista mucho de la variante neoliberal».John Cassidy, The New Yorker «Un visionario de proporciones casi keynesianas».Newsweek «Junto con Krugman y Piketty, Stiglitz conforma el triunvirato moderno de los principales críticos económicos del capitalismo global».Andrew Anthony, The Guardian «Un economista increíblemente magistral».Paul Krugman, The New York Times «Stiglitz es una combinación única entre economista virtuoso, polemista ingenioso e intelectual público».New Statesman«Un genio eminente de la economía».Independent
El tratamiento jurídico de la Inteligencia Artificial
Atelier - 2025
El tratamiento jurídico de la inteligencia artificial se encuentra, a nivel global, en constante evolución respecto de la implantación de sistemas de regulación susceptibles de compaginar el apoyo y el impulso de la innovación con la protección de los derechos de los humanos en todos los ámbitos de garantía. Así como la optimización del aprovechamiento de los beneficios de la Inteligencia Artificial con la mitigación de sus riesgos. Este es el objetivo común de todos los países que están abordando marcos regulatorios para esta tecnología. En cuya vanguardia se posiciona la Unión Europea con propuestas como el Reglamento de Inteligencia Artificial. Que clasifica los sistemas de Inteligencia Artificial según su riesgo. La principal complejidad con la que se encuentra la intervención normativa viene constituida por la constante evolución de estas tecnologías tan disruptivas. Cuyo alcance y repercusiones a todos los niveles resultan aún impredecibles. Circunstancia que imposibilita, a priori, una cierta y suficiente permanencia en el tiempo, en términos de vigencia y utilidad, de las reglas que ordenan el desarrollo y la implementación de esta tecnología. Debido a este inconveniente las iniciativas normativas confeccionadas a nivel mundial hasta la fecha abordan las diferentes cuestiones de forma aún muy tangencial. Y desde la barrera, sin profundizar al detalle en los aspectos concretos. Sino que se limitan, quizá para evitar poner puertas al campo, a exponer los desafíos y oportunidades de esta tecnología. Por último, para hacer viable un enfoque equilibrado que proteja los derechos y valores fundamentales sin sofocar el progreso tecnológico, debería partirse, a priori, y, en su defecto, nunca es tarde si la dicha es buena, de un debate en la propia sede normativa, acerca de la posibilidad de que la Inteligencia Artificial sea susceptible de conseguir imitar en su plenitud a la inteligencia humana y sus capacidades exclusivas, tales como la empatía, el sentido común, la capacidad de síntesis, la psicología y, en general, todas aquellas derivadas de la exclusiva circunstancia de tener alma. Tal deliberación debería revertir un carácter predominantemente ético y no tanto jurídico, acerca de si “todo vale” y sobre si realmente el ser humano está cavando su propia tumba, jugando a la ruleta rusa con unos sistemas de inteligencia que “saben” de antemano dónde se encuentra posicionada la bala.
El Derecho y sus reveses
Hacia una historia jurídica contemporánea del siglo XX
UAM Ediciones (Universidad Autónoma de Madrid) - 2024
“El jurista cegado para la historia resulta peligroso”; peligroso en la medida en que, por regla general, un jurista sin conocimientos de historia tiende a buscar el derecho vigente solo en el Boletín Oficial. Y sin conocimiento de la historia apenas resulta posible juzgar críticamente ciertos fenómenos.
La criminalización del sexo
una teoría liberal unificada
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2024
Desde la última parte del siglo xx, la legislación sobre delitos sexuales, especialmente en Occidente, empezó a reflejar una sorprendente divergencia. Por un lado, la regulación jurídica se volvió significativamente más punitiva en su enfoque sobre la conducta sexual no consentida, como demuestra la importante ampliación de la definición de violación y de abuso sexual y la creación de nuevos delitos como la trata con fines sexuales, el grooming de menores de edad y la pornografía vengativa o revenge porn. Por otro lado, se ha vuelto notablemente más permisiva en el tratamiento de las conductas consentidas, una tendencia que puede observarse, por ejemplo, en la legalización o despenalización de la sodomía, el adulterio y la pornografía entre adultos. Este libro explora las implicaciones conceptuales y normativas de esta divergencia. Se puede considerar como eje central del libro una pregunta ampliamente debatida: ¿Cómo debería un sistema liberal de derecho penal proteger adecuadamente a las personas en su derecho a no ser sometidas a ningún contacto sexual contra su voluntad, al tiempo que salvaguarda su derecho a participar en una conducta sexual (privada y consentida) en la que sí desean hacerlo? El libro desarrolla un marco para armonizar estos objetivos en el contexto de una amplia gama de delitos sexuales no consentidos, consentidos y aconsentidos (de ahí la naturaleza «unificada» de la teoría), que incluyen la violación y la agresión sexual en diversas formas, el acoso sexual, el voyerismo, las exhibiciones obscenas, el incesto, la agresión sadomasoquista, la prostitución, el bestialismo y la necrofilia. De una manera intelectualmente rigurosa, razonable y profundamente humana, Criminalizing Sex ofrece un debate fascinante sobre una amplia gama de enigmas morales y legales que surgen de casos reales que involucrarían una presunta mala conducta sexual. Esta discusión es aún más urgente en la era del #MeToo.
La simulación tributaria
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2024
La simulación como técnica de lucha contra el fraude fiscal es, en estos momentos, el instrumento estrella en manos de la Administración de los tributos, tanto en España como en otros países, como puede ser México. Así se explica que un amplísimo número de regularizaciones tributarias se sustenten en la aplicación del artículo 16 de nuestra Ley General Tributaria. Sin embargo, y paradójicamente, los estudios sobre simulación tributaria se encallan en la repetición de tópicos y en la remisión al amplio acervo doctrinal y jurisprudencial existente. La simulación tributaria, en cambio, profundiza en todos los aspectos que esta figura presenta en la actualidad. Y lo hace sirviéndose tanto de la doctrina de los autores, nacionales e internacionales, como analizando casi un millar de resoluciones administrativas y judiciales. Aunando, así, el estudio dogmático con el examen práctico, el autor, el Dr. Luis M. Alonso, quien ya estudió antes el fraude en el IVA y en las sociedades interpuestas, ahonda en distintos aspectos: la prueba de la simulación, la concreción de la operación disimulada, la cuantificación de la liquidación y la sanción en caso de simulación, la regularización íntegra o la prescripción cuando afectan a casos de simulación. Y completa esa visión omnicomprensiva con el detallado estudio de la casuística más relevante que ha dado lugar a casos por todos conocidos por su repercusión pública: sociedades de profesionales y artistas, devoluciones de IVA, derechos de imagen, facturación falsa o residencia fiscal.
Antigüedad tardía
Análisis de la disciplina con Javier Arce
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2024
Antigüedad tardía. Análisis de la disciplina con Javier Arce está escrito en forma de conversación. A partir de una serie de reflexiones y preguntas, Gisela Ripoll cuestiona a Javier Arce. Sus respuestas evocan el camino que ha recorrido la Antigüedad tardía para construirse como disciplina y la atmósfera intelectual y cultural que él ha vivido, considerado como uno de los máximos renovadores de este campo de estudio. La Antigüedad tardía (siglos IV al VIII) es hoy un período histórico con identidad propia que ha llegado a su madurez gracias a la tenacidad de historiadores, filólogos y arqueólogos. De la mano de Javier Arce, de forma amena, lo/as lectore/as transitarán por los grandes temas de la Antigüedad tardía por los que el autor se ha preocupado. De Oriente a Occidente, de Constantinopla a Mérida pasando por Atenas, Alejandría, Roma, Zaragoza y Toledo, del cristianismo a los bárbaros, de Estados Unidos a Francia, de los dark ages a la Antigüedad tardía, de los años 1970 a hoy, de la historia, la epigrafía, la iconografía y la arqueología, siempre de forma perspicaz, escéptica y renovadora, nunca dogmática. La larga conversación que ofrece este libro, gracias al análisis de Gisela Ripoll, es el marco idóneo para que Javier Arce nos brinde un fascinante viaje personal, académico y científico del que surgen nuevas preguntas invitándonos a repensar la Antigüedad tardía.
El juez emotivo
La decisión, entre razón y emoción
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2024
Que la decisión judicial no depende solo de la razón es una sospecha que los realistas americanos hicieron famosa a mediados del siglo xx. Con apoyo en experimentos realizados desde entonces, los autores de este volumen —dos juristas y un psicólogo— plantean un postulado, quizás menos ingenuo que el punto de partida realista: que las emociones, las intuiciones, los prejuicios y los sesgos juegan un papel decisivo en las decisiones, del que no pueden escapar ni siquiera los jueces más avezados, y nos llevan a cometer errores sistemáticos. Pero esto no se traduce en desconfianza hacia la función de juzgar. Al contrario, la consciencia sobre los fenómenos neuronales y mentales que inciden de manera determinante en el juicio permite controlar los procesos de pensamiento y limitar la posibilidad del error. La racionalidad, entonces, sufre una transformación, pues ya no se trata de ignorar la «cifra afectiva», sino de mantenerla a raya y saber operar con ella.
El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea de 2024, el derecho a una buena administración digital y su control judicial en España
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2024
Este libro analiza la relación entre la inteligencia artificial (IA) y los decisores humanos en la toma de resoluciones administrativas automatizadas, tomando en consideración el Reglamento de la Unión Europea (UE) de Inteligencia Artificial de 2024, publicado en el Diario Oficial de la UE el 12 de julio de 2024, y la legislación española, con el objeto de proponer mejoras normativas en España y analizar cómo deba ser el control judicial contencioso-administrativo adecuado de las decisiones adoptadas por las Administraciones Públicas con IA. Para ello, tras exponer brevemente los distintos tipos de IA, se argumenta cómo la eliminación de la discrecionalidad (fettering), en el caso de la IA basada en reglas, y determinadas características, por el momento únicamente humanas, como la empatía y la realización de razonamientos abductivos, en el caso de la IA no simbólica o estadística (de aprendizaje automático o profundo) suponen un impedimento jurídico para el ejercicio totalmente automatizado de la discrecionalidad por máquinas. Estas, por el momento, y de acuerdo con el principio de precaución, no deberían realizar juicios volitivos, pues se violaría el derecho a una buena administración, a la que se vincula el desarrollo de un procedimiento administrativo debido con participación ciudadana y la necesidad de una motivación comprensible, que sería inexistente ante la opacidad causada por las denominadas cajas negras. Tras analizar el Reglamento de la UE sobre IA al respecto, se considera la regulación jurídica en España en este campo, la cual es escasa y dispersa. Se sugiere la explicitación de la prohibición jurídica antes expuesta, como ya han realizado algunas normas de Derecho comparado y autonómico, la denominada «reserva de humanidad», sin perjuicio de que la IA puede emplearse como apoyo al decisor humano en la toma de resoluciones discrecionales y para adoptar decisiones regladas. Asimismo, se sugieren diversas mejoras de la regulación del uso de la IA por las Administraciones. Se finaliza el análisis con la necesidad de reflexionar sobre el modo de desarrollar la supervisión humana de la IA y la intervención humana, para configurarlos como derechos subjetivos de las personas, así como las posibilidades y problemas del control judicial contencioso-administrativo de decisiones administrativas automatizadas adoptadas con IA, analizando diversas recientes resoluciones judiciales europeas, internacionales y españolas ya dictadas en este ámbito y reflexionando sobre la deferencia judicial y sus límites.
La matrioska española
El problema territorial más allá de los nacionalismos
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2025
El problema territorial de España no se agota en lo nacional. La clamorosa falta de cohesión y vertebración entre las diferentes partes del país constituye la verdadera y más acuciante «cuestión territorial», que demanda una respuesta integral por parte de los poderes públicos y de la propia democracia constitucional que nos dimos en 1978. Esta obra pretende definir, desde el Derecho constitucional, las líneas maestras de un catálogo de concretas propuestas de reforma que van de lo municipal a lo estatal, pasando por lo provincial y lo autonómico. Las mismas están guiadas por la preocupación en torno a las Españas periféricas y olvidadas, y tienen por objeto la mejora de los instrumentos de solidaridad y de las capacidades de los niveles institucionales para hacer frente a los retos demográfico y territorial; desafíos, recordemos, que son también democráticos en tanto afectan directamente a la función de integración constitucional de nuestro sistema político y cuya superación interpela al conjunto del país como proyecto, viable, de vida en común.
Escaparates temáticos
8-M. Día internacionalizal de la mujer
Este año queremos sumarnos a la celebración del Día Internacional de la Mujer con variada selcción bibliográfica con los libros más ...
El septimo arte
Desde su nacimiento en 1895 el cine, gracias a su gran capacidad narrativa y de transmisión de ideas, emociones e ...
La cultura Japonesa. Ayer y hoy
Japón tiene una cultura muy particular y a menudo conocida superficialmente; resultado de un conjunto de procesos históricos que comenzó ...
Libros para entender: "El sahara occidental"
La cuestion del Sahara Ocidental es un episodio difícil de comprender. Para ayudar en este propósito desde Marcial Pons hemos elaborado un ...
Noticias y eventos
Charla con Ángel Bahamonde en Galapagar
El 28 de marzo en la Biblioteca de Galapagar
Otorgado el Premio Jurídico Ferrer Eguizábal sobre Derecho administrativo 2024
Al libro El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea de 2024, el derecho a una buena administración digital y su control judicial en España.