Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Es 1 de mayo, el Día del Trabajo, una jornada reivindicativa para los sindicatos -estaremos pendientes de todos los actos- y festiva para muchos, que aprovechan para hacer puente. Mucho movimiento en carreteras, aeropuertos y estaciones de tren. La circulación ferroviaria ha vuelto a la normalidad tras el caos por el apagón. La investigación judicial del apagón será de momento secreta. mientras el Centro Nacional de Inteligencia -CNI- examina los registros de Red Eléctrica: ya se conoce la hora exacta del corte del suministro, las 12 horas, 33 minutos, 16 segundos y 442 milisegundos. La presidenta de Red Eléctrica ha roto su silencio y descarta dimitir. Beatriz Corredor ha insistido en que aún no se conocen las causas exactas, y ha resaltado la capacidad para poder retomar la actividad después del apagón. El PP exige al Gobierno más explicaciones sobre lo ocurrido y le pide que rectifique su política energética, que incluye el cierre de las nucleares. La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha dado luz verde a la OPA de BBVA sobre el Sabadell. Lo hace con condiciones y deja la pelota en el tejado del Gobierno, que debe validar o no una operación en la que se ha manifestado siempre en contra. El Tribunal de Cuentas sanciona a Vox con más de 800.000 euros por financiación irregular. El partido de Santiago Abascal habría recibido donaciones, en efectivo y sin justificar, desde 2018 a 2020. Tras semanas de negociaciones, Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo de las tierras raras. La administración Trump ha conseguido un acceso prioritario para invertir en la extracción de minerales, petróleo y gas. Desde Kiev aseguran que no será a cambio de la ayuda recibida desde el inicio de la guerra con Rusia. Barcelona e Inter empatan a 3 en la ida de las semifinales de la Liga de Campeones. Ha sido un partido vibrante en el que los azulgranas tuvieron que igualar por dos veces el marcador. Foto: EFE/Alejandro García.

Estados Unidos y Ucrania han firmado este miércoles el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos, según ha indicado en un comunicado el Departamento del Tesoro estadounidense.

El texto detalla el establecimiento del Fondo de Inversión para la Reconstrucción Estados Unidos-Ucrania, una "alianza económica" que permite a ambos países "colaborar e invertir juntos para garantizar que los recursos, talentos y capacidades mutuos aceleren la recuperación económica de Ucrania".

En Suecia, el último tiroteo que acabó ayer con la vida de tres jóvenes cerca de Estocolmo no se trata de un episodio aislado, ya que el año pasado hubo casi 300 tiroteos. El país, conocido históricamente por sus políticas de igualdad social, se pregunta ahora cómo afrontar esta ola de crímenes, en su mayoría vinculados al narcotráfico. Los autores suelen ser menores en riesgo de exclusión y captados como sicarios por bandas criminales dedicadas a tráfico de drogas. El Gobierno conservador, con apoyo de la extrema derecha, quiere permitir las escuchas telefónicas a menores de 15 años que estén bajo sospecha.

Queda una semana para el cónclave y los cardenales debaten sobre los retos que tendrá el próximo papa. Ya han llegado casi todos los que entrarán en la Capilla Sixtina, preparados para elegir al nuevo pontífice pero no para desvelar sus cartas. Este miércoles, durante la séptima congregación, han hablado de cómo gestionar unos recursos que van mermando con la caída de las donaciones. El nuevo papa tendrá que afrontar una situación financiera en números rojos. Lo sabemos por la carta que Francisco envió a los cardenales el año pasado pidiéndoles que se apretaran el cinturón. Se calcula que la Santa Sede tiene un déficit que supera los 70 millones de euros.

Foto: REUTERS/Louisa Gouliamaki

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple 100 días en la Casa Blanca. En ese tiempo ha tenido que lidiar con dos grandes guerras: Ucrania y Gaza. Las ha heredado del expresidente Joe Biden: no ha acabado con ninguna, pero tampoco las ha iniciado. A algunas, les ha dado otro enfoque. Trump ha impulsado su apoyo a Israel, y ha dado un giro de 180 grados en Ucrania. Trump también ha mantenido su hostigamiento a los hutíes de Yemen, aunque con ataques más mortíferos e indiscriminados que su predecesor. La maquinaria bélica estadounidense ya consumía recursos récord con Biden. Con Trump, con 50.000 millones más, llegará al billón de dólares. Es lo que suman juntos China, Rusia, y el resto de diez países más armados del mundo.

"Souleymane pedalea por las calles de París repartiendo comida para ganarse la vida. Una oportunidad se presenta en su vida cuando, en dos días, tiene la entrevista de solicitud de asilo: la clave para conseguir los papeles de residencia, pero Souleymane no está preparado".

A partir de esta premisa, el cine francés presenta, de la mano del mecánico y actor nigeriano Abou Sangaré, un drama social de superación donde un joven inmigrante tiene que lidiar con un presente difícil para encontrar una salida: "No tuve los papeles hasta que salí en la película", indica el actor. Se estrena este miércoles en cines.

La actriz Sofía Vergara apareció por sorpresa el pasado domingo en la gala de los Premios Platino para entregarle el Premio Platino de Honor a su amiga Eva Longoria: "Me habían invitado muchísimas veces pero siempre me estaba trabajando, por once años no me pude mover de Los Ángeles", indica Vergara sobre los premios. Películas, series, una empresa de cosmética, otra de café... Sofía Vergara siempre trabaja y uno de los lugares en los que le gustaría sería España, incluso, ya sabe con quién: "Bueno, Almodóvar, pero hay tantos directores ahora...", expresó la colombiana.

La semana pasada los gobiernos de la República Democrática del Congo y Ruanda firmaron en Washington un acuerdo para comenzar negociaciones que pongan fin al conflicto desatado en el este del país, donde la guerrilla del M23 lleva meses operando con el apoyo del ejecutivo ruandés que preside Paul Kagame. Mientras tanto, sobre el terreno, la situación humanitaria sigue siendo muy delicada. Hablamos con Julián Gómez Cambronero, autor del libro ¿A quién le importa el Congo? y responsable de la revista Congo Actual.

En sus primeros 100 días al frente del Gobierno, Donald Trump ha sacudido la política migratoria de Estados Unidos. En este periodo, el mundo ha contemplado escenas de personas encadenadas de pies y manos, y otras en la pista de un aeropuerto cabizbajo esperando el vuelo para retornar a sus países de origen.

El dirigente político ha tenido que recurrir a leyes del siglo XVIII para atemorizar a los indocumentados que se planteen buscar oportunidades económicas en Estados Unidos.

Perseguir a los cardenales que acuden a la reunión matinal del colegio cardenalicio se ha convertido en una rutina para la prensa vaticana. Estos días continúan con su maratón de reuniones, cuando apenas queda una semana para que los hombres más poderosos de la Iglesia católica se encierren en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco. Estos encuentros son cruciales porque en ellos marcan sus posturas, pero también se conocen personalmente.

Entre los cardenales que no abren la boca y los que saludan a la prensa, los hay con ganas de hablar sin decir demasiado: "Tenemos nuestros pareceres, pero gran espíritu de comunión", ha dicho el cardenal colombiano, Jorge Martínez Jiménez, a los medios que le esperaban a las puertas de la Sala Pablo VI del Vaticano el miércoles por la mañana. Allí, tras las puertas del Estado más pequeño del mundo, se celebraba la séptima Congregación General. En esta reunión a puerta cerrada en la que ha habido más de 180 "príncipes de la Iglesia", entre ellos 124 electores, se han debatido las prioridades para el futuro de la institución religiosa.

La ciudad de Ho Chi Min, la antigua Saigón, ha celebrado con un desfile militar los 50 años del fin de la guerra en Vietnam. El 30 de abril de 1975, tanques del Frente de Liberación Nacional irrumpían en el Palacio Presidencial de la entonces capital de Vietnam del Sur, poniendo así fin a 20 años de conflicto. La guerra mató a 3 millones de vietnamitas y unos 60.000 soldados estadounidenses no volvieron a sus casas. Desde entones, el Partido Comunista se mantiene en el poder.

Hace 80 años se suicidó Adolf Hitler en su búnker de Berlín. El dictador se quitó la vida en los últimos días previos a la caída del nazismo, cuando el Ejército soviético asediaba la capital germana. En la actualidad, las autoridades alemanas mantienen su compromiso por mantener el recuerdo de uno de los mayores crímenes de la humanidad.

En la Berlín de 2025, viajeros y estudiantes caminan entre celdas de detención y tortura de la dictadura nazi que aparecieron al excavar la zona. Durante décadas, el terreno era solo un montón de escombros donde un día se levantaron los cuarteles generales de las SS y la Gestapo, reducidos a ceniza por los aliados.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha viajado hasta la ciudad de Detroit para conmemorar con un mitin sus primeros 100 días en la Casa Blanca. Allí, ha asegurado que han sido los 100 días más exitosos de la historia. En el escenario, el mandatario estadounidense ha celebrado sus medidas más polémicas: ha presumido de sus deportaciones masivas, cuestionadas por los jueces y ha proyectado imágenes de migrantes enviados a una mega cárcel de El Salvador sin que nadie haya presentado pruebas de que sean delincuentes. También ha celebrado la guerra comercial que asusta a mercados, comerciantes y países aliados.

Un incendio en un hotel de Calcuta deja al menos 15 muertos y decenas de heridos, según ha confirmado la Policía de la India. Algunos huéspedes se salvaron por poco, como es el caso de Vipin Mishra, que estaba alojado en el quinto piso del edificio arrasado por las llamas.

El primer ministro, Narendra Modi, ha asegurado que está consternado por este suceso y ha dado sus condolencias a los familiares y seres queridos de las víctimas mortales. Las autoridades van a compensar económicamente tanto a los heridos como a los familiares de las personas fallecidas.

Detenido un sospechoso por el tiroteo que dejó el martes tres muertos en Uppsala, Suecia. El detenido tiene dieciséis años y los fallecidos entre 15 y 20, la policía sueca investiga el incidente como un "homicidio". Aunque "no hay pruebas de vinculación con banda criminal", se está siguiendo esa pista, según el jefe de la Policía de la localidad.