Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 25 de febrero de 2022, un día después del inicio de la invasión de Ucrania, la Unión Europea de Radiodifusión decidió expulsar a Rusia de Eurovisión alegando que la presencia rusa podía desprestigiar el certamen. Meses más tarde, el 14 de mayo de 2022, Ucrania ganó el festival por tercera vez en su historia. Es uno de los últimos ejemplos de que Eurovisión es uno de los mejores exponentes del llamado "poder blando" y de que el concurso musical suele ser un buen reflejo de las tensiones y los conflictos internacionales. ¿Qué impacto tuvo en Rusia la expulsión de Eurovisión? ¿Cómo se han reflejado en el festival sus tensiones con Ucrania? ¿Por que la UER no expulsa también a Israel del certamen? Lo analizamos con Samuel Antón, autor de "Eurovisión y geopolítica" y coautor de "1968: el año de los 12 mayos", Dean Vuletic, historiador y autor del libro "La Europa de posguerra en el Festival de Eurovisión" y Luis Miguel Montes, enviado especial de RNE a Basilea, donde se celebra este año el certamen.

En Alemania, la policía ha desmantelado un grupo de ultraderecha que rechaza la democracia y la constitución del país germano. Era el movimiento más numeroso dentro de los llamados "Ciudadanos del Reich", grupos extremistas dispuestos a atacar a las instituciones del Estado, incluso con acciones terroristas. Ha sido una operación con 800 policías en siete estados federados, donde han registrado propiedades y han detenido a cuatro miembros de la organización. Sus líderes habían conseguido la donación de propiedades millonarias con la promesa de liberar a sus seguidores del Estado y sus estructuras democráticas.

Según el Ministerio de Interior, esta era la facción más numerosa dentro de grupo Ciudadanos del Reich, que actualmente aglutina a unas 25.000 personas, entre los que una treintena de miembros están procesados por planear un golpe de Estado.

En el tradicional martes de descanso, el pontífice León XIV ha acudido a la orden de los agustinos en Roma para celebrar una Eucaristía y almorzar con quienes fueron sus compañeros de estancia durante los 12 años que fue prior general.

A la salida, el papa ha saludado desde su coche oficial a los fieles congregados que esperaban el momento para saludar al líder de la Santa Sede. Allí ha comido "con toda la orden, no solo con los administradores", en un gesto de cercanía, según confirman fuentes agustinas a RTVE.

Además, el pontífice ha nombrado como secretario personal al sacerdote peruano Edgar Rimaycuna de 36 años, a quien Prevost ordenó en la diócesis de Chiclayo.

Da comienzo este martes la primera semifinal de Eurovisión. La 69º edición del certamen se celebra en Suiza, donde todo empezó. La primera vez que el Festival de la Canción de Eurovisión se celebró fue en este país, pero no en Basilea, sino en Lugano, en 1956. Ese año, el país anfitrión se llevó el gato al agua, proclamándose como primer ganador del festival.

Más tarde, en el 88, Celine Dion devolvió a Suiza al primer puesto y trasladó el certamen a Lausana. Este año, en Basilea, una ciudad de 200.000 habitantes, esperan medio millón de turistas que disfrutarán del festival. Calles cortadas, la policía en las calles y las tiendas y restaurantes preparados para dar inicio a la primera semifinal donde actuará Melody, representando a España. La plaza en la final está asegurada para la sevillana pero el objetivo está marcado en dejar a España en la mejor posición posible.

La única víctima presente este martes y trece en el tribunal entraba seria, pero su rostro cambiaba a la salida tras conocer la sentencia. "Hemos sido escuchadas, se ha hecho justicia", afirmaba Amelie, una de las demandantes, escenógrafa de 54 años. Ella y Sarah, asistente de dirección de 34 años, acusaron a Depardieu de tocarles sus partes íntimas y acosarlas durante el rodaje de "Las persianas verdes" en 2021.

El actor, que siempre ha negado los hechos, no ha acudido esta mañana al tribunal porque está trabajando en una nueva película. "Por supuesto, recurriremos", ha asegurado su abogado.

Depardieu está exento de cumplir los 18 meses de cárcel a los que ha sido condenado, pero tendrá que indemnizar a las víctimas y constará en el fichero de delincuentes sexuales de Francia. En los últimos años, ha sido acusado de agresiones sexuales por una veintena de mujeres. Muchas han prescrito y han sido archivadas.

Los portugueses vuelven a las urnas en un momento de inestabilidad política y con un escenario abierto, aunque las encuestas están dando ventaja al partido conservador que ha estado en el Gobierno. La última legislatura ha durado poco más de un año, el Gobierno cayó cuando el primer ministro en funciones, Luis Montenegro, fue acusado por un conflicto de intereses con sus empresas familiares. A estas elecciones acuden los mismos candidatos y el resultado está en el aire aunque las encuestas dan cierta ventaja a la derecha.

El papa León XIV sigue con su agenda. Este lunes ha mantenido un primer y multitudinario encuentro con periodistas de todo el mundo, entre ellos RTVE. Allí, ha seguido dando pistas de las líneas de su pontificado y ha defendido la libertad de prensa.

En estos tiempos difíciles en los que algunos periodistas arriesgan su vida, el pontífice ha pedido la libertad de los que están en prisión por haber contado la verdad.

Después ha llegado el momento de los saludos. Hay personas que han aprovechado para preguntar si volverá a Chicago, aunque el papa ha respondido que no cree que lo haga pronto. También ha respondido a las bromas de los asistentes y ha recibido obsequios, como una bufanda de lana de alpaca de los Andes, que se ha colgado al cuello.

Además, León XIV no descarta emprender el viaje que Francisco tenía previsto hacer a Turquía para celebrar el aniversario del Concilio de Nicea. Esta podría ser su primera salida internacional.

IMAGEN: EFE/EPA/ETTORE FERRARI

Después de 74 días del llamamiento de su líder, Abdullah Öcalan, para un cese de la actividad, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha anunciado su disolución, lo que cierra un conflicto armado de cuatro décadas y que ha dejado cerca de 45.000 muertos. Turquía ha recibido la decisión con satisfacción y la califica de "histórica e importante".

El anuncio abre una oportunidad política para el presidente turco, Tayyip Erdogan, que busca apoyo kurdo para reformar la Constitución de cara a las elecciones de 2028. Además, podría aliviar tensiones en el Kurdistán iraquí y modificar el equilibrio en el norte de Siria. La Unión Europea ha pedido un proceso de paz creíble que garantice estabilidad regional.

El Kremlin ha hecho oídos sordos a la invitación del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para un encuentro directo con su homólogo ruso, Vladímir Putin, previsto para este jueves en Estambul. No ha sido así con la petición ucraniana de una tregua de 30 días, la cual ha rechazado tras calificar de "inadmisible" el lenguaje de ultimátum que incluye la amenaza de sanciones europeas masivas si no lo cumple.

Mientras los bombardeos y los drones continúan en el frente, desde Londres los principales aliados de Ucrania instan a Rusia a demostrar su voluntad real de paz. De forma paralela, la Comisión Europea y Washington continúan coordinando nuevas medidas punitivas contra Moscú si no se avanza hacia un alto el fuego incondicional.

El grupo guerrillero kurdo PKK, que lucha por la autonomía de los kurdos de Turquía, ha anunciado su disolución y el abandono de la "lucha armada" que inició hace 40 años, y que ha dejado unos 45.000 muertos. El PKK anunció un alto el fuego unilateral en marzo, después de que su fundador y líder, Abdullah Öcalan, pidiera su disolución. Öcalan lleva encarcelado en Turquía y en aislamiento casi total desde 1999.

El presidente turco, Tayyip Erdogan, ha declarado que la decisión del Partido de los Trabajadores del Kurdistán de disolverse era un paso importante y que su Gobierno seguiría de cerca el proceso para evitar cualquier problema. Por su parte, el portavoz de la Presidencia turca ha asegurado que se tomarán las "medidas oportunas" para que el proceso de abandono de las armas progrese "de forma sana y fluida". No obstante, ha advertido que el proceso no será ni "corto" ni "sencillo".

Más de 7.000 periodistas de todo el mundo se habían acreditado para informar de la muerte de Francisco, del cónclave y de la elección de León XIV. Y con ellos, con nosotros, ha querido tener este gesto. Aparece y arrancan los aplausos, pero él, en inglés, bromea: que te aplaudan al principio no tiene mérito, lo que vale es aplaudir al final si aún estáis despiertos. "Solo los pueblos informados pueden elegir libremente", ha defendido en un discurso que ha sido una defensa de la libertad de expresión. Además, ha pedido la liberación de los periodistas encarcelados.

León XIV ha recibido este lunes a las 11:00 en el Salón Pablo VI del Vaticano a los periodistas que han seguido el cónclave y que han informado al mundo entero sobre la elección del nuevo obispo de Roma. Al inicio de su discurso, ha agradecido la presencia de los" representantes de los medios de comunicación de todo el mundo" por trabajar en una "comunicación de la paz". "La forma en que nos comunicamos es de fundamental importancia: debemos decir no a la guerra de palabras e imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra. Permítanme, pues, reiterar hoy la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por habiendo buscado y dicho la verdad", ha dicho entre aplausos de los trabajadores de la prensa.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha propuesto a Ucrania negociaciones directas de paz el 15 de mayo en Estambul (Turquía), ante lo que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha exigido un alto el fuego previo este mismo lunes.

La propuesta rusa ha llegado esta madrugada y por sorpresa en una comparecencia del presidente. "Reanudar las negociaciones directas, insisto, sin ninguna condición previa. Comenzarlas sin dilación ya el próximo jueves, 15 de mayo, en Estambul", ha dicho Putin en su discursos transmitido en directo por la televisión.