Estados

La erupción del 'Popo' que impulsó la Protección Civil

De diciembre de 1994 a 2019, el volcán ha presentado más de 83 domos, lo que implica que hay un equilibrio entre el material que asciende y su destrucción; se han analizado más de 5 mil sismos.

Han pasado dos décadas y media desde que el Popocatépetl se manifestó como ente vivo ante la capital del país, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Estado de México. 

El volcán ha marcado cambios en el país y ha evidenciado el impacto del conocimiento científico en beneficio de la sociedad, especialmente para impulsar medidas de protección.

“En 1994 el país era una tierra convulsa y no es de extrañar que él también manifestara su sentir ante una nación que se contenía para no explotar”, señaló Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades, durante el encuentro “El Popocatépetl: 25 Años de Actividad Eruptiva”, que se realizó en la UNAM.

Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica (IGf), recordó que la primera gran fumarola se registró el 21 de diciembre de 1994, pero desde 1990 el Popocatépetl comenzó a mostrar los primeros signos de activación.

Tras dar seguimiento y realizar investigaciones, los especialistas de la UNAM se comunicaron con el entonces coordinador de la Investigación Científica, Gerardo Suárez, quien se contactó con el Cenapred y el Instituto de Ingeniería para conformar, junto con el IGf, un primer comité asesor y revisar los estudios de gases, muestras de azufre y sismología del volcán.

Enrique Guevara Ortiz, director general del Cenapred, destacó que en estos años el coloso ha marcado el rumbo de trabajo en la protección civil y en la gestión del riesgo: “Es un volcán que ha estado presente en la historia del país, hasta como inspiración de artistas”.

En su turno, David León Romero, coordinador nacional de Protección Civil, agradeció a los investigadores de la universidad por dedicar su experiencia para monitorear, estudiar y conocer de mejor forma al Popocatépetl, labor que fue reconocida por el gobierno federal en 2019 con el Premio Nacional de Protección Civil en la categoría de Prevención.

Carlos Valdés González, director de la sede UNAM-Costa Rica (Centro de Estudios Mexicanos), recordó que nuestro territorio tiene más de 2 mil volcanes, 12 de ellos considerados activos o peligrosos, y cerca de los cuales vive casi 75 por ciento de la población.

De diciembre de 1994 a 2019 el volcán ha presentado más de 83 domos o tapones, lo que implica que hay un equilibrio entre el material que asciende y su destrucción. 

Además se han analizado más de 5 mil 500 sismos originados en el coloso, donde la actividad principal se localiza a 2 kilómetros sobre el nivel del mar y hasta 2 kilómetros por debajo del nivel del mar.

Las mejoras en la instrumentación y los sistemas de monitoreo han permitido revisar en tiempo real la información.

Valdés González resaltó que la actualización del mapa de riesgos del volcán es clave para llegar al medio millón de personas que viven en sus alrededores, “pero es necesario seguir trabajando para hacer llegar la información más precisa a la comunidad”.

 

En los últimos dos años, la UNAM, el Servicio Sismológico Nacional y el Cenapred han hecho importantes esfuerzos para modernizar la red sismológica y de geofísica del Popocatépetl.

Eso implicó no solo la reparación de los equipos que ya no funcionaban, sino también la instalación de sensores sísmicos de última generación; colocar equipos de GPS para las estaciones más cercanas al cráter; sensores de monitoreo meteorológico; instalación de video de alta definición y un sistema de transmisión de datos robusto capaz de garantizar el monitoreo también en caso de eventos mayores.

Con el desarrollo tecnológico han incrementado y mejorado los instrumentos y comunicaciones en torno al Popo, que permiten contar con cerca de 2 mil 400 datos por segundo, provenientes de sismómetros, estaciones del sistema global de navegación por satélite, mediciones de deformación y señales de infrasonido.


1994, el año que marcó al país

El año 1994 siempre será recordado por acontecimientos que estremecieron a México, destacando el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Otro de los hechos que convulsionaron al país, entonces gobernado por Carlos Salinas de Gortari, fue que el 1 de enero entró en vigor el Tratado

de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá, y al mismo tiempo en Chiapas surgía el levantamiento del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Luego de las elecciones del 6 de julio, resultó ganador el
candidato del PRI, Ernesto Zedillo Ponce de León, enmedio de una tensa jornada electoral.

En septiembre ocurrió otro asesinato político: José Francisco Ruiz Massieu, entonces secretario general del PRI, quien fue asesinado.
Meses después de los comicios y ya como titular del Ejecutivo,
Zedillo Ponce de León, ocurrió una crisis económica que provocó la devaluación del peso y que se le conoció como “el
error de diciembre”. 

Por estos hechos, 1994 es un año que marcó a México de
manera importante.

​RLO

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.