Art 6 PDF
Art 6 PDF
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
Resumen: Los ataques de los Pueblos del Mar se produje-
ron en dos momentos diferentes, separados por 32 aos, ca.
1208 y ca. 1176 a.C., y fueron efectos colaterales de las crisis
de dos grandes estados, primero Ahhiyawa y posteriormente
Hatti. Esta fase de inestabilidad se generaliz en el Mediterr-
neo Oriental a partir de la muerte de Ramses II ca. 1213 a.C.
y Tudhaliya IV, ca. 1215/1209 a.C., en la cual las tensiones
internas dentro de Hatti y Egipto, por los problemas suceso-
rios, tuvieron una importancia mucho mayor que los ataques
externos, sobrevalorados por los relieves de Medinet Habu y
la destruccin de Ugarit.
La creciente debilidad de Ahhiyawa-Tebas favoreci el
control de Millawanda-Mileto por Hatti. Por otra parte, los
sucesivos ataques a Tebas desde la Arglide, primero por los
Siete contra Tebas ca. 1220 a.C. y despus por sus hijos, los
Epgonos, ca. 1210 a.C., forzaron un cambio dinstico y la
emigracin de un importante contingente de poblacin te-
bana, siendo los Ikyw Akaywash de Millawanda y Tebas el
principal contingente forneo que particip, apoyando a los
libios, en el ataque el ao quinto de Merneptah, ca. 1208 a.C.
Tambin participaron rdn Sherden de Sardis y monte Sar-
dnos en Mira, actual Lidia, Rk Lukka de Licia, junto con
Tr Tura y kr Shekelesh de Kizzuwanda o Cilicia Oriental.
Una campaa de Tudhaliya IV en Lukka-Licia, anexio-
nndose este territorio, haba provocado un inicial desplaza-
miento de Prst Peleset, primero a Creta, junto a Tkr Tjekker
de Tarhuntassa. Desde all siguieron hacia Palestina, quizs
ca. 1194 a.C., apoyando al gran canciller Bay y el acceso al
trono del nuevo faran Siptah y la reina madre Twosret.
Abstract: The assaults of the Sea Peoples were produced in
two different moments, separated by 32 years, ca. 1208 and
ca. 1176 B.C., and they were collateral effects of the crisis of
large two states, frst Ahhiyawa and thereinafter Hatti. This
instability phase was generalized in the Eastern Mediterra-
nean after the death of Ramesses II ca. 1213 B.C. and Tud-
haliya IV, ca. 1215/1209 B.C., in the which one the internal
tensions within Hatti and Egypt, by the successoral problems,
had an importance much greater than the external assaults,
overvalue by the relief of Medinet Habu and the destruction
of Ugarit.
The growing weakness of Ahhiyawa-Thebes favored the
control of Millawanda-Miletus by Hatti. On the other hand,
the successive assaults on Thebes from the Argolid, frst by
the Seven against Thebes ca. 1220 B.C. and after by their
sons, the Epigoni, ca. 1210 a.C., forced a dynastic change and
the emigration of an important contingent of Theban popula-
tion, being the Ikyw Akaywash of Millawanda and Thebes
the principal foreign people that participated, supporting to
the Lybians, in the assault the ffth year of Merneptah, ca.
1208 B.C. Also participated rdn Sherden of Sardis and the
Sardenos mount in Mira, currently Lydia, Rk Lukka of Lycia,
together with Tr Tura and kr Shekelesh of Kizzuwanda or
Eastern Cilicia.
A campaign of Tudhaliya IV in Lukka-Lycia, annexing
this territory, had provoked an initial displacement of Prst
Peleset, frst to Crete, together with Tkr Tjekker of Tarhun-
tassa. From there, they continued toward Palestine, perhaps
ca. 1194 B.C., supporting to the great chancellor Bay and
the throne access of the new pharaoh Siptah and the mother
queen Twosret.
The campaigns of uppiluliuma II in Lukka, Tarhuntassa
and perhaps Kizzuwanda, provoked the displacement of Prst
Peleset of Lukka, Tkr Tjekker of Tarhuntassa or Western
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR
Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
THE CRISIS OF THE 12TH CENTURY B.C. SEA PEOPLES AND TROJAN WAR CA. 1215-1175 B.C.
ALFREDO MEDEROS MARTN*
* Departamento de Prehistoria y Arqueologa de la Universi-
dad Autnoma de Madrid. Facultad de Filosofa y Letras. Campus
de Cantoblanco. 28.049 Madrid. E-mail: [email protected]
94 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
Cilicia, and Dnn Dainiuna and kr Shekelesh of Kizzu-
wanda, that they were displaced mainly by land with their
families crossing Muki, Ugarit and Amurru, where installed
their camp, for thereinafter to penetrate in territory of the
Egyptian Empire, in the eighth year of Ramesses III, ca. 1176
B.C. They had naval support of the W Weshesh of the sea,
originating from Issus in Kizzuwanda, but they were defeated
in the Delta by ships of Byblos, transporting Egyptian sol-
diers. Finally, they fnished installed in the Palestinian coast,
taking advantage the previous settlement of the Prst Peleset
in Ashkelon.
Little before, perhaps ca. 1177 B.C., the year seven of
Ramesses III, was produced the destruction of Ugarit, since is
mentioned in Medinet Habu that already Hatti and Kargam-
ish have been destroyed.
Other important source of information for this period is
the Trojan War, whose destruction was dated by Manetho
during the reign of pharaoh Twosret, widow of Sethos II, ca.
1188-1186 B.C. The Iliad, the Odyssey and the Nostoi or re-
turns of the Trojan War, are the heroic narrative in terms of
the Boeotians of Ahhiyawa-Thebes, from whose port of Au-
lis departed the feet to assault Troy. If the Achaeans of Ah-
hiyawa, originating from Miletus and Thebes, were the most
important contingent than participated in the assault against
Merneptah, the recitals that appear in the Odyssey or in the
Nostoi of the Trojan Cycle also refect the own heroic narra-
tive of the Sea Peoples.
Exist a coincidence in the conquests of Sidon by Prst Pe-
leset of Askhelon, ca. 1187 B.C., and of Troy by the Ach-
aeans, ca. 1186 B.C., that reveals a certain coordination
between the Prst Peleset of Lukka and the Tkr Tjekker of
Tarhuntaa, both refugees in Crete, where was governing Id-
omeneus, in relation with the Achaean naval force that was
besieging Troy, in which Idomeneus was one of their three
principal leaders.
The siege of Troy during 10 years, ca. 1196-1186 B.C.,
though also they attacked a good stretch of the Anatolian
coast, it was a campaign of Mycenae and its allies against
one of the vassal kingdoms of Hatti in the Anatolian coast,
the which one had the support of the remaining depend-
ent kingdoms of Hatti, River Seha in Asia, Mira in Lydia,
Millawanda in Caria or Lukka in Lycia. Refect the ancient
rivalry between Ahhiyawa and Arzawa by the control of
Aegean.
The economic key of the war was the control of the last
good port before of the access to the Sea of Marmara, because
the frequent presence of opposite maritime currents and ad-
verse winds were demanding in occasion long periods wait-
ing in a safe port. This route was opening the road toward the
Black Sea, which had begun to be cross only one generation
before the Trojan War, as refects The Argonauts of Apolon-
ius of Rhodes, and permitted to reach the great mining region
of the north coast of Anatolia and the gold of river Rioni in
Colchis (Georgia).
Key words: Hatti, Ahhiyawa, Sea Peoples, Ugarit, Twosret,
Trojan War.
Las campaas de uppiluliuma II en Lukka, Tarhuntassa
y quizs Kizzuwanda, provocaron el desplazamiento de Prst
Peleset de Lukka, Tkr Tjekker de Tarhuntassa o Cilicia Occi-
dental, ms Dnn Dainiuna y kr Shekelesh de Kizzuwanda,
que debieron desplazarse principalmente por tierra con sus
familias atravesando Muki, Ugarit y Amurru, donde insta-
laron su campamento, para posteriormente penetrar en terri-
torio del imperio egipcio, en el ao octavo de Ramss III,
ca. 1176 a.C. Tuvieron apoyo naval de los W Weshesh del
mar, procedentes de Issus en Kizzuwanda, pero fueron de-
rrotados en el Delta por barcos de Biblos, transportando sol-
dados egipcios. Acabaron instalados fnalmente en la costa
palestina, aprovechando el asentamiento previo de los Prst
Peleset en Ashkelon.
Poco antes, quizs ca. 1177 a.C., el ao siete de Ramses
III, se produjo la destruccin de Ugarit, pues se menciona en
Medinet Habu que ya Hatti y Kargamish han sido destruidos.
Otra fuente importante de informacin para este periodo
es la Guerra de Troya, cuya destruccin esta fechada por Ma-
netho durante el reinado del faran Twosret, viuda de Seti II,
ca. 1188-1186 a.C. La Iliada, la Odisea y los Nostoi o regre-
sos de la Guerra de Troya, son las narraciones heroicas reco-
gidas desde el punto de vista de los beocios de Ahhiyawa-Te-
bas, desde cuyo puerto de ulide parti la fota para atacar
Troya. Si aqueos de Ahhiyawa, procedentes de Mileto y Te-
bas, fue el contingente ms importante que particip en el
ataque contra Merneptah, las narraciones que aparecen en la
Odisea o en los Nostoi del Ciclo Troyano tambin refejan a
los propios Pueblos del Mar.
Existe una coincidencia en las conquistas de Sidn por
Prst Peleset de Askhelon, ca. 1187 a.C., y de Troya por los
aqueos, ca. 1186 a.C., que revela una cierta coordinacin en-
tre los Prst Peleset de Lukka y los Tkr Tjekker de Tarhuntaa,
ambos refugiados en Creta, donde gobernaba Idomeneo, en
relacin con la fuerza naval aquea que asediaba Troya, en la
cual Idomeneo era uno de sus tres principales lderes.
El asedio de Troya durante 10 aos, ca. 1196-1186 a.C.,
aunque tambin hubo ataques a buena parte de la costa anato-
lia, fue una campaa de Micenas y sus aliados contra uno de
los reinos vasallos de Hatti en la costa anatolia, el cual tuvo el
apoyo de los restantes reinos dependientes de Hatti, Ro Seha
en Asia, Mira en Lidia, Millawanda en Caria o Lukka en Li-
cia. Refeja la antigua rivalidad entre Ahhiyawa y Arzawa por
el control de Egeo.
La clave econmica de la guerra fue el control del ltimo
buen puerto antes del acceso al Mar de Mrmara, porque la
frecuente presencia de corrientes martimas contrarias y vien-
tos adversos exigan en ocasiones largos periodos de espera
en un puerto seguro. Esta ruta abra el camino hacia el Mar
Negro, que haba comenzado a ser franqueado slo una gene-
racin antes de la Guerra de Troya, como refeja Las Argon-
auticas de Apolonio de Rodas, y permiti acceder a la gran
regin minera de la costa norte de Anatolia y al oro del ro
Rioni en Colchis (Georgia).
Palabras clave: Hatti, Ahhiyawa, Pueblos del Mar, Ugarit,
Twosret, Guerra de Troya.
95
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
1. INTRODUCCIN
Como recuerda Finley (1964: 3), una tradicin he-
roica puede construirse a partir de un acontecimiento
de importancia menor, y buena parte de los aconteci-
mientos que se vinculan a los episodios recogidos en
fuentes literarias y epigrfcas, sobre los ataques de los
Pueblos del Mar y la Guerra de Troya estn sobredi-
mensionados de su real importancia, lo que ha difcul-
tado notablemente su correcta valoracin durante las
mal denominadas Dark Ages.
Una serie de confictos militares afectaron a va-
rios estados del Prximo Oriente durante ms de tres
dcadas a partir de la muerte de Ramses II el 1213
a.C. y Tudhaliya IV, ca. 1215/1209 a.C., y como m-
nimo entre los 32 aos que separan los ataques a
Egipto por los Pueblos del Mar contra Merenptah ca.
1208 a.C. y Ramss III ca. 1176 a.C., esto es, fueron
realizados al menos por dos generaciones diferentes.
Estos confictos y las destrucciones de diferentes ciu-
dades a lo largo de estas tres dcadas, provocadas por
distintos contendientes, se han unifcado, buscndose
causas externas comunes, cuando en las crisis ms
graves de Egipto y Hatti primaron confictos dins-
ticos internos.
La coincidencia de intereses entre Ahhiyawa y los
denominados Pueblos del Mar contra Hatti y sus esta-
dos vasallos de la costa anatlica, favoreci una cadena
de ataques que tuvieron su punto lgido ca. 1187-1186
a.C., y que terminaron afectando tambin a Egipto cuyo
faran, el an joven Ramses III, estaba tratando de con-
solidar una nueva dinasta.
Se tratar tambin de poner en evidencia el valor
como fuente histrica de la tradicin oral pica sobre
la Guerra de Troya recogida en la Iliada, Odisea o el
Ciclo Troyano, aunque como obras literarias siempre
haya autores que planteen la duda si se trata slo de
una simple recreacin de una guerra imaginaria. La fe-
cha de la destruccin de Troya est recogida en fuentes
egipcias y greco-latinas y en base a ella se fechan otros
acontecimientos importantes en la historiografa b-
blica y greco-latina, incluyendo las primeras fundacio-
nes fenicias en el Mediterrneo Occidental y Ocano
Atlntico.
Finalmente, una de las consecuencias ms relevan-
tes de la crisis del siglo XII a.C. fue el desplazamiento
de poblaciones desde el SW. y Sur de Anatolia que aca-
baron dando nombre a distintas regiones del Mediterr-
neo, los cuales se han conservado hasta la actualidad
(Alvar 1989: 43-44), caso de los plst a Palestina y los
srdn a Cerdea, y quizs tambin los skr a Sicilia y los
troyanos de taruia a Etruria.
2. LA CRONOLOGA DE LA GUERRA DE
TROYA SEGN MANETHO, CA. 1186 A.C.
La fecha de la Guerra de Troya est recogida en dis-
tintas fuentes, utilizando clculos con generaciones de
40, 33, 30 o 25 aos, siendo la fecha ms antigua la
propuesta por Herodoto (II, 145) en el siglo V a.C. del
1250 a.C., durante el Heldico Final IIIB, antes de la
crisis de los palacios en Grecia. Una sugerencia intere-
sante es la de Bosch Gimpera (1976: 19) quien seala
que esta fecha tan antigua de Herodoto puede estar ha-
ciendo referencia al ataque de Hrcules contra Troya y
el saqueo de la ciudad (Hom., Il., V, 639-642), ataque
que fecha hacia el 1270 a.C., durante el reino de Lao-
medonte, matando Hrcules a todos sus hijos, excepto
al futuro rey Pramo. Este posible ataque de Hercules
contra los troyanos se trat de un raid realizado una pe-
quea fotilla de slo 6 naves (Hom., Il., V, 639-642),
lo que contrasta notablemente con las cifras del n-
mero de barcos recogidas en la Iliada (Coindoz 1982:
86; Vanschoonwinkel 1998: 249; vide infra).
Otro grupo de autores defenden fechas del ltimo
tercio del siglo XIII a.C., como Cleitarchos el 1234 a.C.,
Dicaiarchos el 1212 a.C. o el mrmol Pario el 1209 a.C.
A partir del siglo III a.C. se generaliz una fecha de
inicios del siglo XII a.C., primero con Timeo del 1193
a.C., mientras Eratstenes de Cirene, en su Chronogra-
phia, propuso 10 aos menos, el 1184-1183 a.C., fe-
cha que fue seguida por un amplio grupo de autores
como Apolodoro, Castor, Diodoro, Apolonio y Euse-
bio. La propuesta de Eratstenes ha sido defendida por
Forsdyke (1956: 28) y Bosch Gimpera (1976: 18), pues
como librero de la Biblioteca de Alejandra, a fnales
del siglo III a.C. debi tener acceso a la mayor parte de
las fuentes escritas entonces disponibles. Esta fecha re-
sulta la ms adecuada porque marca un momento del
inicio del Heldico Final IIIC.
Fuera de este gran grupo ya slo se encuentran las
menciones que sitan el conficto durante el ltimo ter-
cio del siglo XII a.C., como foro en el 1135 a.C. y
Phanias el 1129 a.C.
Sin embargo, a pesar de algunas exhaustivas reco-
pilaciones sobre la fecha de la Guerra de Troya (Forsd-
yke 1956: 62; Vanschoonwinkel 1991: 33-34) o de las
valoraciones ms recientes de Demetriou (1996: 1425),
no se ha prestado sufciente atencin a que este dato est
presente en la lista de los faraones egipcios de Manetho,
sacerdote del dios Re en Heliopolis, salvo algunos auto-
res que lo han tenido tambin en cuenta (Mller 1848:
603; Jacoby 1958: 43; Rowton 1948: 61, 72; Simpson
1959: 30; Freu 1988: 396; Zangger 1994: 225-226; Mo-
reau, 2003: 123 n. 119), pues en todas sus versiones
96 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
especifca que durante el mandato del faran Twosret-
Sitre meritamun, viuda de Seti II, ca. 1188-1186 a.C.,
se produjo la cada de Troya, esto es apenas entre 5 y
7 aos de diferencia con la fecha recogida por Timeo
y entre 2 y 4 aos respecto a la de Eratstenes. La
XIX Dinasta (...) Tuoris (...) en cuya poca fue tomada
Troya, rein 7 aos (Manetn 1993: 104), recogida en
las tres versiones del texto, Syncellus segn Africanus
(Manetho 1940: 148-149; III, frag. 55), Syncellus se-
gn Eusebio (Manetho 1940: 150-151; III, frag. 56a) y
en la versin Armenia tambin segn Eusebio (Manetho
1940: 150-153; III, frag. 56b). Si asumimos que la fecha
fue ca. 1186 a.C. implicara 7 aos de diferencia con Ti-
meo y 2 aos con respecto de Eratostenes.
Como bien ha recalcado Rowton (1948: 65 n. 2,
72), al destacar la fabilidad de la mayor parte de los
datos aportados por Manetho, el fnal del reinado de
Twosret fue el ltimo de la dinasta XIX. La Guerra de
Troya se trat de un evento cronolgico fundamental,
junto con la primera olimpiada, por lo que escribi su
comentario a lo largo del manuscrito cortando las co-
lumnas con las fechas. Y adems, coincide con el fnal
de su libro II, en razn de su importancia.
3. LA CADA DE LOS PALACIOS MICNICOS
EN EL HELDICO FINAL IIIB Y LA
DECADENCIA DE AHHIYAWA-TEBAS
A partir del fnal de Heldico Final IIIB1 comenz
una notable fase de inestabilidad en el Grecia, que
acab originando la cada del sistema palacial, docu-
mentndose destrucciones en Micenas, Tirinte, Tebas,
Pilos, Menelaion, Proph. Elias, Troya VIa y quizs Mi-
dea, aparentemente como resultado de un terremoto
(Kilian 1986: 75), aunque una catstrofe natural no
puede provocar la transformacin de un sistema pol-
tico y econmico, si bien pudo crear una notable ines-
tabilidad a corto y quizs medio plazo. Tambin cono-
cemos el incendio de Gla al fnal del Heldico Final
IIIB2. En todo caso, no puede hablarse de una emigra-
cin de poblacin, sino del inicio de un acentuado pro-
ceso de concentracin poblacional en pocos centros
como Tirinte, Micenas y Argos (Kilian 1986: 75), sin
implicar a menudo un cambio de emplazamiento de los
principales asentamientos, al transformarse las bases
econmicas que sustentaban los antiguos sistemas pa-
laciales e incrementarse la inestabilidad en forma de ra-
zzias y guerras.
Frente a la visin de las catstrofes militares, She-
rratt (2001: 238) ha planteado que la cada de los sis-
temas palaciales fue debido a la creciente intervencin
de comerciantes privados chipriotas oportunistas, debi-
litando las antiguas rutas comerciales que canalizaban
la produccin de los palacios, reduciendo as drstica-
mente sus benefcios y provocando una reorientacin
de las principales rutas comerciales. Esta propuesta
tiene la ventaja de tratar de explicar la no recupera-
cin de muchos sistemas palaciales despus de una se-
rie ms o menos irregular de destrucciones durante un
largo periodo de tiempo.
La Grecia micnica viene recogida en las fuentes
escritas del Prximo Oriente bajo la denominacin de
Ahhiyawa. Ahhija parece ser una palabra anatolia que
signifca agua, mar o las islas del mar, ms el sufjo co-
lectivo wa con sentido del territorio, la regin, la pobla-
cin, del que deriva Ahhiyawa, los pases/los pueblos/las
personas del mar/de las islas (Carruba 1995: 11, 17-18).
Ahhiyawa pudo tratarse de un estado agrupado
en torno a Tebas, la patria de Hrcules, con una po-
sible prolongacin en Eubea meridional, Andros, Te-
nos, Syros y Mikonos, que permite conectar casi direc-
tamente va Patmos y Leros hacia Milawanda-Mileto.
Otras opciones podran ser Rodas, ms Cos (Horzny
1929; Page 1959: 15-17; Stubbings 1965: 186; Stro-
bel 1976: 158; Lehmann 1985: 52-54), con capital en
Trianda (Mountjoy 1998: 50) o bien, la visin ms
tradicional, con capital en Micenas (Forrer 1924: 9 y
1930: 291-294; Schachermeyr 1935: 167-170 y 1986;
Gterbock 1983; Freu 1987: 145; Korfmann 1986: 16;
Liverani 1988: 633; Bryce 1989: 5-6; Niemeyer 1998:
44), cambiando recientemente Niemeyer (2002-03:
226) a Tebas como capital a raz del descubrimiento
de 250 tabillas en Lineal B entre 1993-95 (Aravanti-
nos et alii 1995, 2001, 2002 y 2005), pues incluyen a
la isla de Eubea, propuesta tambin seguida por Latacz
(2001/2003: 182). No obstante, tablillas en Lineal B de
Tebas ya se conocan de excavaciones de 1964 con 24
tablillas (Chadwick 1969) y otras 16 tablillas de las ex-
cavaciones de 1970 (Spyropoulos y Chadwick 1975;
Melena y Olivier 1991).
Si fuera la primera opcin, su decadencia podra es-
tar vinculada al mito de la destruccin de Tebas por el
rey de Argos, Adraste, para restaurar a Polinices en el
trono de Tebas, uno de sus yernos. Sin embargo, Mice-
nas al fnal no quiso participar aunque Policines y Tideo
trataron all de reclutar tropas (Hom., Il., IV, 376-482).
La ciudad de Tebas fue atacada sucesivamente en el
plazo de 10 aos, por los Siete contra Tebas y despus
por sus hijos, los Epgonos, en un momento de extrema
debilidad dinstica del reino tebano por la locura y ce-
guera de Edipo (Hom., Od., XI, 275-276) y la difcil
coregencia anual de los dos hermanos, Etocles y Po-
linices, que acabaron muriendo ambos en un combate
97
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
Tabla 1. Fechas sobre la Guerra de Troya. Fuentes: Forsdyke (1956: 62) y Vanschoonwinkel (1991: 33-34), am-
pliado. Otros autores no precisan la fecha como Hellanicus de Lesbos (FRGr I, Hellanici, Troica, 143; Mller
1841: 65) quien slo indica que fue en el ao 18 del reinado de Agamenon, dato procedente de la Pequea Illiada
(Ilias parva, 12B; Bernab 1979: 175).
Autor Siglo Fuente Fecha Guerra Troya
Digenes Laercio-
Diogenes Laertius
III d.C.? De vitis philosophorum, Democritus, IX, 41 1150-49
Demcrito de Abdera-
Democritus of Abdera, Thrace
ca. 460-351 a.C. F 5 en Diog. Later., IX, 41; Mller (1848: 24) 1150-49
Artemn Clazomenio-
Artemon Clazomenius
III d.C.
FGrH IIIB 443 F 2 (Jacoby 1964b: 374);
FRGr IV Artemon Clazomenius Peri Ho-
mero, 2 (Mller 1851: 341)
1154-51
Fanias de Ereso-
Phanias of Eresus, Lesbos
IV-III a.C.
F 19 (Jacoby 1961: 107 y 1962: 744-745);
FRGr I Timaei 153 (Mller 1841: 232);
Clemente de Alejandra, Stromata-Miscel-
neas, I, 139, 4
1170-69
1130-29
Sosibio de Laconia-
Sosibius Laco
+ ca. 203-
181 a.C.
Chronika, FGrH IIIB 595 F 1 (Jacoby
1964b: 637, 714); Censorinus, De die na-
tali, 21, 2-3; FRGr II Sosibius Laco Chro-
nika, 1 (Mller 1848: 237, 625-626)
1172-71
Ctesias de Cnido-
Ctesias of Cnidus
IV a.C.
Prsica, FGrH IIIC1 688 F 1o.22 (Jacoby
1958: 441-442); F1b.22 (Ctsias, 2004: 53-54)
1183, 1177
Orosio-
Orosius
ca. 385-420 d.C.
Historiae adversum Paganos-Historia con-
tra los paganos, I, 17, 1
1184-83
Eusebio de Cesarea-
Eusebius of Caesarea
ca. 260/275-
339 d.C.
Cronographia-Cronologa-Cronikoi Kano-
nes-Cnones cronolgicos, p. 60
1184-83 (armenia)
1183-82 (San Jeronimo)
Dionisio de Halicarnaso-
Dionysius of Halicarnasus
ca. 60 a.C.-
7 d.C.
Dio. Halic., Rhomaike Archaiologia-Anti-
gedades Romanas, I, 63, 1; FGrH IIB 251
F 6 (Jacoby 1962: 1148-1149)
1184-83
[San] Castor de Rodas-
[Saint] Castor of Rhodes
+ ca. 420 d.C.
FGrH IIB 250 F 3 (Jacoby 1962: 1137-
1139)
1184-83
Diodoro Sculo-
Diodorus Siculus
ca. 90-30 a.C. Bibliotheca historica, I, 5, 1 y XIV, 2, 4, 3 1184-83
Apolodoro de Atenas-
Apollodorus of Athens
ca. 180-120 a.C.
Chronika, FGrH IIB 244 F 61-62 F 331
(Jacoby 1962: 1037, 1119-1120); (Mller
1848: 24)
1184-83
Eratstenes-
Eratosthenes
III a.C.
FGrH IIB 241 F 1 (Jacoby 1961: 107 1962:
1012-1013 y 1964b: 637, 714); FRGr I Ti-
maei 153 (Mller 1841: 232); Clemente de
Alejandra, Stromata-Miscelneas, I, 138,
1-3; Censorinus, De die natali, 21, 2-3
1184-83
foro de Cime-
Ephorus of Cyme
ca. 400-330 a.C.
FGrH IIA 70 F 223 (Jacoby 1961: 107 y
1962: 744-745); FRGr I Timaei 153 (M-
ller 1841: 232); Clemente de Alejandra,
Stromata-Miscelneas, I, 139, 4
1190-89, 1135
98 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
Autor Siglo Fuente Fecha Guerra Troya
Veleyo Patrculo-
Velleius Paterculus
ca. 19 a.C.-
31 d.C.
Historiarum Romanum-Historia Romana,
I, 8
1190
Manetn-
Manetho
III a.C.
Aegyptiaca-Historia de Egipto; FGrH IIIC
609 F 3c (Jacoby 1958: 43); FRGr II Ca-
non Manethonianus (Mller 1848: 603);
III, frag. 55-56
1194-86
Thrasilo de Mendes-
Thrasyllus of Mendes
-36 d.C.
FGrH IIB 254 F 1 (Jacoby 1962: 1153);
Clemente de Alejandra, Stromata-Miscel-
neas, I; FRGr III Thrasyllus Mendesius Ae-
gyptiaca 3 (Mller 1849: 503 y 1848: 24)
1194-93
Timeo de Tauromenium,
Taormina, Sicilia-
Timaeus of Tauromenium
ca. 345/356-
260/250 a.C.
(Censorinus,
268 d.C.)
Historiai-Historias en FGrH III 566 F 125
(Jacoby 1964b: 637, 714); FRGr I Timaei
152 (Mller 1841: 232, 571); Censorinus,
De die natali, 21, 2-3
1194-93
Marmor Parium-Mrmol de Paros
-Parian Marble
FGrH IIB 239 23-24 (Jacoby 1962: 996);
FRGr I Marmor Parium 23-24 (Mller
1841: 546-547, 571-574)
1209-08
Dicaearchus de Messina-
Dicaearchus of Messana
ca. 350-285 a.C.
FRGr II Dicaearchus Messenius (Mller
1848: 237)
1213-12
Clitarco de Alejandra-
Cleitarchus of Alexandria
III a.C.
FGrH IIB 137 F 7, 1 (Jacoby 1961: 107 y
1962: 744-745); FRGr I Timaei 153 (M-
ller 1841: 232); Clemente de Alejandra,
Stromata-Miscelneas, I, 139, 4
1235-34
Timeo de Tauromenium-
Timaeus of Tauromenium
ca. 345/356-
260/250 a.C.
Historiai-Historias en FGrH 566 F 126 (Ja-
coby 1961: 107, 1962: 744-745 y 1964b:
637-638); FRGr I Timaei 153 (Mller
1841: 232); Clemente de Alejandra, Stro-
mata-Miscelneas, I, 139, 4
1235-34
Tucidides-
Thucydides
ca. 460-396 a.C.
Historia de la Guerra del Peloponeso, I, 12
y V, 112
1250
Herodoto-
Herodotus of Halicarnassus
ca. 484-424 a.C. Historiae-Historia, II, 145 1250
Pseudos-Herodoto
Pseudo-Herodotus
III-IV d.C.?
Vita Homeri-Vida de Homero, Allen XXX-
VIII; (Mller 1841: 571)
1270
rts-
Aretes
(Censorinus,
268 d.C.)
FGrH IIB 242 F 1 (Jacoby 1962: 1021 y
1964b: 637, 714); Censorinus, De die na-
tali, 21, 2-3 (Mller 1841: 571)
1290-89
Duris de Samos-
Duris of Samos
ca. 340-260 a.C.
FGrH 76 F 41 (Jacoby 1961: 107, 149 y
1962: 744-745); Clemente de Alejandra,
Stromata-Miscelneas, I, 139, 4; FRGr II
Duridis Samii V, 11 (Mller 1841: 571 y
1848: 472)
1335-34
Timeo de Tauromenium-
Timaeus of Tauromenium
ca. 345/356-
260/250 a.C.
Historiai-Historias en FRG 566 F 146;
FRGr I Timaei IX 66 (Mller 1841: 207); J.
Tztzs, Scholia a Alexandra-Cassandra de
Lycophron, 1141
1346
99
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
singular durante el asedio de Tebas de los Siete (Paus.,
IX, 5, 12-13). Le sucedi como breve regente Creonte y
poco despus, Laodamante, hijo de Etocles, que huy
diez aos despus (Paus., IX, 5, 13) cuando despus del
nuevo ataque contra Tebas de los Epgonos, instauraron
a Tesandro (Paus., IX, 5, 14), hijo de Polinices, que di-
rigi el contingente beocio contra Troya aunque muri
en el primer ataque de los aqueos al atacar Misia, a ma-
nos de su rey Tlefo (Dictis, II, 2; Paus., IX, 5, 14). Esto
sita estos acontecimientos una generacin antes del
ataque a Troya, ca. 25 aos, ca. 1210 a.C. Uno de los
participantes, Estnelo, hijo de Capaneo, se lo recuerda
a Agamenon en pleno asedio de Troya, Nosotros con-
quistamos el solar de Tebas, de las siete puertas, a pesar
de llevar tropas menores al pie de un muro ms slido
(Hom., Il., IV, 406-407). Este duro conficto se consi-
deraba el ms importante sucedido en toda Grecia entre
los griegos en la poca heroica (Paus., IX, 9, 1).
La desaparicin de Ahhiyawa de los registros hititas
(KUB XXIII 1-1a-1b+XXXI 43+XXIII 37; CTH 105;
Bernab y lvarez-Pedrosa 2004: 279 texto 77, 11 y
13), como uno de los reyes pares al rey Tudhaliya IV a
lo largo de su reinado, ca. 1237-1209 a.C., durante una
fase avanzada del Heldico Final IIIB2, implic que
las relaciones entre ambos estados ya no se desarrolla-
ron en un plano de igualdad o, por lo menos, hubo un
empeoramiento de las relaciones. Consecuentemente,
tanto la primera como la segunda opcin signifcan que
el comercio micnico debi tener mayores, o al menos,
crecientes difcultades para entrar en los ncleos urba-
nos de Chipre y Siria.
Aparte del debilitamiento de Tebas por su guerra
con Argos, es posible que la desaparicin de Ahhiyawa
fue debida a la prdida del reino de Milawanda-Mileto,
pues los hititas apoyaron al hijo del antiguo gobernante,
al que Tudhaliya IV trata de hijo mio como vasallo
kulawani (Bryce 1985: 22-23; KUB XIX, 55; CTH 182;
Bernab y lvarez-Pedrosa 2004: 284 texto 86), y con-
siguieron a partir de entonces reducir la fuerte infuencia
que ejerca Ahhiyawa en la Anatolia Suroccidental. No
obstante, su desaparicin como gran reino del tratado
entre Tudhaliya IV y Sausgamuwa de Amurru (Bryce
1998/2001: 380-383), no tiene que signifcar necesaria-
mente la desaparicin como reino de Ahhiyawa, sino
una prdida de infuencia en Anatolia Occidental.
El Catlogo de Naves parece una composicin beo-
cia, fgurando ellos los primeros y teniendo el mayor
nmero de lderes y de ciudades, hasta 29 (Hom., Il., II,
494-510). Sobre la fota beocia, aunque la Iliada slo
menciona 50 barcos, Dictis (I, 17) independiza a Te-
sandro de Tebas, concedindole a la capital otras 50 na-
ves, igualando su nmero a la fota de Agamenon. Esto
nos sugiere incluir tambin a Dictis y su fuente, las Ci-
prias del Ciclo Troyano, en la tradicin narrativa beo-
cia. Aquiles es el protagonista de la Iliada, afrentado
por Agamenon que le arrebata a su esclava Briseida
(Hom., Il., II, 689-691), y el ttulo del canto I es la c-
lera o mnis. Aquiles, hijo de Peleo, rey de Fta en Te-
salia, se trata de un territorio satlite de Beocia, con
la costa del Norte de Eubea frente a Alope y los ata-
ques de Aquiles durante 9 aos se dirigieron a debili-
tar a los antiguos estados de Arzawa, ahora vasallos de
Hatti (Apol., Epit., III, 33). Finalmente, Ulises, el pro-
tagonista de la Odisea, el nacido en Beocia (Lico-
fron, Alexan., 785), naci en Alalcmenas junto al lago
Copaide, por lo que puede apreciarse que la narrativa
de Homero refeja la lucha por la recuperacin de la in-
fuencia de Tebas-Ahhiyawa en el litoral anatolio.
Es interesante que en la localidad jonia de Colofn,
ciudad que contribuy con 20 naves en el ataque con-
tra Troya (Dictis, I, 17) y parece haber sido vasalla de
Ahhiyawa pues all se refugiaron tebanos (Paus., VII, 3,
1-2), fuera una de las ciudades que reclamaba ser patria
de Homero, Algunos dicen que tambin Homero era
de all (Str., XIV, 1, 28), origen tambin reclamado por
la ciudad vecina de Esmirna (Str., XIV, 1, 36).
4. LA HEGEMONA DE MICENAS EN EL
PELOPONESO Y LA POSIBLE ALIANZA
FAMILIAR CON EL REINO DE CNOSO
Si aceptamos con prudencia los datos que ofrece
el Catlogo de las Naves, que podran hacer referen-
cia a un momento avanzado del Heldico Final IIIB2
o inicios del IIIC, despus de Agamenon de Micenas y
Corinto con 100 naves (Hom., Il., II, 569-576), y Nes-
tor de Mesenia con 90 naves (Hom., Il., II, 591-602),
ambas regiones orientadas comercialmente hacia la Pe-
nnsula Itlica, el tercer mayor poder regional era Creta
con 80 naves, regida por Idomeneo (Hom., Il., II, 645-
652), que son aumentadas hasta 90 por Diodoro (V, 79,
4). Por las localidades que menciona en Creta presenta-
ra un estado en la regin central de la isla entre Cnoso
y Festo (Hom., Il., II, 646-647). Una mayor relacin del
Egeo con Italia, Sicilia y Cerdea tambin haba suce-
dido en Creta desde el Minoico Final IIIA2 (Hallager
1985: 304; Watrous 1992: 182-183; Cline 1994: 80).
Esta mayor importancia de Agamenon, Nestor e Ido-
meneo queda bien refejada a lo largo de la Iliada, en
parte tambin por coincidir que son los tres lderes mili-
tares con ms edad, califcndose a Nstor desde el ini-
cio como anciano (Hom., Il., II, 601). A un nivel similar
de la regin central de Creta se encontraba Diomedes de
100 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
Argos y Tirinte con otras 80 naves (Hom., Il., II, 559-
568), el estado que haba derrotado a Tebas-Ahhiyawa.
La confuencia de intereses en el Peloponeso est
claramente vinculada a la presencia de lazos de san-
gre entre los principales lderes. Agamenon de Mice-
nas y Menelao de Lacedemonia son hermanos y, simul-
tneamente, cuado y marido de Helena (Hom., Il., III,
180; IV, 155). El matrimonio de Menelao con Helena,
cuyo linaje trasmita el reino de Esparta, puede expli-
carse por la gran infuencia que ejerca Micenas sobre
el reino de Orcmeno, regido por Agapenor, cuya fota
fue cedida en su totalidad por Agamenon (Hom., Il., II,
603-614), lo que implica que Micenas realmente apor-
taba 160 naves y revela la importancia de su fota, que
casi duplicaba al segundo contribuyente, Nestor de Me-
senia, con 90 naves. Esta interaccin de Micenas, Or-
comenos y Lacedemonia creaba un eje Norte-Sur a lo
largo de todo el Peloponeso, y le permita, va Citera,
interrelacionarse ms directamente con Creta. En cam-
bio, en la Arglide, Tirinte y Argos se trataban de ciu-
dades-estado independientes.
A este ncleo central del Peloponeso, otros reinos
inmediatos tambin estaban unidos por lazos familia-
res. Nestor de Mesenia era primo segundo de Agame-
non y Menelao, pues su abuelo, Anfon, se cas con
Nobe, hermana de Plope, madre de Atreo y abuela de
Agamenon y Menelao. Ulises de Itaca se haba casado
con Penlope, prima de Helena y Clitemestra, pues su
padre Icario era hermano de Tindreo (Hom., Od., I,
329), lo que lo converta en primo poltico de Agame-
nn y Menelao. Meges de Duliquio y las Islas Equi-
nas o Echinae, en la costa de Acarnania, frente a Itaca,
era sobrino de Agamenon y Menelao, pues su madre,
Timandra, era hermana de Clitemestra y Helena, todas
hijas de Tindareo. Y Diomenedes de Cnoso era to ma-
terno de Agamenon y Menelao, pues era primo de la
madre de ambos y esposa de Atreo, Arope. Esto tam-
bin explica que Menelao estuviese en Creta en el mo-
mento que se produjo el secuestro voluntario o involun-
tario de Helena por Paris.
Ayax Telamonio de Salamis era hijo de Peribea y nieto
de Alctoo, hermano de Atreo, por lo que Agamenon y
Menelao eran primos de su madre, Peribea. Por otra parte,
Menelao, lder del tica, haba sido puesto en el trono de
Atenas por los Dioscuros, hermanos de Helena.
El contingente cretense estaba al mando de Idome-
neo, nieto de Minos e hijo de Deucalin y por Merio-
nes, primo de Idomeneo, hijo de Molo, el hermano de
Deucalin y por consiguiente, tambin nieto de Minos
(Hom., Il., XIII, 451-452; Dio. Sic., V, 79, 4; Hom.,
Od., XIX, 178-182), quien posteriormente hered el
reino (Dictis, VI, 6).
5. CRETA, UNA CIVILIZACIN
URBANA Y ESTADO HEGEMNICO
EN EL EGEO MERIDIONAL
La cada de los palacios micnicos, tambin re-
fejado en la desaparicin de los palacios y archivos
de Lineal B en Creta en el Minoico Final IIIB1 como
Cnoso (Hallager 1977: 90-93), La Canea (Hallager
y Hallager 2000: 194), Agia Triada o Tiliso, una vez
fracturado un posible estado unitario insular con ca-
pital en Cnoso, tuvo que suponer que la isla de Creta
qued liberada de la presunta conquista por los mi-
cnicos que han sostenido muchos autores (Sherratt
1982: 179; French 1986: 278; Bietti Sestieri 1988:
26; Ruiprez y Melena 1990: 19; Sherratt y Sherratt
1991: 370; Cline 1994: 10; Vagnetti 1997: 140; Latacz
2001/2003: 190; Woudhuizen 2006: 69). Un dato en
este sentido es la total ausencia de cermica micnica
del Heldico Final IIIB2 o IIIC en la isla de Creta (Ha-
llager 1993: 265-266). No obstante, a pesar del progre-
sivo incremento previo del porcentaje de cermica mi-
cnica entre el Heldico Final IIIA1 al Heldico Final
IIIB1, se trat mayoritariamente de contenedores me-
dios, stirrup jar (Hallager 1993: 266), y no apoyan ne-
cesariamente esta supuesta conquista de la isla, aunque
la isla de Creta pudo estar bajo la rbita poltica y co-
mercial micnica.
La importancia de la poblacin de Creta queda re-
cogida en la Iliada (II, 649) cuando se la denomina tie-
rra de cien ciudades, mientras en la Odisea (XIX, 173-
174) se menciona que Noventa son all las ciudades,
lo que sugiere una isla que contaba con un gran volu-
men de poblacin excedente. El porcentaje de pobla-
cin urbana y el tamao de los palacios minoicos te-
nan una importancia mucho mayor que en la Grecia
micnica (tablas 2-3), y las propias estructuras palacia-
les micnicas han sido sobredimensionadas frente a su
modesta realidad arqueolgica, caso de los megaron en
Micenas en el HF IIIB (23 x 11.5 m., porche 3.8 m.,
vestbulo 4.3 m. y saln 12.96 m.), Pilos en el HF IIIB
(23.8 x 11.3 m., porche 4.3 m., vestbulo 4.5 m. y saln
12.9 m.; Od., III, 387) o Tirinte en el HF IIIB2 (23 x 9.7
m., porche 5 m., vestbulo 4.7 m. y saln 11.8 m.) (Wer-
ner 1993: 97, 99-100, 107; Sherratt 2001: 228 n. 27), lo
que implica que sobredimensionamos el valor de esos
palacios, y se aproximan a descripciones modestas
como el palacio de Ulises en la Odisea (Hom., XVII,
28-30; XVII, 85-94; XVII, 325-326; Bassett 1919: 309
fg. 7). No deja de sorprender por su precisin sobre
los palacios cretenses que en Dictis (I, 2) se seale que
Agamenon y Menelao quedaban mucho ms impre-
sionados por la magnfca hermosura de su templo y
101
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
Tabla 2. Superfcie en Hectreas (Ha.) de la ciudades minoicas de Creta y de sus palacios en el Minoico Medio
III. MF=LM Minoico Final. Fuentes: Branigan (2001: 39 tabla 3.1), Shaw (2003: 245 tabla) y Whitelaw (2000:
225 y 2001: 29 fg. 2.10).
Creta W. Creta Central Creta E.
Knossos
67 (1.32) MF IB
42 MF II-IIIA
Malia
1 palacio
37/50
Phaistos
0.83 palacio
40/60
Palaikastro 13/30
Galatas
0.42 palacio
25
Khania-Kydonia 7/10-20?
Monastiraki 20
Xerokampos -10
Zakros
0.32 palacio
8
Arkhanes 8
Amnisos 8/10
Poros 8
Kastelli Pediadha 5/8
Gournia
0.18 palacio
5
Katelionas 5
Kommos
0.54 palacio
4.5
Tylissos 4
Plakoures 3
Mochlos 2.5
Petras
0.14 palacio
2.5
Khamalevri 2
Pseira 1.5
Priniatiko Pyrgos 1.5
Total 20? 252.5 59
102 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
Tabla 3. Comparacin de la superfcie en Hectreas (Ha.) de las ciudades minoicas de Creta, las micnicas de
Grecia, las de infuencia minoica en Anatolia y las del Chipriota Final IIB-IIC en Chipre. HF=LH Heldico Final.
Fuentes: strm (1989: 2), Branigan (2001: 39 tabla 3.1), Courtois y Lagarce (1986: 2), Davies et alii (1997: 422-
423 n. 85), Hope Simpson (1981: 12, 195, 200, 207-208), Karageorghis (1990: 12, 21), Kilian (1986: 75), Maier
y von Wartburg (1985: 147 fg. 2), Merrillees (1992: 328), Renfrew (1972: 237 tabla. 14.5), South (1989: 319),
Swiny (1981: 78) y Whitelaw (2004: 161 y 2001: 29 fg. 2.10).
Creta Grecia Ciclades, Egeo anatlico y Chipre
Kition
Lrnaca-Chrysopolitissa
70/116
Kouklia Palaepaphos 144?
Knossos
67 MF IB
47 MF II-IIIA
Malia 37/50
Phaistos 40/60
Mycenae
3.85 recinto
25/40
Palaikastro 13/30
Thebes 19.2/28
Hala Sultan Tekke Visaja 27.6
Galatas 25
Tiryns
2.3 recinto
8 (HF IIIB)
25 (HF IIIC Early)
Gla
3.1 recinto
23.5 amurallado
Pylos
1.53 palacio
12.4/18
Eutresis
3 recinto?
21.3 amurallado
Khania 20?
Enkomi Ayios Iakovos 15.2
Maroni Zarukas 15
Kalavassos Ayios Dhemetrios 11.5
Argos
Menelaion 7/16
Nichoria 9
Trianda, Rodas -12/16
Iasos, Caria 9
Seraglio, Kos 5/7.5
Miletos, Caria 6.75/7
Kastri, Kythera 6
Sinda Sira Dash 5
Maa Palaeokastro 4.6
Lefkandi 4.5
Phylakopi, Melos 2.7 (CF IIIC)
Athens 2.5 recinto
103
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
el costoso alzado de las edifcaciones, fjndose y rete-
niendo en la memoria cada uno de los objetos. Por otra
parte, la propia difusin de la escritura del Lineal B en
el Egeo durante el Heldico Final III, indicativa de cen-
tros administrativos, fue muy reducida y la presencia
de tablillas slo est documentada en grandes centros
como Cnosso, Chania, Pilos, Tirinte, Micenas o Tebas
(Bennet 1987: 307 fg. 1).
Sin embargo, Cnoso, la ciudad ms importante de
la isla, sufri una gran prdida de poblacin, pasando
de unas 42 hectreas y ca. 8.400-10.500 habitantes du-
rante el Minoico Final IIIA a apenas 5 hctareas y ca.
1000-1250 habitantes durante el Minoico Final IIIB
(Whitelaw 2000: 225). En cambio, a partir del Minoico
Final IIIB1 se observa un incremento de riqueza en el
NW. de Creta o regin de Chania, con grandes tumbas
como Maleme y Stylos (Preston 2004: 342), habin-
dose planteado que hubo un desplazamiento como cen-
tro principal de Cnosso a Chania (Popham 1994: 283),
que en todo caso estuvo ligado al mayor contacto co-
mercial con Italia y Cerdea, por la mayor proximidad
de la Creta Oriental con Italia.
En contraste, la informacin que disponemos de re-
gin del Este de Creta es menor, pero mantuvo su inte-
raccin con las islas de Rodas y Cos en direccin hacia
Mileto. Es interesante que Cos, la ciudad de Eurpilo,
junto con Nsiros, Crpatos, Casos y las islas Calid-
nas, aportan en conjunto 30 naves (Hom., Il., II, 676-
680) frente a las slo 9 naves de Rodas, que diriga
Tleplemo, procedentes de las tres principales ciuda-
des, Lindo, Yliso y Camiro (Hom., Il., II, 653-657).
En todo caso, en la Creta Oriental no deja de sorpren-
der el gran incremento a partir del Minoico Final I en
Palaikastro, con un posible palacio de ca. 121 x 80
m. (Shaw 2003: 244 n. 42), casi una hectrea, asenta-
miento que perdur hasta el Heldico Final IIIC Early
(Kanta 2001: 16).
Adems, es importante analizar la isla de Creta
desde una pluralidad racial, como se enfatiza en la
Odisea (XIX, 174-177), mencionndose hasta 5 gru-
pos humanos que marcaban sus diferencias, hay ra-
zas sin nmero y lenguas muy diversas en gran mesco-
lanza, que en ella hay aqueos, eteocretes (...) cidones y
dorios, que en tres gentes partidos estn, y divinos pe-
lasgos.
Segn Estrabn (X, 4, 6), que sigue al historiador
Estflo, y confrma los datos de Homero seala que
los dorios ocupaban la parte oriental, los cidones la oc-
cidental, y los etocretenses, a quienes atribuye la pe-
quea ciudad de Praso, sede del santuario de Zeus
Dicteo, la meridional, mientras que los otros pueblos,
los ms poderosos [aqueos y pelasgos], habitaran los
llanos. Podemos pensar razonablemente que los cido-
nes y eteocretenses [verdaderos cretenses] eran autc-
tonos, mientras que los otros pueblos eran forasteros,
esto es aqueos, dorios y pelasgos.
Los pelasgos llegaron a Creta, liderados por Tec-
tamo, que cas con una hija del rey de Creta, cuyo
hijo fue Asterio y sus nietos Minos, Sarpedn y Ra-
damante. Minos tuvo con Pasfae a Deucalin, el pa-
dre de Idomeneo (Apol., Bibl., III, 1, 1-2; III, 2, 3; Str.,
X, 4, 6; Diod. Sic., IV, 60, 2-3; V, 80, 1), lo que im-
plica 4 generaciones antes de la Guerra de Troya. F.Ch.
Woudhuizen (2006: 97-98) los sita en la llanura de
Mesara, en torno a Gortina por la presencia de una Gir-
tona en Tesalia, en la llanura pelsgica donde tambin
estaba Larisa, capital tradicional de Tesalia segn Es-
trabn (IX, 5, 22), siguiendo a Jernimo de Cardia, au-
tor de los siglos IV-III a.C. En todo caso, la ciudad de
Gortina tena una importancia especial, pues es citada
por Homero (Il., II, 646-649) la segunda despus de
Cnoso, en una seleccin de 7 ciudades de las 100 que
haban en Creta.
Los tesalios de Aquiles son los nicos califcados
como pelasgos por Homero (Il., II, 681). No obstante,
Berard (1951: 132; Huxley 1956: 23; Woudhuizen
2006: 99, 117) ha sealado las claras similitudes entre
plst flisteo y plsg pelasgo.
La poblacin eteocretense de Praisos estaba en la
Creta Oriental, con presencia de un hbitat fortifcado
de altura del Minoico Final IIIC de 9 Ha. en Kalama-
fki (Whitley 1998: 33, 29 fg. 2.2), pero dominando
el valle fuvial que desemboca cerca del palacio mi-
noico de Petras en la baha de Siteia. Pero este valle,
enmarcado por montaas, queda aislado de los ncleos
de Palaikastro o Kato Zakros de la costa oriental de
Creta, donde pudieron residir poblaciones de diferente
origen tnico.
Los cidonios correspondan a la poblacin minoica
de Ku-do-ni-ja, Kydonia en poca clsica, en la ac-
tual Chania o La Canea, en el extremo occidental de
Creta, donde se han descubierto tablillas del Lineal A
y B en la acrpolis de Kastelli Hill (Hallager y Halla-
ger 2000), y a pesar de crecientes excavaciones urba-
nas, an no se han localizado los restos del palacio, si-
tuados bajo la actual ciudad que debi existir desde el
Minoico Medio III.
Esta divisin tnica en Creta ya exista dos gene-
raciones antes de la Guerra de Troya, pues cuando se
realiz la expedicin de Minos contra Sicilia, todos
los cretenses, a excepcin de los de Policna [10 km. al
Sur de Kydonia-Chania] y Preso [Praisos], se traslada-
ron a Sicania con una poderosa fota (Hrdt., VII, 170,
1 y 171, 1).
104 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
6. LA BATALLA DE PER-IR, EL QUINTO
AO DE MERENPTAH, CA. 1208 A.C.
Dentro de un contexto de creciente presin libia
desde la costa de Marmarica, que haba motivado la
creacin de una red de fortines costeros egipcios desde
Marsa Matruh hasta el Delta, y servan de puntos de
apoyo para la navegacin de cabotaje, los libios inicia-
ron sus preparativos desde el inicio del segundo mes
del verano del quinto ao de Merneptah, y se coordi-
naron con los nubios que se rebelaron en Wawat slo
2 das antes de la batalla de Per-Ir, segn la estela de
Amada (RIHB IV 1:15-2:1; RITA IV 1-2), pero fueron
rechazados por el virrey de Nubia.
Merneptah-Baenre hotephirmaat Amado de Ptah-
Ba de Re-Jubilosa es la verdad (1213-1203 a.C.), tre-
ceavo hijo de Ramses II y de la reina Isetnofret I, des-
pus de haber ejercido 12 aos como coregente con su
padre, durante su quinto ao de reinado, ca. 1209-08
a.C., el da 3 del tercer mes del verano, derrot a un
grupo de Pueblos del Mar, compuestos por Ikyw, Rk,
rdn, kr y Tr (Breasted 1906a: 574, 579, 588) (ta-
bla 5), dentro de un ataque liderado por el jefe libio Me-
yrey, hijo de Ded, que trataba de hacerse con el control
de la regin del Delta del Nilo y llegar hasta Menfs,
quedando registrado en un texto de Karnak de casi 80
lneas (RITA IV 2-10) y resumido en la estela de Athri-
bis en el Delta (RITA IV 16-19).
Los rdn Sherden, kr Shekelesh y Tr Tursha de-
ban tratarse de tropas mercenarias que se incorpora-
ron a la rebelin, en contingentes reducidos frente a
las tropas mayoritarias Mw, aunque rdn y kr re-
sultan difciles de diferenciar iconogrfcamente. En
la inscripcin de Karnak, inicialmente publicada por
Roug (1867: 43; Breasted 1906a: 588; RIHB IV 8:10-
9:5; RITA IV 7-8) se menciona que mataron a 742 Tr,
222 kr y una cifra no conservada de rdn e Ikyw, en
comparacin con 6.103 Mw muertos, mencionndose
9.376 posibles prisioneros y la captura de 9.111 espa-
das capturadas a los Mw como el principal botn de la
victoria de la batalla de Per-Ir.
Los rdn Sherden aparecen como mercenarios del
rey de Biblos en las cartas de Tell El-Amarna (Knudt-
zon 1907-15: EA 122-123) y como piratas en el Delta
del Nilo o Gran Verde W d-wr donde fueron derrotados
por Ramses II en el ao 2 de su reino, ca. 1278 a.C.,
segn la estela de Asuan (Breasted 1906a: 491; RIHB
II 290:1-4), mencionndose entre los pueblos venci-
dos a los rdn Sherden en la estela de Tanis, tambin
como piratas, en sus barcos de guerra del medio del
Tabla 4. Superfcie en Hectreas (Ha.) de las ciudades costeras del Mediterrneo Oriental, donde se refeja la gran
importancia de las ciudades costeras cretenses. Fuentes: strm (1989: 2), Branigan (2001: 42 tabla 3.2), Courtois
y Lagarce (1986: 2), Dothan (1998: 152), Merrillees (1992: 328), Renfrew (1972: 240 tabla. 14.6), Stager (1995:
335-336), Swiny (1981: 78), Uziel y Maeir (2005: 61) y Whitelaw (2000: 225 y 2001: 29 fg. 2.10).
Ciudades costeras o con puerto prximo Ha. Ciudades del interior Ha.
Kition
Lrnaca Chrysopolitissa (Chipre)
70/116 Uruk (Irak) 450
Knossos-Poros (Creta) 67 Nippur (Irak) 135
Ashkelon (Israel) 50-60 Hattusas (Turqua) 120
Malia (Creta) 37/50 Hazor (Israel) 80
Phaistos-Kommos (Creta) 40/60 Qatna (Siria) 65
Palaikastro (Creta) 13/30 Mari (Siria) 60
Hala Sultan Tekke Visaja (Chipre) 27.6 Ur (Irak) 60
Khania (Creta) 20? Kultepe (Turqua) 50
Ras Shamra-Ugarit (Siria) 21 Tell Kabri (Israel) 40
Enkomi Ayios Iakovos (Chipre) 14/15.2 Tell Miqne-Ekron (Israel) 20
Biblos (Libano) 9 Tell es-Saf-Gath (Israel) 20
Zakros (Creta) 8 Ashdod (Israel) 8
105
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
mar (Breasted 1906a: 478-479; Yoyotte 1949; RIHB
II 335:2). Durante la batalla de Qadesh, los rdn que
su majestad captur gracias a las victorias de su brazo
[espada] (Breasted 1906a: 307 lnea 8; RIHB II 11:1;
RITA II 3), lucharon junto a las tropas de Ramss II.
Los rdn Sherden han sido mayoritariamente identi-
fcados con poblacin procedente de Cerdea y los kr
Shekelesh de Sicilia desde de Roug (1867: 39; Mller
1888: 148). Otra posibilidad es que se tratasen de co-
lonos aqueos micnicos residentes en Cerdea y Sici-
lia que participaron en el ataque contra Egipto (Alvar
1994: 40). Sin embargo, el nombre original de Cerdea
fue Ichnussa (Paus., X, 17, 1), lo que hace ms pro-
bable la opinin de Maspero (1875/1898: 196 y 1878:
320; Vagnetti 2000: 320) que debi tratarse de pobla-
ciones anatolias del Mediterrneo Oriental que emigra-
ron hacia Occidente.
Los rdn Sherden creemos que podran proceder de
la ciudad de Sardis, actual Sart (Maspero 1878: 320), la
llanura de Sardanion y el monte Sardnos o Sardena en
Lidia, presumiblemente la llanura de Sardis hasta la la-
guna Gigea y el Monte Tmolus, mencionandose tam-
bin un Sardessos en Misia (Bunnens 1985: 231). Sar-
dis fue aparentemente destruida ca. 1200 a.C. (Pedley
1968: 25), habindose planteado que fue a causa de la
presin de poblaciones lidias que se desplazaban hacia
el Sur (Beekes 2002: 215-216), aunque un grupo mayo-
ritario de pirgios liderados por Skamandrios no pasaron
de Tracia al Noroeste de Anatolia hasta poco despus de
la Guerra de Troya (Xanthus, FGrH 765 F 14 y 21). No
obstante, Sardis se trata de un territorio interior dentro en
el reino de Mira que estuvo afectado por la poltica hitita,
primero respecto a Arzawa y despus con su heredero,
Mira, que pudo provocar un progresivo goteo de pobla-
cin rdn Sherden hacia distintos puntos del Mediterr-
neo Oriental donde aparecen como tropas mercenarias.
Existieron relaciones directas desde Amenhotep III
Nebmaatre, 1391-1353 a.C., denominado Nimuwareya
en las cartas de El Amarna (Moran 1987/1992: EA 31-
32), con el rey Tarhundaradu de Arzawa, ncleo de fu-
turo reino de Mira, lo que pudo facilitar el trasvase de
tropas mercenarias rdn Sherden hacia Egipto y sus
reinos vasallos en el Levante como Biblos o Ugarit.
Amenhotep III le solicit una hija a Tarhundaradu de
Arzawa para casarse con ella, a cambio de una gran
dote y frmar un tratado de alianza, quien le contesta,
Si realmente quieres a mi hija, cmo no drtela? Te
la dar (VBoT 1-2; Bernab y lvarez-Pedrosa 2004:
48-49 texto 25), complementario del que tena con Mi-
tanni, en un momento de mxima debilidad de Hatti
Tabla 5. Pueblos del Mar participantes en el ataque el quinto ao de Merenptah, ca. 1208 a.C. Fuente: Karnak
(Breasted 1906a: 574, 579, 588; RIHB IV 2:10, 4:1, 8:5-8:15; RITA IV 2, 4, 7), estela de Athribis (Breasted 1906a:
601; RIHB IV 22:5-22:10; RITA IV 19).
Karnak
lnea 1
ttulo
Karnak
lnea 14 coalicin
enemiga
Karnak
lineas 52-56 lista
de cautivos
Estela de Athribis
lneas 13-15
Procedencia?
Ikyw Akaywash
de los pases de la
mar
Ikyw Akaywash
Ikyw Akaywash
de los pases de
la mar
Ikyw Akaywash
de los pases de
la mar
A) Aqueos de Millawanda-Mileto
B) Aqueos de Ahhiyawa-Tebas
C) Aqueos de Chipre
Rk Lukka Rk Lukka A) Licia, Lukka
rdn Sherden rdn Sherden rdn Sherden rdn Sherden
A) Sardis y Monte Sardnos, Mira-Lidia
B) Cerdea
C) Sardessos, Misia
D) Pamflia entre Lukka y Tarhuntaa
E) Chipre
kr Shekelesh kr Shekelesh kr Shekelesh kr Shekelesh
A) Cilicia Pedias u Oriental, Kizzuwanda
B) Sicilia
C) Sur de Lidia-Arzawa
D) Muki, Norte de Siria
Tr Tura Tr Tura Tr Tura Tr Tura
A) Tarsa-Tarsus en Cilicia en Cilicia
Pedias u Oriental, Kizzuwanda
B) Tirsenos de Lidia-Mira
C) Troyanos de Taruia
106 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
(Bryce 1998/2001: 187-188), antes de las campaas de
reconquista de Tudhaliya III y su hijo uppiluliuma I.
Otra posibilidad sera una procedencia de Sardes-
sos, cerca de Lyrnessos en Misia Mayor, junto al golfo
de Edremit (Balikesir), en el lmite entre la Troade y
Misia Mayor, antigua frontera de Wilusa y ro de Seha.
En la zona costera, al Sur de Esmirna, todas las ca-
las situadas frente a la isla de Chios, entre Teos y ri-
tras estaban ocupadas por los coriceos, y Dicen que la
travesa bordeando Crico es toda ella un lugar de pira-
tas (Str., XIV, 1, 32).
Los Rk Luka, bien identifcados como licios desde
de Roug (1867: 39, 96; Maspero 1878: 320), son ci-
tados como piratas desde las cartas de Tell El-Amarna,
mencionando el rey de Alaiya o Chipre en una carta a
Amenhotep IV (Knudtzon 1907-15: EA 38) que atacan
a la isla. Su ausencia en el listado de prisioneros o en la
estela de Athribis hace pensar que su participacin de-
bi ser con embarcaciones de transporte e incursiones
de pillaje en la costa.
Los Tr Tura estn caracterizados por llevar un pe-
queo gorro de tela y pequea perilla en una lnea de
prisioneros en la fachada de la torre norte de la puerta
este de Medinet Habu (Wreszinski 1914/2: lm. 160a).
Han sido asociados mayoritariamente con los tirsenos
de la Lidia (Maspero 1878: 320; Wainwright 1939: 150
y 1959: 207-208; Mertens 1960: 78-80; Barnett 1975:
367-368; Strobel 1976: 182-190; Bryce 1998/2001:
410), aunque tambin han sido relacionados con
Taruia en Anatolia Noroccidental (Wainwright 1961:
73 n. 5; Sandars 1978: 111-112 y 163), o con denomi-
nacin hitita de la ciudad de Tara, actual Tarsus en
Cilicia Pedias u Oriental, Kizzuwanda (Mellaart 1984:
74; Bunnens 1985: 232; Garbini 1997: 28), que es la
propuesta que creemos ms slida. Durante el reinado
de Ramses II ya se menciona la menciona la presen-
cia de un ]n-t-r- viviendo en Gurob el cual fue en-
terrado en un sarcfago (Petrie 1890: 36-40, lm. 19;
Wainwright 1959: 198-199; Helck 1971: 227).
Los kr Shekelesh es uno de los grupos que resul-
tan ms difciles de identifcar. A una mayoritaria pro-
cedencia desde Sicilia (de Roug 1867: 39, 92; Lenor-
mant 1882: 27), se adujo como alternativa en Anatolia
la ciudad de Sagalassos en Psidia (Maspero 1875/1898:
196 y 1878: 320; Mellart 1984: 75-76; Lipinski 2006:
42) y ms tarde una procedencia del Sur de Lidia-Ar-
zawa (Wainwright 1961: 83-84). En fechas recientes,
su mencin en una tablilla de Ugarit, RS 34.129, trans-
critos como Sikilia (Drietrich y Loretz 1978), Sikalaju
(Lehmann 1979) o Sikeloi (Edel 1984), ha retomado la
hiptesis de un posible origen del Norte de Siria (Burn
1930: 143; Vanschoonwinkel 1991: 476; Niemeier
1998: 47), que en teora debera corresponder a Muki
en la desembocadura del ro Orontes.
La alternativa siciliana resulta dudosa porque Si-
cilia se llamaba Sikane (Hom., Od., XXIV, 307), de
donde procedan esclavos como Sicele, vieja sierva del
rey Laertes de Itaca (Hom., Od., XXIV, 366-367, 389-
390) y haba un activo mercado de esclavos (Hom.,
Od., XX, 380-382). Tambin se denominaba Sikane o
Sicania dos generaciones antes de la Guerra de Troya,
cuando Minos visit la isla (Hrdt., VII, 170, 1 y 171, 1).
Estos sicanos procedan de la Pennsula Ibrica (Tucid.,
VI, 2, 2). En cambio, los Sikeloi o sculos emigraron a
Sicilia desde Italia (all es donde habitaban), empuja-
dos por los picos, y no parecen ser un pueblo marinero
porque pasaron a la isla en balsas, despus de observar
el mar () cuando sopl viento favorable, cerca de
300 aos antes de la llegada de los griegos el 734 a.C.,
ca. 1025 a.C., venciendo a los sicanos que desplazaron
hacia el oeste de la isla (Tucid., VI, 2, 4-5).
Desde nuestro punto de vista, la mejor aproxima-
cin sobre el lugar de origen de los kr Shekelesh es
su proximidad geogrfca con los Tr Tura. kr y Tr
pues aparecen siempre mencionados conjuntamente y
uno detrs del otro (Wainwright 1964: 44-45), tanto en
la inscripcin de Karnak (Breasted 1906a: 574, 579, 588;
RIHB IV 2:10, 4:1, 8:5-8:15; RITA IV 2, 4, 7), en la estela
de Athribis (Breasted 1906a: 601; RIHB IV 22:5-22:10;
RITA IV 19). Este hecho, signifcativamente, vuelve a re-
petirse con Ramss III, en la fachada de la torre norte de
la puerta este de Medinet Habu (Breasted 1906b: 129;
Wreszinski 1914/2: lm. 160b), la nica vez que los Tr
Tura son mencionados por Ramss III en relacin con
la Guerra Siria, son precedidos presumiblemente por los
[kr] Shekelesh, aunque la palabra est incompleta y
otros autores piensan que se mencionan a los Shasu.
Los kr Shekelesh slo aparecen mencionados en
tres ocasiones en Medinet Habu, dos en inscripciones
(Nelson 1930: lm. 46 y 1932: lm. 107), y en un tercer
caso donde son representados, pero de las tres flas de
prisioneros, la primera son jefes no identifcables, la se-
gunda son Dnn y la tercera Prst (Nelson 1930: lm. 44),
lo que nos deja sin representaciones iconogrfcas segu-
ras como sucede con los Ikyw y los W. La identifca-
cin de uno de los jefes prisioneros en la fachada de la to-
rre norte de la puerta este de Medinet Habu como un kr
Shekelesh, defendida por Wainwright (1961: 83 fg. 6 y
1964), que lo caracteriza tambin por tener una perilla y
un gorro de tela ms grande, ha sido discutida por Wente
(1963: 167) porque el nombre esta incompleto y en el es-
pacio restante resulta imposible escribir kr, aunque esa
puede ser la razn de haberlo dejado vaco. En todo caso,
tambin el gorro de tela grande es caracterstico de los
107
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
Shasu en los relieves de Seti I (Wreszinski 1914/2: lm.
39, 42-43) y Ramses II (Wreszinski 1914/2: lm. 58b), y
prisioneros con gorro de tela grande slo fguran en los
relieves de la guerra de Ramses III en Amurru (Nelson
1932: lm. 98-99), lo que implica una localizacin sep-
tentrional en Siria o Cilicia.
Si hemos situado a los Tr Tura en la ciudad de
Tara, actual Tarsus, en Cilicia Pedias u Oriental, Kiz-
zuwanda, esto implicara una procedencia muy prxima
para los kr Shekelesh, de los que slo sabemos que
viven en sus barcos (Dietrich y Loretz 1978: 55, RS
34.129, 11-14) segn carta del rey de Hatti. Su vecindad
junto a Muki y Ugarit en el Norte de Siria, explicara su
mencin en RS 34.129 y cierta similitud en apariencia f-
sica con los Shasu. Si en la cuenca fuvial del ro Tarsus,
actualmente retenido por la presa de Berdan, se situaban
los Tr Tura, y en el ro Sarus, actual Seyhan, los Dnn,
entonces, un posible candidato para los kr sera la zona
deltaica de Alexandreta, actual Iskenderun, en la desem-
bocadura del ro Pyramus, actual ro Ceyhan.
Slo se especifca la procedencia de los pases
del mar de los Ikyw Akaywash o aqueos (tabla 5),
los cuales podran proceder de Millawanda-Mileto
(Wainwright 1939: 150-153 y 1961: 72-73), ciudad que
haba sido parte del reino de Ahhiyawa.
De aceptarse nuestra propuesta de procedencia de
los Pueblos del Mar, en el ataque del ao quinto de
Merneptah, ca. 1208 a.C., compuesto por Ikyw, Rk,
rdn, kl y Tr, los rdn Sherden vendran de Sardis
en Mira en Lidia, los Ikyw Akaywash de Millawanda-
Mileto y quizs Tebas, los Rk Lukka de Licia y los Tr
Tura y kr Shekelesh de Kizzuwanda o Cilicia Orien-
tal (tabla 6). Difcilmente puede considerarse una co-
incidencia que hayamos situado hacia ca. 1210 a.C. la
conquista de Tebas por los Epgonos, instaurando a Te-
sandro (Paus., IX, 5, 14). Un segundo dato es que la
estela fragmentada de Kom el-Ahmar en Masuf, Delta
del Nilo, completa los porcentajes de las tropas partici-
pantes con 1216 Ikyw Akaywash, 722 Tr Tura, 200
kr Shekelesh y 200 rdn Sherden (Helck 1971: 225),
lo que pone en evidencia que los aqueos de Ahhiyawa
fueron el contingente ms importante que particip en
el ataque, poniendo a prueba al nuevo faran, Mernep-
tah, heredero del Ramss II, y aprovechando probable-
mente la inestabilidad creada en Hatti con la sucesin
de Tudhaliya IV por uppiluliuma II, quien accedi al
trono un ao despus, ca. 1207 a.C.
7. ATAQUE A CHIPRE Y SAQUEO DE SIDN
POR ALEJANDRO, CA. 1206 O 1196 A.C.
Un aspecto fundamental sobre la Guerra de Troya
es su duracin real. La mencin de que el secuestro
de Helena se produjo 20 aos antes de la conquista de
Troya (Hom., Il., XXIV, 763-766), ca. 1206 a.C., ha
Tabla 6. Procedencia mayoritaria anatlica de los Pueblos del Mar participantes en los ataques del quinto ao de
Merenptah, ca. 1208 a.C.
Merenptah, lneas 1 y 14, ao 5, ca. 1208 a.C. Procedencia
rdn Sherden
A) Sardis y Monte Sardnos, Mira-Lidia
B) Cerdea
C) Sardessos, Misia
D) Pamflia entre Lukka y Tarhuntaa
E) Chipre
Ikyw Akaywash
de los pases de la mar
A) Aqueos de Millawanda-Mileto
B) Aqueos desplazados de Ahhiyawa-Tebas
C) Aqueos de Chipre
Rk Lukka A) Licia, Lukka
Tr Tura
A) Tarsa-Tarsus en Cilicia Pedias u Oriental, Kizzuwanda
B) Tirsenos de Lidia-Mira
C) Troyanos de Taruia
kr Shekelesh
A) Cilicia Pedias u Oriental, Kizzuwanda
B) Sicilia
C) Sur de Lidia-Arzawa
D) Muki, Norte de Siria
108 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
sido uno de los datos que ha restado verosimilitud a la
propia Guerra de Troya, al presuponer 10 aos a la es-
pera antes de realizar una accin de castigo, salvo un
ataque inicial a Misia, no volvindose a reunir hasta
8 aos despus (Apol., Epit., III, 18-19), sumndose
despus 10 aos ms de asedio a la ciudad (Hom., Il.,
XII, 15; Od., XIV, 240-242), de los cuales 9 aos fue-
ron destinados a ataques a Frigia, Tracia y la costa ana-
tlica (Apol., Epit., III, 34).
Si se acepta esta opcin y le sumamos 10 aos ms
de periplo de Ulises en el Mediterrneo (Hom., Od.,
XVI, 205-206; XVII, 327; XIX, 483; XXI, 208), siete
de ellos en la isla de Ogigia con la ninfa Calipso (Hom.,
Od., VII, 259), Ulises habra llegado a Itaca 20 aos
despus de su partida hacia Troya, con unos 55-60
aos, y 30 aos despus del secuestro de Helena, lo que
resulta inverosmil.
Ms razonable parece pensar que los preparativos
y la guerra se desarrollaron durante 10 aos, desde ca.
1196 a.C., producindose una reaccin relativamente
sbita ante el secuestro de Helena, suprimiendo esta es-
pera de 8 aos que no tendra sentido para los principa-
les implicados, Menelao y su hermano Agamenon. En
esta opcin, se realizaran durante los 9 primeros aos
diversos ataques a la costa anatolia, Tracia y Frigia para
debilitar a los aliados troyanos, y poder afrontar en el
ltimo ao un asedio a la ciudad, momento en el que
parece que tambin llegaron los apoyos militares de los
aliados troyanos (Apol., Epit., III, 34).
Un dato que apoya esta guerra de 10 aos es que la
captura de Troya se produjo el ao 18 del reinado de
Agamenon en Micenas (Ilias parva, 12B; Bernab 1979:
175) puesto que sera imposible que fuese elegido lder
de la expedicin si an no era rey, y adems se trataba
de uno de los tres lderes de ms edad entre los aqueos.
La descripcin ms racional est recogida en Dic-
tis, que recoge la tradicin del Ciclo Troyano y en par-
ticular de los episodios presentes en los 11 libros de
las Ciprias, previos a los acontecimientos de la Iliada.
Se envia inmediatamente una embajada compuesta por
Menelao, Ulises y Palamedes de Nauplia, primo de Me-
nelao, para solicitar pacfcamente la devolucin de He-
lena (Dictis, I, 4-11). Se produce una primera reunin
previa, repartiendo Agamenon oro a los futuros parti-
cipantes (Dictis, I, 15). Quedan en reunirse dos aos
despus construyendo sus respectivas fotas durante
ese tiempo (Dictis, I, 16). Los preparativos se alargan
5 aos (Dictis, I, 18). Ataque a Misia en el octavo ao
(Dictis, II, 1-6) y regreso a Grecia hasta el prximo
ao nutico despus del invierno (Dictis, II, 7). A ini-
cios del noveno ao parte una avanzadilla con 50 naves
al mando de Aquiles y Ayax Telamonio atacando las
costas de Anatolia, Frigia y Tracia (Dictis, II, 9; II, 12-
13; II, 16-18). Llegada de la mayor parte de las tropas
aliadas troyanas (Dictis, II, 35) e inicio de la invernada
entre el noveno y dcimo ao (Dictis, II, 41). Comienzo
de los combates al iniciarse la primavera del dcimo
ao (Dictis, III, 4) y fnalizacin de la guerra antes de
que terminase la temporada de navegacin para poder
regresar (Dictis, V, 8).
Si fjamos la cada de Troya ca. 1186 a.C., un ao
antes se produjo el saqueo de Sidn el 1187 a.C. por
los ascalonitas o flisteos segn Justino (XVIII, 3, 5).
Pero tambin, justo despus del secuestro o marcha de
Helena con Paris, se produjo otro saqueo de Sidn, ca.
1196 a.C. o bien si se aceptan los 20 aos de separa-
cin, ca. 1206 a.C., una ciudad que era reino vasallo
de Egipto. Este hecho tuvo especial relevancia porque
Alejandro mat al rey de Sidn. Bien pudo ser en 1206
a.C., 2 aos despus del primer ataque de los Pueblos
del Mar, el quinto ao de Merenptah, ca. 1208 a.C.,
o bien en 1196 a.C., durante el reinado de Seti II, ca.
1200-1194 a.C., casado con Twosret.
La descripcin ms detallada est recogida en Dictis,
mencionando que Alejandro con Helena fueron arrastra-
dos por los vientos hacia Chipre, donde captur algunos
barcos, y habiendo hecho escala en Sidn, donde reci-
bi la hospitalidad del rey, acab violando las leyes de la
hospitalidad por segunda vez. Alejandro () acome-
tido por el apresuramiento de hacerse a la mar, sin ha-
ber previsto las condiciones, los vientos lo haban arro-
jado a Chipre, desde donde, con algunos barcos que all
tom, yendo a la deriva lleg a Fenicia; y al rey de los
sidonios, que lo haba acogido amistosamente, lo mata
de noche a traicin, y () todo lo que serva para la os-
tentacin de la magnifciencia real, lo rob de manera
indigna, y mand que lo llevaran a las naves. Pero ()
todo el pueblo acudi corriendo al palacio () y, enta-
blndose entre ellos un duro combate, caen muchos por
ambas partes () Y aunque fueron luego incendiadas
dos naves, los troyanos defendieron valerosamente las
restantes y las liberaron (Dictis, I, 5).
Una referencia indirecta a la escala de Alejandro
en Sidn, aparece en la Iliada, cuando su madre H-
cuba descendi al perfumado tlamo, donde estaban
sus mantos, abigarradas labores de las mujeres sidonias,
que el propio deiforme Alejandro haba llevado de Sidn
() en el viaje en el que condujo a Helena (Hom., Il.,
VI, 288-292) y en el resumen que Proclo hace de las Ci-
prias, Hera les enva una tempestad. Tocando en Sidn,
Alejandro se apodera de la ciudad (Bernab 1979: 103).
Este acto de pillaje de Alejandro explica algu-
nas acciones posteriores. Por una parte, la mediacin
del nuevo rey de Sidn, Falis o Fdimo, para evitar el
109
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
apoyo de los licios de Lukka a los troyanos en el oc-
tavo ao de la guerra. Al licio Sarpedn por aquella
misma poca no se le pudo persuadir ni con recom-
pensa ni con el favor de Falis, rey de los sidonios, para
que se enrolara como aliado en nuestro ejrcito en con-
tra de los troyanos, puesto que ya Pramo con regalos
en mayor nmero, y duplicados despus, lo haba rete-
nido y comprometido frmemente con su causa (Dic-
tis, I, 18). Por otra parte, se comprende la hospitalidad
a Menelao cuando regres con Helena despus de des-
truir Troya y luego permanecer 2 aos en Egipto, reci-
biendo como presente una crtera de plata y oro de F-
dimo, el rey de Sidn, la ms bella y ms rica de todas
las joyas que guardadas conservo en mi casa (Hom.,
Od., IV, 613-619).
Los aqueos tambin tenan el apoyo tcito de C-
niras, rey de Pafos de Chipre, quizs tambin infui-
dos por el breve paso de Alejandro donde se apoder
de algunos barcos (Dictis, I, 5), pues el rey de Pafos
le regal una coraza de bronce, oro y lapislzuli a Aga-
menon, alrededor del pecho se puso la coraza que C-
niras [Kinras] le haba dado una vez en prueba de hos-
pitalidad. Pues a Chipre haba llegado la gran fama de
que los aqueos iban a zarpar en direccin de Troya
(Hom., Il., XI, 19-22). Pafos era un importante puerto
y sede del rico templo de Afrodita-Astart, donde se
practicaba la prostitucin sagrada y era una escala habi-
tual de los marinos, Afrodita, parti para Pafo de Chi-
pre, donde tiene su templo y su altar, siempre lleno de
ofrendas (Hom., Od., VIII, 362-363). Probablemente
despus del fracaso de la primera embajada a Troya
(Dictis, I, 4-11), all fueron Menelao, Odisea y Taltibio,
quien quizs se trate de Palamedes, usando Apolodoro
(Epit., III, 9) el nombre del heraldo Taltibio (Hom., Il.,
I, 320-321). El rey Cniras les prometi 50 naves, pero
fnalmente slo les envi una al mando del hijo de Mig-
dalion (Apol., Epit., III, 9).
8. EL BLOQUEO Y GUERRA CONTRA PRAMO
DE TARUIA-TROYA VIIA, UN VASALLO
DEL IMPERIO HITITA, CA. 1196-1186 A.C.
Es probable que Troya correspondiese a Taruia,
ciudad que es individualizada de Wilusa, quizs en Mi-
sia, mencionndose como dos pases o ciudades inme-
diatas pero diferentes, en los Anales de Tudhaliya I
(KUB XXIII, 11-12, 27; CTH 142; Bernab y lvarez-
Pedrosa 2004: 27 texto 19).
Troya era posiblemente una ciudad luwita, si tene-
mos en cuenta el hallazgo de un sello de bronce con
una inscripcin hieroglfca luwita (Hawkins y Easton
1996: 111-112, fg. 1-2) en el estrato VIIb1, con mate-
rial redepositado. El sello apareci asociado a una cr-
tera micnica del Heldico Final IIIC Early (Mountjoy
en Hawkins y Easton 1996: 115, 116 fg. 5). Las dimen-
siones de la ciudad, con una ciudadela que tena mura-
llas de 8 m. de altura (Korfmann 1995: 176), son mu-
cho mayores de lo que inicialmente se pensaba, tras el
hallazgo de una ciudad baja asignable a los niveles VI
y VII, incrementndose las 2 hectreas de la ciudadela
hasta unas 20 ha. (Korfmann 1995: 179), habindose
propuesto que pudo tener unos 6.000 habitantes (Korf-
mann 1995: 179; Bryce 2002: 188).
Desde nuestro punto de vista, la fecha ms probable
de la Guerra de Troya, tal como seala Blegen (1975:
162-163) es Troya VIIa, aunque entonces fechaba esta
fase a mediados del Heldico Final IIIB, ca. 1250. Los
indicios arqueolgicos ms evidentes son modestos, un
notable nivel de incendio, ocupacin de todo el espacio
disponible, reducin del tamao de las viviendas, pri-
meras viviendas con muros adosados, gran incremento
en la presencia de grandes pithoi para almacenar pro-
visiones ante un asedio, cinco cuerpos humanos, dos
bajo una gran acumulacin de piedras cadas, etc. (Ble-
gen et alii 1958: 10-13; Blegen 1975: 162). Se ha sea-
lado una posible introduccin de la cermica del Hel-
dico Final IIIC Early durante los 10 aos de la guerra
de Troya, en la fase Troya VIIa (Bloedow 1988: 34-35),
propuesta que tambin sigue Vanschoonwinkel (1991:
42-43, 46 y 1998: 243, 250-251). El estudio directo de
la cermica de esta fase VIIa revela que es transicin de
Heldico Final IIIB-IIIC Early (Mountjoy 1999: 323),
pero esta destruccin la autora la atribuye a un ataque a
Troya de los Pueblos del Mar (Mountjoy 1998a: 229 y
1998b: 53). En esta fase, conocemos en algunos secto-
res justo al exterior de la ciudadela la presencia de am-
plias evidencias de incendio al fnal de Troya VIIa, des-
pus de un notable incremento de las dimensiones de la
ciudad entre Troya VIh y VIIa, e incremento de las de-
fensas con un zanja y empalizada para la ciudad baja
al fnal de Troya VI, ampliada con una segunda zanja
en Troya VIIa (Easton et alii 2002: 85, 91, 94). Las da-
taciones por
14
C de momento ponen en evidencia que
difcilmente puede asignarse la Guerra de Troya a las
fases Troya VI o VIIb (tabla 7), aunque no se han publi-
cado sufcientes dataciones de Troya VIIb.
No obstante, actualmente, diversos autores defen-
den una conquista de Troya por los aqueos coetnea
con Troya VI, ca. 1250 a.C. (Castleden 2005: 215) o
a mediados del Heldico Final IIIB, al fnalizar el HF
IIIB1, ca. 1230 a.C., en la mitad de Troya VIIa (Moun-
tjoy 1998a: 229-230), aunque tampoco descarta una fe-
cha del Heldico Final IIIC Middle, al fnal de Troya
110 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
VIIb
2
(Mountjoy 1998a: 230), caracterizada por ce-
rmica del Heldico Final IIIC Middle y IIIC Late
(Mountjoy 1998a: 230 y 1999: 333).
Por otra parte, en Troya VIIb
1
la evidencia de algu-
nas casas, 771-784-VII theta-Square E9, indica puntua-
les destruccin por incendio y la cermica se asocia a
Heldico Final IIIC early y quizs del HF IIIC Middle 1
(Mountjoy 1998a: 229 1998b: 53 y 1999: 324), aunque
se considera que la fase acab pacfcamente (Moun-
tjoy 1998a: 229 y 1998b: 53).
La forma anatlica de luchar de los troyanos queda
perfectamente refejada en el transporte en carro de tres
guerreros (Wainwright 1959: 78), pues los carros hiti-
tas transportan a 3 hombres (Wreszinski 1914/2: lm.
104), el conductor, el guerrero y el portador del escudo,
en contraposicin a los carros egipcios, mitanios, ugar-
ticos, y despus de los reinos neohititas, que slo trans-
portaban dos hombres (Albright 1931: 219). En el carro
de Hector, las riendas las lleva Arqueptlemo y le acom-
paa Cebrones que lo sustituy como conductor al ser
alcanzado por una fecha (Hom., Il., VIII, 310-319).
En otra escena, aunque a primera vista podra pen-
sarse que cada uno lleva un carro propio, quizs por-
que ya Homero no conoce esta forma de combatir, se
trata de 5 tripulaciones a la cabeza de 5 cuerpos de ejr-
cito, Hector, Polidamante y Cebrones; Paris, Alctoo y
Agnor; Hleno, Defobo y Asio Hirtrcida; Eneas, Ar-
quloco y Acamante; y fnalmente los licios, Sarpedn,
Glauco y Asteropeo (Hom., Il., XII, 88-104), los cua-
les descendern de los carros para atacar a los aqueos.
La presencia de tropas hititas aliadas con los troya-
nos fue sugerida por Allen (1921: 161; Lebrun 1998:
158) por la presencia entre las tropas aliadas de los ha-
lizones (Hom., Il., II, 856-857), que sita junto al ro
Halys en el centro del territorio hitita y que Homero lo-
caliza donde el nacimiento de la plata.
Tabla 7. Dataciones absolutas de las fases Troya VI y VIIb. Tipos de muestras: C: Carbn (Charcoal). HD: Heide-
lberg. Fuente: Korfmann y Kromer (1993: 158-160, fg. 14-16). Calib v. 4.2 segn Stuiver et alii (1998).
Yacimiento Pas B.P. A.C. mx. CAL CAL A.C. mn. CAL Lab. n & Material
Troya VIIb, corte D9 Turqua 2812 56 862 1186 971
958
937
829 HD-14.499/C
Troya VIIb, corte D9 Turqua 2895 67 945 1294 1049 901 HD-14.476/C
Troya VI, corte K8 Turqua 3177 57 1227 1598 1434 1317 HD-14.420/C
Troya VI, corte D8 Turqua 3236 81 1286 1727 1517 1319 HD-13.798/C
Troya VI, corte D8 Turqua 3327 36 1377 1731 1618 1518 HD-13.625/C
Troya VI, corte D8 Turqua 3306 33 1356 1685 1601
1563
1532
1516 HD-13.624/C
Troya VI, corte D8 Turqua 3349 31 1399 1737 1679
1671
1657
1653
1633
1523 HD-15.274/C
Troya VI, corte K8 Turqua 3346 42 1396 1740 1678
1672
1656
1654
1624
1520 HD-14.491/C
Troya V-VI, corte D8 Turqua 3365 35 1415 1741 1682
1668
1661
1648
1641
1525 HD-14.489/C
111
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
Una estrecha relacin con Troya tiene Telefo de Mi-
sia Mayor, casado con una hija de Pramo, Astioque
(Dictis, II, 5), cuyo reino se situaba en la desemboca-
dura del ro Caico (Quint. Smyr., Posthomer., VI, 122-
123), actual Bakiray, con la capital al interior que debe
coincidir con Prgamo. Es interesante que cuando Odi-
seo habla con Aquiles y menciona a los aliados de los
troyanos, al primero que nombra es al Telfda Eur-
pilo, el hroe que rindi con el bronce; a su lado en mon-
tn sus amigos (Hom., Od., XI, 519-520), dato que no
es recogido en la Ilada, pero s en las obras del ciclo de
la Guerra de Troya donde tiene un gran protagonismo,
titulando su nombre el captulo VI de la Posthomrica.
La antigua Arzawa fue dividida en tres reinos, el
ro de eha, Mira y Hapala por Murili II, como re-
coge en su tratado con el rey del pas de Seha, fronte-
rizo de Wilusa (CTH 69; Bernab y lvarez-Pedrosa
2004: 155 texto 41, 10), mientras Seha tena su frontera
con Mira en el ro Hermos, actual Gediz.
Durante los primeros 9 aos, los aqueos, en particu-
lar los liderados por Aquiles, saquearon tanto la costa
anatlica como la Tracia. Del antiguo reino de Arzawa,
ahora reinos vasallos de Hatti, Aquiles saque Clazme-
nas (Urla Isquele) y Esmirna (Izmir) en el reino de Mira,
Cime (Namurt) y Focea (Foa) en el reino del ro de Seha
(Apol., Epit., III, 33), sumando hasta cien ciudades, y
tambin la isla de Lapza (Lesbos) (Hom., Il., IX, 129),
donde tambin particip Ulises (Od., XVII, 133-135).
En la Troade, Aquiles conquist Lirneso, donde
reinaba Eetin, al Norte de Misia (Hom., Il., II, 690-
691; XX, 92, 191; Dictis, II, 17), la Tebas Hipoplasia
de Crises (Hom., Il., II, 691), Antandro (Apol., Epit.,
III, 33), y Pedaso, reino de Brises (Hom., Il., XX, 92;
Proclo, Cypria; Dictis, II, 17), mientras yax Telamo-
nio atac a los tracios de Polimstor en la pennsula
de los Dardanelos y a los frigios de Teutrante (Dic-
tis, II, 18). Un dato importante es que Hcuba, la mu-
jer de Pramo, era frigia, hija del rey Dimas de Sanga-
rio (Hom., Il., XVI, 717-719).
Cuando se observan quienes fueron los territorios
que ayudaron a los troyanos, los cuales llegaron trans-
currido un periodo de nueve aos para la defensa du-
rante el asedio del dcimo ao (Apol., Epit., III, 34), es
llamativo el apoyo de las ciudades e islas de la fachada
costera anatlica, desde Lesbos hacia el Sur, mencionn-
dose a los pelasgos de Larisa, prximos a Focea y Cime
en la costa del reino del ro de Seha (Hom., Il., II, 840-
843); los lidios de Meonia, que deben corresponder al te-
rritorio interior del reino de Mira (Hom., Il., II, 864-865);
la ciudad de Mileto en la Caria del reino de Millawanda
(Hom., Il., II, 866-871); y los licios del entorno del ro
Xanthus del reino de Lukka (Hom., Il., II, 876-877).
Debe tenerse en cuenta la obligacin que tenan los
pases vasallos de Hatti no slo de ayudar a Hattusa,
sino tambin de prestar ayuda a los otros reinos tribu-
tarios de Hatti, vecinos suyos, como indica el tratado
de Muwatalli II con el rey de Wilua, fronterizo del ro
de eha, sois cuatro los que sois reyes de los pases de
Arzawa () Que uno sea apoyo fuerte y efectivo del
otro. Que uno proteja al otro (CTH 76; Bernab y l-
varez-Pedrosa 2004: 185 texto 50, 14).
Durante el reino de uppiluliuma II, el reino de
Mira, ncleo central de la antigua Arzawa con capital en
Apasa-Efeso, quizs haba dejado de ser un reino vasa-
llo de Hatti (Kbo XVIII 18; vide infra), convirtindose
en el poder principal de la costa anatolia en los momen-
tos previos a la Guerra de Troya, y quizs deberamos
identifcarlo con Meonia, ya que este territorio se en-
cuentra dentro de los lmites del reino de Mira entre los
ros Hermos y Meander, actual Byk Menderes.
Millawanda, reino tradicionalmente dependiente
de Ahhiyawa, se convirti en reino vasallo kulawani
de Hatti cuando Tudhaliya IV, durante una disputa di-
nstica, apoyaron al hijo del antiguo gobernante (KUB
XIX, 55; CTH 182; Bernab y lvarez-Pedrosa 2004:
284 texto 86). Es posible que algunas islas no acepta-
sen la nueva situacin y adquiriesen autonoma, man-
teniendo los lazos con Ahhiyawa, lo que explicara su
participacin en el contingente que ataca Troya, como
la isla de Sime (Hom., Il., II, 671-675) y la isla de Cos
(Hom., Il., II, 676-680).
Por otra parte, Lukka-Licia pas a ser reino vasa-
llo de Hatti desde su conquista por Tudhaliya IV, segn
la inscripcin luvita de Yalburt (Poetto 1993: 75-84;
Hawkins 1995: 66-85), y despus de revelarse volvi
a ser objeto de una campaa militar por uppiluliuma
II (Hawking 1990 y 1995; Bernab y lvarez-Pedrosa
2004: 266, 289 texto 91).
El conficto contra Troya parece ser un conficto
con altibajos, en el que no se emple con regularidad
un gran contingente militar. Una lectura detallada de la
Iliada deja la impresin que no se intent conquistarla
por asedio riguroso, pues no hicieron los preparativos
necesarios, ni tampoco que se hizo un asedio perma-
nente durante los 10 aos de conficto, pues no inter-
ceptaban los vveres y suministros.
Esta impresin es an ms marcada en los captulos
de la Posthomrica de Quinto de Esmirna, donde durante
el ltimo ao de asedio se van incorporando para apoyar
a los troyanos, casi en cada captulo, un nuevo aliado con
su correspondiente ejrcito que protagoniza el episodio.
Las proyecciones que se han hecho a partir del ca-
tlogo de naves (Hom., Il., II, 484-759), parte de tri-
pulaciones de 50 hombres como sucede con Filocretes
112 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
Tabla 8. Aliados de los troyanos.
Lder Hijo/s de Regin Zona geografca Reino Iliada
Pirecmes-
Pyraechmes
Asteropeo-
Asteropaios
Axio
Pelegn y Peribea
Peonios de Ami-
dn
Ro Axio
Paeonia,
Macedonia
II, 848-850
Dictis, II, 35
XXI, 140-141,
154-159
Eufemo-Euphemus Trezeno Cada Ciconia
Monte Ismara
Tracia saqueada por Uli-
ses justo despus
de la cada de Troya
II, 846-847
Od., IX, 39-40
Acamante-Acamas
Proo-Peirous
Eusoro Tracia Tracia anatlica II, 844-845
VI, 8
Hctor Pramo Troade Hellesponto Taruia, Vasallo de
Hatti
II, 816-817
Eneas-Aeneas Anquises Dardania Hellesponto II, 819-823
Pandaro-Pandarus Lican Zelea
Monte Ida
Hellesponto II, 824-827
Polidoro-Polybo-
rus Lican-Lycaon
Nietos de Altes
Hijos de Pramo y
Latoe
Lleges de Pdaso
Ro Satnioente
Monte Ida
Hellesponto saqueo por Aquiles Str., XIV, 5, 28
Il., XXI, 85-91
Il., XX, 89-92
Eetin
Hija Andrmaca ca-
sada con Hector
Cilicios de Tebas
Monte Ida
Hellesponto saqueo por Aquiles Str., XIV, 5, 28
Il., VI, 395-398
Il., II, 688-691
Adresto-Adrestus
Anfo-Amphius
Mrope Percosio Adrestea
Apeso
Pitiea
Hellesponto II, 828-834
Asio-Asius
Axilo-Axilus
Hitarcio
Teutrano
Arisba
Percote
Praccio
Sesto
Abido
Ro Seleente
Hellesponto II, 835-839
Efra saqueda por
Heracles
II, 659
VI, 12-13
Crmide-Chromis
nnomo-Ennomus Arsino
hermana Hecademe
Misia Misia Minor II, 858
Apol., Epit., III,
3, 34
Forcis-Phorcys
Ascanio-Ascanius
Areaton Frigios de Ascania Bitinia II, 862-863
Pilmenes-
Pylaemenes
Melio Pafagonios de
Eneta
Citoro
Ssamo
Cromna
Egialo
Eritinos
Ro Partenio
Pafagonia II, 851-855
Dictis, II, 35
Caucones de Tieo
Ro Partenio
junto a
Pafagonia
Str., XIV, 5, 28;
Str., XII, 3, 5
Asio-Asius Dimante Frigia
Ro Sangario
Frigia XVI, 717-719
Odio-Odius
Epstrofo-
Epistrophus
Ifto Halzones de libe Ro Halys-Kizi-
lirmak
Hatti
Ro Marassantiya,
frontera con Pafa-
gonia
II, 856-857
113
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
Lder Hijo/s de Regin Zona geografca Reino Iliada
Formante-Phorba-
ceus
Filomeno-Philome-
nus
Lesbos Isla de Lesbos Lazpa
Vasallo de Hatti?
saqueo por Ulises
y Aquiles
Dictis, II, 16
Od., XVII, 133-135
IX, 129
Eurpilo-Eurypylus Telefo y Astioque Ceteos de Misia
Rios Cetio y Mi-
sio, afuentes del
rio Caico
Misia Mayor
desembocadura
del Ro Caico-
Bakiray
Pergamo-puerto
de Elaea
Vasallo de Hatti Od., XI, 519
Dictis, II, 5
Posthomer., VI,
134-137, 122-123
Str., XIII, 1, 70;
XIV, 5, 28
Hiptoo-Hippo-
thous
Pileo-Pylaeus
Leto Teutmida Pelasgos de Larisa Asia
Ro Hermos
Ro Seha
Vasallo de Hatti
II, 840-843, XVII,
288, 301
Mestles-Mesthles
ntifoo-Antiphus
Talmenes Meonia
Monte Tmolo
Laguna Gigea
Lidia Mira
Vasallo de Hatti
II, 864-865
Iftion-Iphition Otrinteo Meonia
Hida-Sardis
Monte Tmolo
Laguna Gigea
Lidia Mira
Vasallo de Hatti
el ms temible
de todos los hom-
bres
XX, 381-392
Festo
Helo
Boro
Madre Clito
Meonia
Tarne
Meonia
Laguna Gigea
Lidia Mira
Vasallo de Hatti
V, 43-44
Posthomer., XI,
68-70
Nastes
Anfmaco-Amphi-
machus
Nomin Caria
Mileto
Monte Ftiros
Sierra de Mcala
Ro Meandro
Caria Millawanda
Vasallo de Hatti
II, 866-871
Glauco-Glaucus Hiploco
Nieto de Belerofontes
y Philonoe
Biznieto de Glauco,
rey de Corinto
Tataranieto de Ssifo
Licia
Ro Janto
Licia Lukka
Vasallo de Hatti
II, 876-877
VI, 119, 155-206
Sarpedn Laodamia, hermana
de Hiploco
Isandro, hermano
de Laodamia muri
combatiendo los s-
limos
Licia
Ro Janto
Licia Lukka
Vasallo de Hatti
II, 876-877
VI, 198-199
VI, 203-204
Slimos-Solymi
Monte Solimo-G-
lluk Dagi
Ro Catarrhactes
Pisidia Vasallo de Hatti
Belerofontes luch
contra ellos
Licios segn Str.,
XII, 8, 5
Str., XIV, 5, 28
VI, 184-185
Str., XIII, 4, 16
Otrioneo-Othryo-
neus
Prometido de Casan-
dra, hija de Priamo
Cabeso XIII, 363-369
114 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
Tabla 9. Aliados de los aqueos. En cursiva el nombre del padre o la
madre si no viene especifcada en la Iliada u Odisea.
Lder Hijo/s de Regin Navos Iliada
Tersandro-Thersander
Penleo-Peneleos
Leito-Leitus
Arcesilao-Arcesilaus
Protonor-Prothoenor
Clonio-Clonius
Polinices
Hipalcimo
Alectrion
Arquiloco
Arelico
Alegenor
Beocia 50 Procl., Cypria; Dic-
tis, II, 2
II, 494-510
XVII, 602
XIV, 450-451
Tersandro-Thersander Polinices Tebas 50
muerto por Telefo en
Misia
Dictis, I, 17
Dictis, II, 2
Asclafo-Ascalaphus
Yalmeno-Ialmenus
Ares y Astoque Focis
Orcmeno Minieo
30 II, 511-516
Esquedio-Schedius
Epstrofo-Epistrophus
Ifto Naublida Fcide
Ro Cefso
40 II, 517-526
Ayax-Ayante Oileo y madrastra
Eripide
Fcide
Locria
Ro Boagrio
40 II, 527-535
XIII, 697
Argon., I, 74
Elefenor-Elephenor Calcodonte
Nieto de Abante
Eubea 40 II, 536-545
Menesteo-Menestheus
Acamante-Acamas
Demofonte-Demophon
Pteo
Teseo y Fedra
tica
Atenas
50 II, 546-556
Posthomerica, XII,
325-327
Ayax-Ayante Telamn y Peribea
nieto de aco
Isla de Salamina 12 II, 557-558, 528
Argon., I, 92-93
Argon., I, 90
Diomedes
Estnelo-Sthenelus
Euralo-Euryalus
Tideo y Depile
Capaneo
Mecisteo
Argos
Tirinte
Asine
80 II, 559-568
Agamenon-Agamemnon Atreo y Aerope Micenas
Corinto
100 II, 569-580
Menelao-Menelaus Atreo y Aerope Lacedemonia 60 II, 581-590
Nestor Neleo
y Cloris
Mesenia
Pilo
90 II, 591-602
Od., XI, 281
Agapnor Anceo Arcadia
Orcmeno
60
de Agamenon
II, 603-614
Anfmaco-Amphimachus
Talpio-Thalpius
Diores
Polixino-Polyxenus
Ctato
urito
Amarinceo
Agstenes
lide 10
10
10
10
II, 615-624
Megete-Meges Fileo y Timandra Duliquio
Islas Equinas
40 II, 625-630
Ulises-Ulysses
Laertes y Anticlea
taca
Cefalenia
Zacinto
12 II, 631-637
II, 173
Od., XI, 84-85
Toante-Thoas Andremn Etolia
Clcide
40 II, 638-644
Idomeneo-Idomeneus
Deucalin
Creta
Cnoso
Gortina
Festo
80 II, 645-652
XIII, 450-452
115
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
Lder Hijo/s de Regin Navos Iliada
Tleplemo-Tlepolemus Hrcules y Astioqua Rodas
Lindo
Yliso
Camiro
3
3
3
II, 653-670
Nireo-Nireus Cropo y Aglaya Isla de Sime 3
Vasallo de Ahhiyawa
II, 671-675
Fidipo-Pheidippus
ntifo-Antiphus
Tsalo Isla de Cos
Isla de Nsiros
Islas Calidnas
Isla de Casos
Isla de Crpatos
30
Vasallos de Ahhiyawa
II, 676-680
Aquiles-Achilles
Neoptlemo-Neoptolemus
Peleo
nieto de aco
Aquiles y Deidama
Argos Pelsgico 50 II, 681-694
I, 1
Argon., I, 90, 93
Posthomerica, VII,
185-186
Protesilao-Protesilaus
Podarces
Ifclo Filcida Flace 40 II, 695-710
Eumelo-Eumelus Admeto y Alcestis Feras
Yolco
Laguna Bebeide
11 II, 711-715
Filoctetes-Philoctetes Peante
nieto de Tumaco
Melibea
Olizn
7 II, 716-728
Od., III, 190
Podalirio-Podalirus
Macan-Machaon
Asclepio Epiro
Trica
Itome
Ecalia
30 II, 729-733
Eurpilo-Eurypylus Evemn Ormenio 40 II, 734-737
Polipotes-Polypoetes
Leonteo-Leonteus
Pirtoo e Hipodamia
Corono Ceneida
Argisa 40 II, 738-747
Guneo-Guneus Ocito Cifo
Dodona
Ro Titareso
22 II, 748-755
Prtoo-Prothous Tentredn Magnetes
Ro Peneo
40 II, 756-759
Palamedes
Nauplio y Climene
Nieto de Clitoneo
Nauplia, Arglide 30 Dares, 18
Dictis, I, 4
embajador en Troya
Calcante/Calcas-Calchas
Testor
Acarnania 20 Dictis, I, 17
I, 69
Epio-Epeius Panopeo Cclades 30 Dictis, I, 17
Mopso-Mopsus Racio y
Manto
Colofn-Kolophn,
Jonia
20
Vasallo de Ahhiyawa
Manto refugiada de
Tebas
Dictis, I, 17
Paus., VII, 3, 1-2
Migdalin Pafos, Chipre 1
prometidas 50 por el
rey Cniras
Apol., Epit., III, 9
116 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
(Hom., Il., II, 509-510), mientras que las naves beocias
transportan 120 hombres (Hom., Il., II, 719-720), pero
eso implica, si tenemos en cuenta que se mencionan
1186 naves, la posible presencia de 59.300 o 142.320
hombres, lo que resulta totalmente desproporcionado
frente al ejrcito troyano (Hom., Il., VIII, 562-563) o
a una poblacin de 6.000 habitantes (Bryce 2002: 188)
una vez ya descubierta la ciudad baja. Incluso con pen-
tekntoros de 50 remeros, de haber 1186 naves impli-
cara 59.300 hombres.
En contraposicin, cuando Alejandro va con una fo-
tilla y secuestra a Helena slo lleva 9 barcos (Lycoph.,
Alexandr., 98-99) y con ella saquea tambin Tiro (Dic-
tis, I, 5), donde perdi 2 naves. Por otra parte, en la
Odisea (I, 280-281; IV, 669) y en la Posthomrica (VI,
101-102) lo que se mencionan son barcos con 20 reme-
ros. En este caso, si aceptaramos las 1186 naves, impli-
cara 23.720 hombres.
9. LA COREGENCIA DEL FARAN
SIPTAH, 1194-1188 A.C., Y LA REINA
MADRE TWOSRET, 1188-1186 A.C.
A partir de la muerte de Merneptah, que muri a
muy avanzada edad, se inici una etapa de gran ines-
tabilidad en Egipto. Aunque el faran haba nombrado
a su hijo y de su esposa real, Isisnofret, como heredero
Seti-Merneptah con los cargos de prncipe al trono de
Geb, s r-pt m st Gb, y supervisor de las dos tierras
de su padre, hrp twj n jtj.f (Eaton-Krauss 1981; RITA
IV 66-87), casi inmediatamente de acceder al trono fue
desplazado por Amenmesses, un hijo de la mujer prin-
cipal de Seti II, la reina Takhat, hermana y luego mu-
jer de Ramses II (Dodson 1987: 228 fg. 1), quien du-
rante el reino ramesida ejerci como visir en el Sur
segn la hiptesis de Krauss (1976 y 1977: 131-136,
195-196). No obstante, la revisin de la tumba KV 10
de Amenmesses, que sigue el modelo de la tumba KV
8 de Merneptah, ha puesto en evidencia de que la de-
coracin relativa a la reina Takhat en la cmara E fue
un aadido posterior a la decoracin inicial de Amen-
messes y omiten su mencin concretas a Amenmesses
excepto con referencias indirectas como Reina Madre
o Madre del Dios (Schaden y Eatman 1993: 135, 140,
143, 145, 148).
Amenmesses-Menmire Nacido de Amun-Eterno
como Re, debi ser inicialmente un faran meridional
tebano al morir Merneptah y autoproclamarse heredero,
quien debi llegar a tener el control de todo Egipto en
sus primeros aos, durante los aos 2 a 5 de Seti II, ca.
1203-1200 a.C., como seala Kitchen (1987: 23) por
la presencia de un vaso de fayenza en el cementerio de
Riqqeh, a 45 km. al Sur de Memphis. Lleg a construir
una tumba en el Valle de los Reyes, KV-10 (Schaden
y Ertman 1998), que nunca lleg a ocupar, siendo sus
cartuchos y decoracin borrados.
En todo caso, Seti II-Userkheprure setepenre el
de Seth-Poderosas son las manifestaciones de Re-Ele-
gido de Re, ca. 1200-1194 a.C., consigui consolidarse
como faran y contrajo matrimonio con Twosret, la
poderosa T
rpt
t n t
nb gran regente
de todo el pas segn la estela de Bilgai (Drenkhahn
1980: 17; RIHB IV 341:10; RITA IV 246) y la icono-
grafa del templo nubio de Amada en el tercer ao del
reinado de Siptah, representa a Twosret y el gran can-
ciller Bay (vide infra) como iguales (Spalinger 1982:
280-281; RIHB IV 366:1; RITA IV 265). No obstante,
Twosret nunca es mencionada como hija real, que s
tuvo otra de las mujeres de Seti II, la reina Takhat, pro-
bablemente por tratarse de una hija de Ramses II (Van-
dier 1971: 181-183).
Sobre la juventud de Siptah, una pieza importante
es una escultura mutilada de la Glypothek de Mu-
nich donde Siptah se encuentra a los pies de un adulto
que ha sido interpretado como Twosret (von Becke-
rath 1962: 73, lm. 3; Altenmller 1982: 112), como
Bay (Drenkhahn 1980: 35-38; Spalinger 1982: 280; de
Moor 1996: 221), como Amenmesses (Aldred 1963:
45-46) o incluso como una divinidad protectora (Gran-
det 1994: 224 n. 902).
La tumba de Twosret (KV 14) en el Valle de los Re-
yes comenz a construirse en Diciembre de 1199 a.C.,
durante el segundo ao de reinado de Seti II, privilegio
inusual concedido a su esposa real, y continu una se-
gunda fase constructiva al inicio del reinado de Siptah.
Hacia 1190 a.C. se inici una tercera fase constructiva
cuando Twosret debi acceder a la coregencia, como
gran regente de todo el pas, incorporando en la de-
coracin de la tumba temas reales y creando una sala
para el sarcfago real con las dimensiones normales de
un faran. Al acceder al trono en Julio de 1188 a.C., se
inici una cuarta fase constructiva, preparndose una
nueva sala para un gran sarcfago real que exigi la
ampliacin de la entrada y los pasillos, y la redecora-
cin de la tumba exclusivamente con temas del libro de
los muertos propios de la tumba de un faran (Alten-
mller 1982 1983 y 2001). El proyecto fnal de Twosret
fue hacer una tumba conjunta con su marido Seti II, lo
que explicara la entrada de un segundo gran sarcfago
real como sugiere Altenmller (1983: 42).
Twosret asumi los aos del reinado de Siptah
como propios hasta la muerte de su marido Seti II, lo
que explica los 7 aos que pone Manetho (von Becke-
rath 1962: 72), ms an al no ser su propio hijo y querer
mantener la legitimidad real, pues su mandato deba con-
siderarse una continuacin como viuda del faran Seti II.
La edad de fallecimiento de Siptah es difcil de pre-
cisar, aunque se ha sealado que no sera mayor de 20
aos, lo que implicara que accedi al trono hacia los 14
aos (Wente 1980: 263), y an se ha sugerido una edad
ms joven, a partir de su anlisis radiolgico por Ha-
rris y Weeks (1973: 159-160; Harris y Wente 1980: fg.
8.25-8.26), que apuntan a una edad entre 15 y 20 aos,
afectado por poliomielitis, lo que implicara, de acep-
tarse esta segunda propuesta, que accedi al trono en
torno a los 9 aos.
Probablemente los efectos de la poliomielitis, en-
fermedad infantil que se suele contraer entre los 5 y
10 aos y despus de afectar al sistema nervioso cen-
tral en su forma aguda, como se aprecia en el pie iz-
quierdo de Siptah, le condujo a una parlisis muscular
con deformidad, y debi favorecer que en sus aos fna-
les Twosret fue asumiendo cada vez mayor poder como
reina coregente, lo que explica que heredase el trono a
la muerte de Siptah, aunque slo lo detent algo menos
de 2 aos, 21 meses, entre Julio de 1188 y Marzo de
1186 a.C., como Twosret-Sitre meritamun Hijo de Re-
Amado de Amun, adoptando la titulatura de un faran
masculino y la devocin al dios solar de Heliopolis.
En todo caso, es muy llamativo que en la tumba de
Siptah nunca se mencione a su madrasta y coregente
Twosret (Gardiner 1958: 19), a la inversa que en la
tumba de Twosret donde s fguran tanto Seti II como
Siptah, y que Twosret tampoco nunca se proclame como
el que ha puesto al rey sobre el trono de su padre (Spa-
linger 1982: 283) como hizo el gran canciller Bay (vide
infra), lo que implica que su poder qued claramente en
una posicin secundaria a la de Bay a lo largo del rei-
nado de Siptah, hasta acceder fnalmente al trono que
justifc principalmente como mujer de Seti II.
A pesar de la brevedad de su mandato, pues fue de-
puesta debido al levantamiento del ejercito al mando
de Sethnakhte, conocemos 30 cartuchos con su nom-
bre en un templo de Hathor en Serabit-el-Khadem, Si-
nai (Petrie 1906: 140, 143-144, 146, 149 tabla; RIHB
IV 351:5-351:15; RITA IV 253-254), slo superada por
Ramses II, Merenptah y Ramses III, aunque es la ms
representada si lo dividimos por los aos de reinado
de cada faran. Otro templo tambin dedicado a Ha-
thor, Dama de la turquesa (Rothenberg 1972: 167 fg.
51/1), se document en las minas del valle de Timna, en
el Sur del Negev, Israel, con un cartucho con su nom-
bre (Rothenberg 1972: 166). En un santuario en Deir
Alla, Jordania, apareci un cartucho en un vaso de
118 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
fayenza asociado a cermica del Heldico Final IIIB,
interpretado inicialmente como un cartucho de Ramses
II (Franken 1961: 365, lm. 4b/DA511-450 y 5), hasta
su correcta identifcacin por Yoyote (1962: 464; RIHB
IV 351:5; RITA IV 253). En Tel Acco, un escarabeo con
el nombre de Twosret apareci junto con cermica del
Heldico Final IIIB y principalmente IIIC1b (Dothan
1989: 60, 63-64; Dothan y Dothan 2002: 252). Todos
estos hallazgos en la pennsula del Sinai, Sur y Norte
de Israel o Jordania demuestran que Egipto haba man-
tenido el control de Palestina hasta el reinado de Twos-
ret, a continuacin de la victoria de Per-Ir por Merenp-
tah, entre 1208-1186 a.C.
Por otra parte, su nombre Nebty, presente en la es-
tatua de Tell ed Daba, se proclama conquistadora de
extranjeros wf hswt (Callender 2004: 94; RIHB IV
352:5; RITA IV 254), lo que implica que tuvo que re-
peler ataques contra Egipto entre 1188-1186 a.C., entre
los que pudieron incluirse flisteos desde el Sur de Pa-
lestina o navales de los Pueblos del Mar, despus de la
muerte de Bay.
10. EL GRAN CANCILLER BAY,
HOMBRE FUERTE DURANTE LA
COREGENCIA DE SIPTAH Y TWOSRET
R-mssw-h.m-ntrw, Ramses es la manifestacin de
los dioses (Helck 1958: 355-356), fue el nombre egip-
cio del canciller Beya, B
mhy suplicante
del territorio del norte, se tratase de un hermano de la
mujer cananea de Seti II, oteraja hmt nswt (Callender
2004: 89), lo que implicara que Bay era to del faran
Siptah y podra explicar bien la estrecha relacin per-
sonal entre ambos y sus esfuerzos para que accediera al
trono que tambin lo favoreca a l personalmente. Por
otra parte, cuando Irsw es mencionado en el papiro Ha-
rris como ursurpador del reino podra refejar indirecta-
mente la situacin excepcional que se haba producido
en Egipto con una reina madre, oteraja, sirio-pales-
tina, un faran Siptah con mitad de sangre sirio-pales-
tina por parte de madre y un Gran Canciller, Bay, hom-
bre fuerte por la minora de edad de Siptah, tambin
sirio-palestino.
En el tercer ao del reinado de Siptah, Bay obtuvo
el derecho a construir su propia tumba en el Valle de
los Reyes (KV 13) (Altenmller 1989 y 1992a), si-
tuada junto a la de la reina Twosret (KV 14) (Alten-
mller 1983 y 1992b), y opuesta a la del faran Siptah
(KV 47), derecho exclusivo a los faraones, lo que sirvi
de justifcacin para que posteriormente de su tumba
fuera borrado deliberadamente su nombre y se reutili-
zase para un prncipe de la XX dinasta.
Se ha sealado que al no haberse atestado inscrip-
ciones con el nombre de Bay posteriores al ao 4 de
Siptah (Cerny 1966: 38), implica que se produjo su
muerte ca. 1190 y Twosret asumi todo el poder como
corregente (Altenmller 1982a: 110; Freu 1988: 397-
398). Esta inscripcin del ao cuarto est escrita sobre
dos jarras de vino y procede del templo funerario de
Siptah en Tebas (Cerny 1966: 38). Recientemente, se
ha publicado la unin de dos fragmentos de un ostracn
de Deir el Medina de gran importancia porque anuncia
a los trabajadores de la tumba de Bay en el Valle de los
Reyes (KV 13) que el da 27 del tercer mes del ao 5
de Siptah [el] Faran, vida!, prosperidad y salud!, ha
matado al gran enemigo, Bay, mandando a paralizar
los trabajos en la tumba (Grandet 2000: 341).
Se ha planteado que la orden de su ejecucin ca.
1189/88 a.C. fue ordenada por el faran Siptah (Grandet
2000: 342; Callender 2004: 91-92), sin embargo a pe-
sar de que resulta la opcin ms lgica a primera vista,
existen elementos que hacen pensar tambin que pudo
ser un mandato de Siptah por instigacin de Twosret,
como sugiere Grandet (2000: 342), o incluso una or-
den de Twosret, gran regente de todo el pas desde
119
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
ca. 1190 a.C. Por una parte, el faran Siptah no sobre-
vivi ni a fnales de ese ao, es decir, apenas sobrevivi
a Bay unos 6 meses. Bay haba sido siempre el princi-
pal valedor del faran Siptah y su muerte parece anun-
ciar la del propio faran. Twosret haba ido adquiriendo
cada vez ms poder como corregente aprovechando la
enfermedad de poliomelitis de Siptah como refeja la
decoracin de su tumba real y deba ser la ms favore-
cida por la muerte de Bay hasta fnalmente poder acce-
der al trono en Julio de 1188 a.C. Por ltimo, no cabe
descartar que el propio Sethnakht y otros aspirantes al
trono apoyasen la toma del poder completo de Twosret,
lo que a medio plazo poda favorecerles.
11. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
Y EL CAMBIO DE DINASTA, CA. 1185 A.C.,
SETHNAKHT Y SU HIJO RAMSS III
Sethnakht-Userkhaure meryamun, Seth es victo-
rioso-Poderosas son las manifestaciones de Re-Amado
de Amn (1186-1184 a.C.), posible hijo de uno de los
hijos mayores de Ramss II, se revel contra Twos-
ret con el apoyo del ejercito a su mando y accedi al
trono, aunque no poseemos ningn documento de su
primer ao durante el cual debieron continuar los en-
frentamientos. La coyuntura era especialmente favo-
rable porque ni el faran Seti II con Twosret haban
tenido descendencia, quedando Twosret viuda, ni el fa-
ran Siptah la haba tenido tampoco, lo que deba es-
tar favoreciendo, entre los descendientes de los hijos de
Ramss II, posicionarse bien para la lucha por el trono
desde aos antes.
Una posibilidad que creemos no se debe descartar,
a pesar de las lgicas dudas de Grandet (1994: 227),
es que pudo tratarse del virrey de Kush desde el pri-
mer ao del reinado de Siptah (Reisner 1920: 48; RITA
IV 30, 262-263) aadiendo a su nombre Sethy el adje-
tivo nht (Christophe 1957: 12). En la inscripcin de la
pared norte de Abu Simbel es mencionado como prn-
cipe heredero (Reisner 1920: 48, 16b). Al menos, su-
giere una posible procedencia de la misma administra-
cin real, pues consigui el apoyo de altos funcionarios
con Siptah y Twosret, los cuales despus continuaron
durante el reino de Ramses III, como el vizir Hori (con
Siptah, RITA IV 27-29, 258-261; con Ramss III, RIHB
V 159, 376-380), el virrey de Kush, sucesor de Sethy,
Hori I (Reisner 1920: 48-50; con Siptah RITA IV 31,
264, con Ramss III RIHB V 161, 381), que tenan a su
cargo numerosas tropas, o que Sethnakht erigi un mo-
numento conmemorativo en Elefantina, la ciudad ms
meridional de Egipto, donde menciona la presencia de
soldados del sur (Grandet 1994: 229, 231-232; RIHB
V 251, 671-672). Su mujer y madre de Ramss III fue
la reina Tiyi Merenese (Kitchen 1972: 189, 194 tabla).
Su victoria se ha situado en el dcimo da del mes 2
del segundo ao de reinado, ca. 1185 a.C., de acuerdo
con la inscripcin de Elefantina de Sethnakht (Drenkh-
ahn 1980: 62-67; Altenmller 1982a: 107-109; RIHB V
251, 671), contra unos enemigos que no especifca el
Papiro Harris, pero que debieron ser tropas mercenarias,
quizs de los Pueblos del Mar, bajo el mando de Irsw y
Twosret, pues la estela de Elefantina (Drenkhahn 1980:
62; RIHB V 671-672) menciona que Ellos no dejaron
plata y oro de Egipto en las arcas del estado.
El Papiro Harris, redactado durante el reino de
Ramss IV, seala al jefe wr sirio Irsw como principal
enemigo de Sethnakhte hasta su victoria ca. 1185 a.C. e
ignora a Twosret. Irsw, considerado un nombre egipcio
por Grandet (1994: 222 n. 902) aunque podra ser un
apelativo depreciatorio, ursurpador (Gardiner 1958:
21 n. 2), es mencionado en el papiro Harris como ursur-
pador del reino (von Beckerath 1962: 74; Yoyote 1962:
468; Vandier 1971: 186; Spalinger 1982: 283) y rival
de Sethnakhte, pero probablemente al carecer ambos de
descendencia directa real, aunque s posiblemente eran
de linaje real, se enfatiza la lucha entre ambos, no men-
cionndose a los faraones Siptah y Twosret que quedan
ocultos bajo la mencin de unos aos vacos, justif-
cndose el levantamiento de Sethnakhte en un orculo.
No obstante, tampoco son mencionados Amenmesses y
Seti II, quienes iniciaron la lucha por la sucesin des-
pus de la muerte de Merenptah ca. 1203 a.C., por lo
que se consideraba que faltaba legitimidad en la suce-
sin desde este ltimo faran, aunque Seti II era el he-
redero elegido de Merenptah.
Tanto Sethnakht como su hijo Ramss III debieron
exagerar la inestabilidad en Egipto para justifcar el ac-
ceso de la XX dinasta (Barky 1971: 24). En esta lnea,
por posible decisin de su hijo Ramss III, se ursurp
la tumba de la reina Twosret (KV 14) para la futura
tumba de Sethnakht (Altenmller 2001: 224), aprove-
chando el segundo sarcfago real que se haba hecho
para instalar all el cuerpo de Seti II como sugiere Alt-
enmller (1983: 40-43) y su momia debi regresar a su
tumba original KV 15. No obstante, quizs an el fu-
turo Ramss III era muy joven y la decisin ya la debi
tomar su padre Sethnakht al enfermar. En este sentido,
teniendo en cuenta que su victoria slo se produjo un
ao antes de su fallecimiento, no cabe descartar que Se-
thnakht hubiese quedado herido en la batalla defnitiva.
Por otra parte, la ursurpacin de la tumba quizs fue
ms una solucin de urgencia, por la prematura muerte
de Sethnakht, porque la tumba KV 11 que se estaba
120 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
construyendo para el nuevo faran, rompi accidental-
mente un extremo de la cmara de la tumba KV 10 de
Amenmesse, lo que oblig a paralizar la obra (Schaden
y Eatman 1993: 118) y cuando se retomaron los traba-
jos, ya como sepultura de Ramss III, oblig a alterar
el axis principal de la tumba para evitar cualquier con-
tacto con la tumba KV 10 de Amenmesse.
12. EL ATAQUE DE MENELAO AL
DELTA DEL NILO CA. 1186 A.C.
Durante el mandato del faran Twosret-Sitre me-
ritamun, viuda de Seti II, ca. 1188-1186 a.C., se pro-
dujo la cada de Troya, denominada Tuoris por Mane-
tho (1940: 148-153; III, frag. 55-56b).
Despus de la partida desde Troya de Menelao con
Helena, antes de fnalizar la temporada apta de nave-
gacin, arrastrados por los vientos, acabaron haciendo
escala en Egipto, mientras otros barcos recalaban en
Creta (Hom., Od., III, 284-292). Es probable que Me-
nelao participase en uno de los bandos durante la gue-
rra civil entre Twosret y Sethnakht ca. 1186 a.C. porque
en un pasaje se menciona que A Egipto las proas azu-
les de otros cinco [barcos] llev la corriente del viento
y las aguas. Qued all Menelao entre gentes extraas
haciendo con sus naves botn de viandas y oro (Hom.,
Od., III, 299-302).
Despus de la victoria de Sethnakht recibieron hos-
pitalidad en Tebas del faran Plibo y su mujer Alcan-
dra. All Menelao recibi fastuosos regalos, dos ba-
eras de plata, diez talentos y un par de calderas, todo
ello de oro y Helena una rueca de oro ella toda y el
cesto de plata (Hom., Od., IV, 125-132). Tambin de
all se trajo una droga, gran remedio de hiel () se los
dio Polidamna, la esposa de Ton el de Egipto, el pas
donde el suelo fecundo produce ms drogas (Hom.,
Od., IV, 220-229). Este faran es denominado Canopo
por Dictis, y aparentemente falleci por causas no na-
turales estando an Menelao en Egipto, lo que podra
coincidir con el repentino fallecimiento de Sethnakht el
1184 a.C., cuenta () de Egipto y de su rey Canopo,
a quien, tras haber muerto por la picadura de unas ser-
pientes, se le construy un magnfco sepulcro (Dictis,
VI, 4), quien precisamente tuvo que reutilizar la tumba
KV 14 preparada para Twosret y Seti II.
La presencia de Helena en Egipto, junto con Me-
nelao, confundido con Alejandro, tambin es recogida
por Herodoto (II, 113, 1-2), donde visitaron un santua-
rio de mlqrt, en la boca del Nilo que en la actualidad se
llama Canbica y en las Tariquas. En la costa haba y
lo sigue habiendo todava un santuario de Heracles.
13. CRISIS DINSTICAS EN EL IMPERIO
HITITA Y EL TRASPASO DE LA CAPITAL
A TARHUNTAA EN CILICIA
La creciente importancia que iba teniendo Siria para
el control de las rutas comerciales del Prximo Oriente
y la necesidad de una mayor cercana a la costa medi-
terrnea oblig a Muwatalli II, ca. 1292-1272 a.C., a
trasladar la capital a Tarhuntaa en Cilicia Occiden-
tal, quedando su hermano pequeo Hattuili III a cargo
del reino del Pas Superior o Hakpia, el cual se cas
con Puduhepa, hija del sacerdote del gran santuario de
Lawazantiya en Kizzuwatna.
La victoria de Muwatalli II en la batalla de Qadesh
el ao 5 del reinado de Ramses II, ca. 1274 a.C., ejem-
plifca el control que tena Hatti de Anatolia y Siria, pues
entre los ejrcitos de los estados aliados que acompaa-
ban a Muwatalli II, contra Ramses II estuvieron Dar-
dania-Sur de la Troade, Arzawa-Lidia, Karkisa-Caria,
Lukka-Licia, Kizzuwatna-Cilicia Oriental, Kargamish,
Aleppo, Ugarit-Ras Shamra y Qadesh-Tell Nebi Mend.
La muerte de Muwatalli II acab provocando la di-
visin del reino hitita. Muwatalli II no haba tenido hijos
con su primera esposa y eligi como sucesor a uno de
los dos tenidos con una esposa de segundo rango, Urhi-
Teub, quien adopt el nombre ofcial de Murili III,
ca. 1272-1267, y volvi a trasladar la capital a Hattua
(KUB XXI 15; CTH 85 1 B), lo que cre un grave pro-
blema con su to Hattuili III, gobernador del reino del
Pas Superior o Hakpia, quien derroc a Murili III. El
rey, desterrado por Hattuili III, consigui huir a Egipto,
refugindose con Ramses II (KBo XII 31; CTH 132;
Bernab y lvarez-Pedrosa 2004: 221 texto 57, 7).
El acceso al trono de Hattuili III no slo priv del
reino a Murili III sino tambin a su hermano Ulmi-
Teub, tambin legtimo heredero. Este fue enviado
bien por Murili III, bien por Hattuili III al reino de
Tarhuntaa en Cilicia Occidental, donde adopt el
nombre de Kurunta. En todo caso, la fdelidad que le
prest Ulmi-Teub a Hattuili III, su antiguo tutor en
del reino del Pas Superior donde le envi su padre
Muwatalli II (Bo86/299; Bernab y lvarez-Pedrosa
2004: 270 texto 76, 2), quizs para que acabase susti-
tuyendo a Hattuili III, llev a Hattuili III a frmar un
tratado con Kurunta donde reconoca las fronteras en-
tre Hatti y Tarhuntaa y la continuidad dinstica de los
herederos de Kurunta en el reino de Tarhuntaa. Como
especifca Hattuili III, Yo, Mi Sol, no destronar a
tu hijo. No aceptar ni a tu hermano ni a ninguno otro.
En el futuro tu hijo y tu nieto tendrn la tierra que te he
dado (KBo IV 10; CTH 106; Bernab y lvarez-Pe-
drosa 2004: 251-254 texto 73).
121
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
El tratado de paz celebrado el ao 21 del reinado de
Ramss II, ca. 1258 a.C., con Hattuili III, ca. 1267-
1237 a.C., reconoci la hegemona hitita en Amurru
y Ugarit (Langdon y Gardiner 1920; RIHB II 225:1-
232:10; RITA II 79-85; CTH 91; Bernab y lvarez-
Pedrosa 2004: 228-237 texto 62). La boda de la hija de
Hattusili III, con Ramses II el ao 34 de su reinado, ca.
1245 a.C., sirvi para reforzar la alianza y contrarres-
tar la presin de Asiria, mantenindose la estabilidad
en el Levante hasta la muerte de Ramss II el 1213 a.C.
Un aspecto importante, que a veces se pasa por alto
en este acuerdo, debi ser la vuelta de Benteina al trono
de Amurru al perdonarlo Murili III y permitirle regresar
de su exilio con Hattuili III del reino del Pas Superior,
quien despus frm un tratado con Hattuili III y se cas
con la princesa hitita Gauliyawiya (KBo I 8+KUB III
8+408; CTH 92; Bernab y lvarez-Pedrosa 2004: 225
texto 58, 8). Este monarca se haba pasado con Ramses II
antes de la batalla de Qadesh y se trataba de una persona
de confanza del faran, aunque el reino quedaba vasallo
de Hatti, y quizs algo parecido suceda con el rey Niq-
mepa de Ugarit, aunque se haba mantenido fel a Hatti.
El hijo de Ramss II y sucesor, Merneptah, debi
continuar teniendo en el harem real a la hija de Hattuili
III, que ya se haba convertido en la hermana del rey de
Hatti, Tudhaliya IV, ca. 1237-1209 a.C. Por su parte,
Tudhaliya IV se cas con una hija del rey de Babilo-
nia (CTH 176; Bernab y lvarez-Pedrosa 2004: 279
texto 67, 9), para continuar frenando la presin de Asi-
ria, hasta que Tukulti-Ninurta, rey desde ca. 1233 a.C. a
la muerte de Salmanasar, derrot a Kastilia IV y acab
conquistado Babilonia ca. 1223 a.C.
Por ello, el tratamiento de Merneptah hacia Hatti
fue el propio de un pas aliado. As, durante los confic-
tos desencadenados durante su quinto ao de reinado,
ca. 1208 a.C., en la estela de Merneptah no se sea-
lan confictos en Amurru y se seala el envo de barcos
con cereal hacia Hatti en la gran inscripcin de Karnak
(Breasted 1906a: 580, lnea 24; RIHB IV 5:2-5:4; RITA
IV 4, lnea 24), tratndose probablemente de envos re-
gulares desde el acuerdo de Hattuili III y Ramses II,
cuando un prncipe hitita visit Egipto para organizar
estos suministros (Bryce 1998/2001: 396-397).
14. MILLAWANDA, LUKKA Y ALAIYA,
NUEVOS REINOS VASALLOS
DE HATTI, DESPUS DE LAS
CAMPAAS DE TUDHALIYA IV
A partir de Tudhaliya IV, ca. 1237-1207 a.C., el
peso del reino de Hatti fue oscilando cada vez ms
hacia el Sureste, ganando cada vez ms importancia el
reino de Kargamish bajo los reyes Ini-Teub, primo de
Tudhaliya, y despus Talmi-Teub, hijo de Ini-Teub y
primo segundo del futuro rey uppiluliuma II, los cua-
les tenan tambin el control de Muki, la frontera norte
de Ugarit y Siyannu, la frontera sur de Ugarit.
Tambin Tudhaliya IV frm un tratado con su
primo Kurunta, rey de Tarhuntaa, al que mejoraba
sus condiciones y agradece su apoyo para su nombra-
miento como soberano en Hatti, cuando mi padre des-
tituy al hermano [Nerikkaili] que haba designado
para sucederle y me design a m para la sucesin en el
trono, cuando mi padre vi la lealtad y la bienqueren-
cia de Kurunta y ma () Kurunta me es fel y los ju-
ramentos que me haba jurado no los volvi atrs en
nada (Bo86/299; Bernab y lvarez-Pedrosa 2004:
273 texto 76, 14).
No obstante, quizs Kurunta intent hacerse con el
poder en Hatti al tratarse de la lnea dinstica directa,
cosa que quizs acab consiguiendo temporalmente pues
se localiz en la capital Hattua un sello con el ttulo
Kurunta, Gran Rey, Tabarna, Mi Sol, hecho que Bryce
(1998/2001: 20, 393-394) sita en el ao 1228-1227 a.C.,
durante las campaas de Tudhaliya IV contra Asiria.
Otra posibilidad que no debemos descartar es que
Kurunta lo que decidi fue pasar a denominarse tam-
bin Gran Rey, sin dejar de cooperar con Tudhaliya IV
(Singer 2000: 26), pues de momento no tenemos infor-
macin sobre enfrentamientos entre Kurunta y Tudha-
liya IV. Ya en el tratado le reconoce a Kurunta que Res-
pecto al gran trono de Hatti sea el protocolo como el del
rey de Kargami. Por encima del rey de Tarhuntaa sea
ms grande slo el prncipe heredero; por lo dems, que
ninguno sea ms grande (Bo86/299; Bernab y lva-
rez-Pedrosa 2004: 274 texto 76, 18), aunque un trata-
miento como Gran Rey debi generar tensiones entre
los reinos de Hatti y Tarhuntaa.
Despus de Egipto y Babilonia, Hatti se preocup
especialmente de continuar manteniendo estrechos la-
zos con Amurru, frontera directa con Egipto. El her-
mano mayor de Tudhaliya IV, Nerikkaili, se cas con
una hija del rey Bentesina de Amurru (CTH 176; Ber-
nab y lvarez-Pedrosa 2004: 279 texto 67, 9), y al
sucederlo su hijo y nuevo rey amorreo augamuwa,
se cas con la hermana de Tudhaliya IV (KUB XXIII
1-1a-1b+XXXI 43+XXIII 37; CTH 105; Bernab y l-
varez-Pedrosa 2004: 279 texto 77, 6).
El apoyo de Tudhaliya IV al hijo del antiguo gober-
nante de Milawanda-Mileto, que acab imponindose en
la lucha dinstica, supuso el paso del nuevo rey a reci-
bir el tratamiento de hijo mio como vasallo kulawani
(Bryce 1985: 22-23; KUB XIX, 55; CTH 182; Bernab
122 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
y lvarez-Pedrosa 2004: 284 texto 86), y le permiti au-
mentar su infuencia en el Suroeste de Anatolia.
Tambin Tudhaliya IV realiz una importante cam-
paa militar en Caria, tomando Wiyanawanda, y des-
pus contra Lukka, con numerosos cautivos, segn co-
nocemos por la inscripcin luvita de Yalburt (Poetto
1993: 75-84; Hawkins 1995: 66-85).
La prdida de las minas de cobre de Ergani, situa-
das en la ciudad-estado de Papanhi o Paphi, en el pas
hurrita de ubari, a manos del rey asirio Tukulti-Ni-
nurta (Machinist 1982: 266; Mellart 1984: 73; Singer
1985: 104-105), oblig a Hatti a intervenir por primera
vez en Alaiya para garantizarse el suministro de metal.
La anexin de Chipre por Tudhaliya IV, aunque no tuvo
que plasmarse en un control militar efectivo, s que de-
bi convertirse en un estado tributario, y este control
martimo tuvo que ser realizado por la marina de Uga-
rit, el principal puerto de Hatti, lo que debi implicar
que Chipre, o al menos una parte de ella, se convirti
en una proyeccin de los intereses econmicos de Uga-
rit y por extensin, indirectamente de Hatti.
El texto de Tudhaliya IV es sufcientemente expl-
cito, Captur al rey de Alaiya con sus mujeres, sus hi-
jos y sus hijas y me llev todos sus bienes, incluyendo
plata, oro, y me traje todos los cautivos a Hattua. En
el acto esclavic Alaiya y la hice tributaria (KBo XII
38, I-II 21; CTH 121; Bernab y lvarez-Pedrosa 2004:
285 texto 87, col. 1).
Para contrapesar la conquista asiria de las minas de
cobre de Ergani impuso sanciones econmicas impi-
diendo el comercio desde Amurru y por defecto de Uga-
rit, los cuales intermediaban con naves de Ahhiyawa
desde sus puertos, Que tus mercaderes no vayan a Asi-
ria; no permitas que sus mercaderes entren en tu pas
() Que no lleguen los barcos de Ahhiyawa (CTH 105;
Bernab y lvarez-Pedrosa 2004: 279 texto 77, 11 y 13).
En cambio, las relaciones de Ugarit con Hatti em-
peoraron mucho a partir del grave problema matrimo-
nial con el rey de Amurru. La hija de Benteina y her-
mana de augamuwa, se cas con el rey Ammitarmu II
de Ugarit, ca. 1263-1230/1220 a.C., pero cometi adul-
terio, fue repudiada por su marido (RS 17.159; PRU IV
126-127; CTH 107; Bernab y lvarez-Pedrosa 2004:
280-281 texto 78) y huy a Amurru, siendo solicitada
su vuelta a Ugarit bajo la amenaza de atacar Amurru
(RS 16.270 PRU IV 134; RS 18.06+17.365 PRU IV
137-138), resistiendose a entregarla augamuwa por-
que probablemente sera ejecutada. Tuvo que mediar
Tudhaliya IV, ante el peligro de guerra y porque otra
hermana de augamuwa estaba casada con Nerikkaili,
el hermano mayor de Tudhaliya IV. Tras decidir que
la reina de Ugarit volviese con Ammitarmu II, se le
impuso un pago de 1.400 siclos de oro en compensa-
cin por su vida (RS 17.228 PRU IV 141-143; Bryce
1998/2001: 385-386).
El engao matrimonial sigui afectando tambin a
otro hijo de Ammitarmu II y nuevo rey de Ugarit, Ibi-
ranu, ca. 1230/1220-1210 a.C., pues el prncipe here-
dero Utri-arruma, hijo de la hermana de augamuwa,
march a Amurru con su madre, pero la decisin de
Tudhaliya IV le permita inicialmente volver, si no se
traa a su madre a Ugarit como reina madre, una vez
muerto Ammitarmu II (RS 17.159; PRU IV 126-127;
CTH 107; Bernab y lvarez-Pedrosa 2004: 280-281
texto 78). Por ello, Ibiranu no inform de su acceso al
trono a Tudhaliya IV, ni en lo posible mantuvo comu-
nicacin regular con la corte en Hattua, ni envi regu-
larmente los regalos correspondientes, siendo repren-
dido duramente, Desde que has accedido al poder real
en la ciudad de Ugarit, por qu no has venido a ver a
Mi Sol? Por qu no has enviado regularmente mensa-
jeros? Ahora he aqu que Mi Sol est muy irritado por
este motivo () que traigan aqu los presentes del rey
(RS 17.247; PRU IV 191; CTH 110; Bernab y lva-
rez-Pedrosa 2004: 281 texto 80).
En Ugarit se encontr una espada con un cartucho
de Merneptah en una vivienda privada, lo que descarta
a priori que se trate de un regalo al rey de Ugarit, aun-
que puede ser un regalo real a un comerciante privado,
y ha llevado a sugerir (Schaeffer 1955: 228, 227 fg. 1,
lm. 1) que el faran encarg en Ugarit un gran lote de
espadas para sus tropas mercenarias que lucharon en
la batalla de Per-Ir de ca. 1208 a.C. Otra posibilidad
ms razonable es Merneptah hubiese enviado mercena-
rios en ayuda del rey de Ugarit (Wainwright 1960: 25),
quizs rdn Sherden, que tenemos constatados como
tropas auxiliares tanto en Egipto como Ugarit, aprove-
chando el distanciamiento con entre los reyes de Ugarit
y Hatti para aumentar su infuencia.
Si tenemos en cuenta el control por Tudhaliya IV
de sus nuevos estados vasallos de Millawanda, Lukka
y Alaiya, despus de luchas sucesorias en Millawanda
y campaas militares contra Lukka y Alaiya, es pro-
bable que algunos de los participantes en el ataque du-
rante el quinto ao de reinado de Merneptah, ca. 1208
a.C., los Ikyw Akaywash de Millawanda-Mileto, los
Rk Lukka de Licia o los Tr Tursha y kr Shekelesh
de Kizzuwanda o Cilicia Oriental, ya hubiesen reali-
zado ataques tambin contra Ugarit o territorios vasa-
llos de Hatti el ao 2 o inicios del ao 3 de Mernep-
tah, ca. 1211-1210 a.C., y el envo de mercenarios rdn
Sherden a Ugarit explicara que mencione en la estela
de Merneptah que Hatti est pacifcado (Stager 1985:
56; RIHB IV 19:3-8; RITA IV 15).
123
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
15. LAS CAMPAAS DE UPPILULIUMA II
CONTRA LUKKA, TARHUNTAA Y ALAIYA
A pesar de todas las campaas militares exitosas de
Tudhaliya IV, cuando uppiluliuma II accedi al trono,
ca. 1207 a.C., se encontr con una situacin bastante
incomoda en muchos frentes, principalmente por las lu-
chas dinsticas dentro del reino y cierta incertidumbre
internacional pues ca. 1208 a.C., se haba producido el
ataque de los Pueblos del Mar contra Merenptah. El ju-
ramento de un escriba lo refeja claramente, Yo prote-
ger [reconocer] tan slo a la descendencia de mi so-
berano uppiluliuma [II]. No ser partidario de ningn
otro hombre de la descendencia de uppiluliuma [I], el
primero, descendiente de Murili [III], descendiente de
Muwatalli [II], descendiente de Tudhaliya [IV] (KBo
IV 14+KUB XL 38; CTH 124; Bernab y lvarez-Pe-
drosa 2004: 288 texto 90).
Tabla 10. Correlacin de los reyes de Ugarit segn Liverani (1979: 1299-1300 tabla), van Soldt (1991: 3, 45 y
1995: 1260) y Lipinski (2006: 36); Hatti segn Bryce (1998/2001: 19-20), Freu (2000: 39) y Lipinski (2006: 26-
27); Egipto segn Kitchen (1996: 12).
Ugarit
Liverani, 79
Ugarit
van Sold, 91
Ugarit
Lipinski, 06
Hatti
Bryce, 98
Hatti
Freud, 00
Hatti
Lipinski, 06
Egipto
Kitchen, 96
Ramss III
Usermaatremeryamun
1184-1153
uppiluliuma II
-1185
uppiluliuma II
-1180
Sethnakht
Userkhaure meryamun
1186-1184
Twosret
Sitre meritamun
1188-1186
Siptah
Akhenre setepenre
1194-1186
Sethi II
Userkheprure setepenre
1200-1194
Ammurapi
1200-1182
Ammurapi
1195-1175
Ammurapi
1190-1160
uppiluliuma II
1207-
uppiluliuma II
1210-
uppiluliuma II
1200-
Amenmesses
Menmire
1203-1200
Niqmaddu III
1210-1200
Niqmaddu III
1210-1195
Niqmaddu III
1200-1190
Arnuwanda III
1209-1207
Arnuwanda III
1215-1210
Arnuwanda III
1210-1200
Merenptah
Baenre hotephirmaat
1213-1203
Ibiranu
1230-1210
Ibiranu
1220-1210
Ibiranu
1210-1200
Tudhaliya IV
1227-1209
Tudhaliya IV
-1215
Tudhaliya IV
-1210
Kurunta
1228-1227
Tudhaliya IV
1237-1228
Tudhaliya IV
1240-
Tudhaliya IV
1235-1210
Ammishtamru II
1260-1230
Ammishtamru II
1263-1220
Ammishtamru II
-1210
Hattuili III
1267-1237
Hattuili III
1267-1240
Hattuili III
1261-1235
Urhi-Teub
1272-1267
Murili III
1272-1267
Murili III
1268-1261
Ramss II
Usermaatresetepenre
1279-1213
124 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
Parte de estas lneas dinsticas haban tenido con-
tinuidad como reyes en los reinos vasallos de Hatti
que cada vez eran ms autnomos y poderosos. Kar-
gamish, con dinasta independiente desde el hijo de
uppiluliuma I, Piyaili, que adopt el nombre hurrita
de arri-Kuu, era el principal aliado de Hatti en Siria,
mantena el control de Ugarit y Amurru, y era la fron-
tera con Asiria. Con el rey de Kargamish, Talmi-Teub,
uppiluliuma II frm un tratado, mal conservado (KBo
XII 41; CTH 122 1), siendo sucedido despus por su
hijo Ku[n]zi-Teub (Hawkins 1988).
Respecto a Tarhuntaa, reino independiente desde
Ulmi-Teub, que adopt el nombre de Kurunta, por ce-
sin del territorio por su hermano Murili III o de su
to Hattuili III, no sabemos como quedaron las rela-
ciones si Kurunta se hizo con el poder temporalmente
en Hatti a costa de Tudhaliya IV. La inscripcin de Bo-
gaky-Sdburg, que celebra las victorias militares de
Suppiluliuma II, proclama su victoria sobre el rey de
Tarhuntaa y sobre regiones del Suroeste de Anatolia:
Wiyanawanda, Tamina, Masa, Luka, Ikuna () mi
majestad llev a todos los pases dentro de las fronte-
ras de Hatti () Mi majestad venci, tom Tarhuntaa
() Al prncipe, a Tarhuntaa, venc, me llev (Haw-
king 1990 y 1995; Bernab y lvarez-Pedrosa 2004:
266, 289 texto 91).
Esta inscripcin conmemorativa apunta a que
uppiluliuma II realiz una gran campaa desde el Su-
roeste, sin penetrar en Millawanda-Mileto. Comen-
zando en Caria, tomando Wiyanawanda, conquistando
de nuevo Lukka en el valle del ro Xanthos, que ya lo
haba sido por Tudhaliya IV (vide infra), Ikuna en la
llanura de Konya, a todos los cuales consideraba vasa-
llos suyos, para atacar despus a Tarhuntaa, la victo-
ria ms importante porque su rey tambin aspiraba al
trono de Hatti.
Incluso existe la posibilidad que esta campaa
uppiluliuma II siguiese hacia Kizzuwanda, quizs per-
siguiendo enemigos, pues una de las cartas del horno
de Ugarit (RS 18.40; PRU V 63; Virolleaud 1965: 90),
informa de la presencia del rey cerca de Lwsnd, Lawa-
zantiya (Astour 1965; Singer 1985: 123).
Habiendo tenido previamente un levantamiento de
todas las regiones del Sur de Anatolia, no sorprende
que uppiluliuma II tuvo que realizar tambin una se-
gunda campaa en Alaiya para garantizar su con-
trol despus de acceder al trono (Gterbock 1967). El
texto, aunque fragmentario, es tambin preciso Mi pa-
dre muri () y yo, uppiluliuma, Gran Rey, alcanc
el mar. Las naves de Alaiya vinieron a mi encuentro en
el mar por tres veces en batalla y las derrot, me apo-
der de las naves y las incendi en el mar. Pero cuando
llegu a tierra frme, los enemigos de Alaiya vinieron
en multitud contra m en batalla. Yo luch contra ellos
(KBo XII, 38 II 22-IV; CTH 121; Bernab y lvarez-
Pedrosa 2004: 286 texto 87, col. 3). La sublevacin en
Alaiya no sorprende despus de la muerte de Tudha-
liya IV, quien haba esclavizado y llevado a Hatti a toda
la familia real de Alaiya e impuesto un duro tributo.
Muchas de estas campaas militares de uppiluliuma
II haban sido tradicionalmente interpretadas como
campaas defensivas contra los Pueblos del Mar que
habran desembarcado en Tarhuntaa y empujaban ha-
cia el Norte (Hoffner 1992: 49, 51; Singer 2000: 27), al
igual que su campaa en Alaiya (Otten 1963: 21; Sin-
ger 1983: 217, 1985: 122 y 2000: 27), que se conside-
raba una respuesta ante una invasin previa del Este
de Chipre por los Pueblos del Mar ocupando Enkomi,
Kition y Hala Sultan Tekk desde donde estaban sa-
queando la costa de Tarhuntaa (Muhly 1984: 44). Es
importante tener en cuenta que se habla de una lucha
contra barcos de Alaiya, no contra barcos de los Pue-
blos del Mar. La nica alternativa era la opcin plan-
teada por Mellaart (1984: 77-79), quien vea en el de-
nominado ataque de los Pueblos del Mar una campaa
de Arzawa para destruir el estado hitita, no slo en Hatti
sino tambin en el Sur de Anatolia y Siria, para tratar de
liberar a las poblaciones luvitas de estos estados vasa-
llos de Hatti.
En un contexto de campaas terrestres y navales
contra Lukka, Tarhuntaa, donde estaba el puerto de
Ura, y Alaiya, conseguir la colaboracin militar de
la fota de Ugarit debi ser fundamental para Hatti.
uppiluliuma II se relacion con los dos ltimos reyes,
Niqmaddu III ca. 1210-1200/1195 a.C. y su sucesor
Ammurapi, a partir de ca. 1200/1195 a.C. Para consoli-
dar su relacin con Ugarit hubo un matrimonio entre la
princesa hitita Ehlinikkalu y Ammurapi, rey de Ugarit,
pero termin mal y el rey de Kargamish tuvo que me-
diar en el divorcio de ambos, procurando la devolucin
de la dote matrimonial que aport la princesa y fjando
que una vez consumada la separacin ninguno de los
dos debera reclamar en un futuro (RS 17.226 y 17.355;
PRU IV; Nougayrol 1956: 208-210; Astour 1980).
Despus del divorcio, la relacin tuvo que empeorar
porque en una carta de uppiluliuma II a Ammurapi (Vi-
rolleaud 1965: 84-86) le seala porque no has venido
con el Sol, tu seor, desde hace ya uno, dos aos, y le
exige metal de cobre El enemigo est sobre nosotros [y]
no hay cobre () cobre puro () bscalo, en cualquier
sitio donde tu puedas obtenerlo y envamelo (KTU 2.39,
11-16, 31-35; Hoftijzer y van Soldt 1998: 334-335).
La pregunta clave a resolver en un futuro con do-
cumentacin escrita es que actitud tom Ugarit durante
125
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
los ataques de Hatti contra sus vecinos ms inmedia-
tos y socios comerciales, Tarhuntaa con el puerto de
Ura y Alaiya, con el cual haba tenido generalmente
una relacin muy estrecha. Si apoy siempre a Hatti
o apoy en alguna ocasin a Alaiya y Tarhuntaa, y
donde consideraba que estaba la dinasta legtima, en
Hatti o Tarhuntaa.
Finalmente, la costa occidental de Anatolia pa-
rece haber tenido mayor grado de autonoma, pues no
hay referencias de uppiluliuma II a estos territorios,
y una carta enviada por el rey de Hatti al rey de Mira,
Mahuitta o Parhuitta, sigue las frmulas de cortesa
a un Gran Rey, lo que podra implicar que el reino de
Mira, ncleo de la antigua Arzawa, haba dejado de
ser un reino vasallo de Hatti (Kbo XVIII 18; Singer
1983: 216; Freu 1998: 108-109; Hawkins 1998: 20-21;
Starke 2000/2006: 51-52), convirtindose en el poder
principal de la costa anatolia en los momentos pre-
vios a la Guerra de Troya, y esa mnima intervencin
de uppiluliuma II en la costa egea explica la ausencia
de menciones claras sobre los hititas durante el asedio
a Troya. An ms interesante es el hecho que la carta
menciona cuatro veces el territorio de Wilusa.
16. LOS FILISTEOS DE LICIA EN CRETA
La campaa y conquista de Lukka por Tudhaliya
IV, ca. 1237-1209 a.C., segn conocemos por la ins-
cripcin luvita de Yalburt (Poetto 1993: 75-84; Haw-
kins 1995: 66-85), debi producir el desplazamiento de
numerosa poblacin y si no se refugiaban en el reino
inmediato de Milawanda-Mileto, otra opcin era cru-
zar el mar en direccin hacia Rodas, Carpatos o el Este
de Creta, recogiendo Herodoto (I, 173 y VII, 92) la tra-
dicin de una presencia licia en Creta. Los licios traen
su primer origen de Creta () Pero () al quedar Mi-
nos vencedor () ech fuera al propio Sarpedn y a
sus partidarios. Y stos, desterrados, pasaron a la regin
del Asia llamada Milade () Y las costumbres que tie-
nen son en parte cretenses y en parte carias.
Un dato interesante que aporta Estrabn (X, 4, 6) es
que posteriormente los dorios ocupaban la parte orien-
tal de Creta, quizs aprovechando la marcha de otros
contingentes de poblacin previamente all instalados.
La posterior campaa de uppiluliuma II, to-
mando de nuevo Wiyanawanda y el valle del ro Xan-
thos de Lukka (Hawking 1995; Bernab y lvarez-
Pedrosa 2004: 289 texto 91), debi forzar un nuevo
desplazamiento de poblacin, quizs esta vez tambin
por tierra en direccin hacia Kizzuwanda y luego qui-
zs hasta Ugarit.
Los Prst Peleset presentan como elemento ms ca-
racterstico el uso gorros de piel con plumas que se sos-
tienen con una banda decorada y amarrado al cuello
con una cinta (Wainwright 1961: 73 fg. 2), gorros de
feltro rematados por una corona de plumas que son
caractersticos de los Licios (Hrdt., VII, 92), una ar-
madura de cuero laminado pegado al cuerpo y un kilt,
igual que los Tkr Tjekker de Tarhuntaa (Nelson 1930:
lm. 34 y 43) y los Dnn Dainiuna de Adana en Kiz-
zuwanda (Nelson 1930: lm. 44). Este hecho hace di-
fcil diferenciar iconogrfcamente un desplazamiento
de poblacin terrestre si participaban flisteos de Licia,
Tjekker de Tarhuntaa y Dainiuna de Kizzuwanda.
La regin costera del Este de Caria y Oeste de Licia,
el valle del ro Xantos, presenta numerosos topnimos
que comienzan por p, como Pisilis, Pasanda, Pydnai,
Pttara-Patara, Pinale-Pinara y Phaselis, ya en el lmite
con Tarhuntaa.
La Biblia seala claramente que los Prst o flisteos
procedan de Creta. Aparecen por primera vez ca. 1176
a.C. durante el ataque de los Pueblos del Mar contra
Egipto de Ramses III, aunque ya deban estar asenta-
dos en Ashkelon desde unos 10 o 15 aos antes (vide in-
fra). Entre los textos bblicos del siglo VIII a.C. (Gar-
bini 1997: 42), los kereteos o cretenses son identifcados
con la isla de Creta o Kaftor por Amos (IX, 7) los flis-
teos de de Kaftor. Entre el 650-600 a.C., Sofonias (II,
5) menciona a Gaza (...) Ascaln (...) Adod (...) Ecrn
(...) los habitantes de la liga del mar, la nacin de los ke-
reteos, mientras Jeremas (XLVII, 4) seala a Filistea,
residuo de la isla de Kaftor. La rpida implantacin en
ciudades de los flisteos en una pentpolis refeja clara-
mente que procedan de ambientes urbanos caractersti-
cos de Creta, sealando Josu (XIII, 3) los cinco tira-
nos [reyes seren-] de los flisteos son el de Gaza, el de
Adod, el de Ascaln, el de Gat y el de Ecrn.
La procedencia cretense de algunos de los Pue-
blos del Mar ya aparece refejada en la propia Odi-
sea (XIV, 246-270) donde se recoge un ataque con 9
barcos al Delta egipcio, en un episodio donde Ulises
miente y se hace pasar por cretense. impulsbame el
alma de nuevo a llegar hasta Egipto en unin de mis
hombres egregios armando otras naves; equip nueve
barcos, aprisa reunise mi gente y en mi casa seis das
comiendo estuvieron (...) Embarcados, al sptimo da
levamos de Creta al impulso de un breas sutil, deli-
cioso; corramos (...) A la quinta jornada llegamos al
Nilo de aguas caudalosas; detuve en el ro mis buenos
bajeles, (...) y, a un tiempo, enviaba por delante a unos
pocos vigas que viesen la tierra; pero ellos, cediendo
a su impulso y coraje, empezaron a robar las hermosas
campias de aquellos egipcios arrastrando a mujeres y
126 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
nios, llevando la muerte a los hombres. Corri a la
ciudad en seguida la alarma y a las voces de guerra su
hueste lleg con la aurora; todo el campo inundse bien
pronto de carros e infantes y destellos de bronces; y
Zeus que se goza en el rayo infundi en mis amigos fu-
nesto pavor; ni uno solo resisti frente a ellos.
17. LOS TKR TJEKKER DE TARHUNTAA
EN CRETA Y SALAMINA DE CHIPRE
Los Tkr Tjekker fueron representados por los egip-
cios en la batalla terrestre contra los Pueblos del Mar
en el octavo ao de Ramses III, ca. 1176 a.C. en Me-
dinet Habu (Nelson 1930: lm. 34 y 43; Wainwright
1963: 147 fg. 1) con el gorro con plumas, una arma-
dura de cuero laminado pegado al cuerpo y un kilt, al
igual que los Prst Peleset o flisteos y los Dnn Dainiuna
(Wainwright 1959: 82 y 1961: 74-75; Nibbi 1975: 79-
80; Noort 1994: 94-102). En cambio, los carios de Mi-
llawanda utilizaban una variante, atar penachos sobre
los cascos (Hrdt, I, 171). La armadura chipriota que
portaba Agamenon tena esta forma en tiras o bandas
laminadas, siendo algunas de oro y cobre con mucho
estao (Hom., Il., XI, 24-25).
Una caja de marfl procedente de la sepultura 58 de
Enkomi (Chipre) (Amadasi Guzzo 1965: fg. 11; Van-
denabeele 1977: 103-104, lm. 24/1-4), presenta una
escena de caza con un auriga o conductor, un arquero y
un soldado a pie, quizs el tercero de la tripulacin del
carro que ha descendido, tripulacin caracterstica de
los hititas, asociados a un carro con ruedas de 6 radios
en posicin central bajo la caja, nmero de radios tam-
bin propio de los hititas frente a los 4 radios de los ca-
rros micnicos, pues los tres cuentan con el caracters-
tico gorro de plumas de Tkr Tjekker y los Prst Peleset
o flisteos (Mederos, e.p.).
Los Tkr Tjekker o Teucros parecen proceder origi-
nariamente de Creta, segn Estrabn (XIII, 1, 48), que
sigue al poeta Calino de feso del siglo VII a.C. Desde
Creta, que sufra una hambruna, un grupo se desplaz a
la Troade, dando nombre al Monte Ida, actual Kaz Dag,
en recuerdo del Monte Ida de Creta, actual Psiloritis,
el monte ms elevado de la isla, y fundaron la ciudad
de Hamaxitos. Su lder, Escamandro, despus de morir
combatiendo junto al ro Xanto, dio nombre al princi-
pal ro de la regin, actual Menderes ay. Escamandro
tuvo un hijo con la ninfa Idea, Teucro (Apol., Bibl., III,
12, 1), que sucedi a Escamandro como rey.
Por otra parte, tambin existe una estrecha rela-
cin de los Tkr Tjekker o Teucros (Gjerstad 1944: 119-
120) con Tarhuntaa y su principal puerto, Olbe-Ura,
en la Cilicia Tracheia u Occidental, la ms montaosa
y boscosa, exportadora de madera, con el ro Calycad-
nus, actual ro Gosku, como la principal arteria. jax,
hijo de Teucro, fund un templo de Zeus, el dios lu-
vita Tarhunt, segn recoge Estrabn (XIV, 5, 10) en
el siglo I a.C. Adems, su familia detent la dinasta
gobernante en la Cicilia Tracheia y el cargo de sacer-
dotes de Zeus, los cuales generalmente se llamaban
Teucro o jax (Hicks 1891: 226; Mederos 2003-04:
125-128). Es posible que como pudo suceder con
los Prst Peleset, los Tkr Tjekker fueron desplazados
desde Tarhuntaa hacia Creta por las campaas de
uppiluliuma II y quizs tambin ya previamente por
las de Tudhaliya IV.
El padre del Teucro de la Guerra de Troya fue Tela-
mn, hijo del rey de la isla de Egina, aco y Endeis de
Megara, de cuyo matrimonio nacieron Telamn y Pe-
leo, el padre de Aquiles, pero al matar ambos a su her-
manastro Foco, fueron expulsados de la isla. La estre-
cha relacin entre aco de Egina y Creta se refeja en
que junto a Minos y Radamantis, una vez muertos, los
tres formaron el tribunal que juzgaban las almas en el
rebo (Ovid., Metam., XIII, 25).
Telamn haba participado con Heracles en la con-
quista de Troya (Apol., Bibl., II, 6, 4), en castigo por
no haberle entregado Laomedonte, el rey de Troya, las
yeguas que tena el rey, regalo de Zeus a su padre Tros
(Hom., Il., V, 265-269), como premio por salvar a su
hija, Hesone (Apol., Bibl., II, 5, 9). Es posible que la
participacin de Telamn en el ataque de Heracles con-
tra Troya est encubriendo la participacin o apoyo de
Tkr Tjekker desplazados inicialmente a Creta, de los
cuales una parte despus se asentaron en la Troade.
Heracles mat a Laomedonte y a casi toda su fa-
milia, tres hijos y tres hijas, pero a la hija que haba
salvado, Hesone, se la entreg a su amigo Telamn
(Apol., Bibl., II, 6, 4), que se cas con ella, y fruto de
esta relacin tuvo un hijo bastardo, Teucro (Hom., Il.,
VIII, 284). Un hermano de Hesone, el pequeo Podar-
ces, fue salvado al poder elegirlo como regalo de bodas
de Heracles, pasando a llamarse Pramo, el rescatado
(Apol., Bibl., II, 6, 4). Pramo lleg a rey de Troya, y
como hermano de su madre, fue el to de Teucro, mien-
tras que Hector y Paris eran sus sobrinos.
Su padre Telamn consigui el reino de la isla de
Salamina (Hom., Il., XII, 371), en la costa tica en Gre-
cia, cuando se cas con su primera mujer, Glauce, la
hija del rey Cicreo de Salamina (Hrdt., VIII, 64; Apol.,
Bibl., III, 12, 7). Despus de su partida de Troya, Teu-
cro fue expulsado de Salamina por no haber impe-
dido la muerte de su hermanastro Ayax (Dictis, VI, 2;
Lycoph., Alexandr., 450-465).
127
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
Teucro pas inicialmente a Egipto segn recoge
Eurpides (Helena, 87) en el siglo V a.C., donde cono-
ci un orculo que le dijo que fundara Salamis en Chi-
pre. Desde Egipto pas bien a Fenicia segn una va-
riante tarda que recoge Virgilio en la Eneida (I, 619),
durante el siglo I a.C., quien menciona a Teucro visi-
tando Sidn donde fue ayudado por su rey Belos Bl a
asentarse en Salamina de Chipre. O bien quizs hizo
escala en Biblos y de all se desplaz a Chipre, donde
fue acogido por el rey Cniras de Pafos en Chipre. Este
rey haba nacido en Biblos, y era hijo de Pafos, la hija
de Pigmalin, fundadora de esta ciudad del Sur de Chi-
pre y de Apolo, hijo de Zeus. Es signifcativo que en el
relato de Wenamun conocemos un gobernante de Bi-
blos con el nombre de Tjeker-Baal (Wainwright 1963:
149, n. 31) o Zakar-Baal segn la transcripcin de Al-
bright (1950: 174). Cniras haba colaborado discre-
tamente al lado de los griegos en la guerra de Troya,
regalndole a Agamenon una coraza de bronce estan-
nfero y oro, Pues a Chipre haba llegado la gran fama
de que los aqueos iban a zarpar con las naves en direc-
cin de Troya; por eso se la haba regalado, para con-
graciarse con el rey (Hom., Il., XI, 19-28). En Chi-
pre se cas Teucro con una de sus hijas, Eune, con la
que tuvo varios hijos. Y despus fund la ciudad por-
tuaria de Salamina (Dictis, VI, 4), en las inmediacio-
nes de la antigua ciudad de Enkomi, en recuerdo de su
ciudad de origen.
Estas leyendas nos estn informando del asenta-
miento en Chipre de Tkr Tjekker desplazados, que ya
se haban instalado previamente en la costa levantina
de Fenicia antes del 1186 a.C., quizs acompaando a
los flisteos que se pudieron inicialmente instalar hacia
ca. 1194 a.C. Los Tkr Tjekker, poco despus, eligieron
a Salamis, junto a Enkomi, como cabeza de puente en
Chipre, previo consentimiento del rey Cniras de Pa-
fos, y no como una invasin del Este de Chipre ocu-
pando por la fuerza Enkomi, Kition y Hala Sultan Teke
segn sugiere Muhly (1984: 44), pues Cniras para se-
llar su alianza cas a una de sus hijas con Teucro, que
acta como lder de los Tkr, quizs buscando apoyos
durante o despus de la campaa de uppiluliuma II
en Alaiya.
La dinasta real de Salamina en Chipre se consi-
der descendiente de Teucro, segn Iscrates (IX, 18),
autor del siglo V-IV a.C., y Pausanias (I, 3, 2) del si-
glo II d.C., y el templo principal de la ciudad dedicado
al Zeus de Salamina se consideraba fundado por Teu-
cro segn Tcito (Ann., III, 62), a fnales del siglo I
d.C. Por esta razn los reyes de Salamina fueron tam-
bin sacerdotes del templo, como descendientes direc-
tos de Teucro.
18. EL ATAQUE DE LOS PUEBLOS DEL
MAR CONTRA AMMURAPI DE UGARIT,
UN VASALLO DEL IMPERIO HITITA,
CA. 1185-1177 A.C.
La cronologa del ltimo monarca de Ugarit, Am-
murapi mrpi, no est an bien precisada, ca. 1200-
1185 a.C. (Yon 1999: 113, 118), ca. 1200-1182 a.C.
(Liverani 1979: 1299-1300 tabla), ca. 1195-1175 a.C.
(van Soldt 1985-86: 72, 1991: 3, 45 y 1995: 1260), ca.
1190-1160 a.C. (Lipinski 2006: 36) o ca. 1175-1150
a.C. (Lipinski 1999: 3).
Ammurapi pudo haber sido hijo del rey Niqmaddu
III, segn una reconstruccin de su nombre en la tabli-
lla RS 17.322:2, cargo al que pudo acceder bastante jo-
ven (van Soldt 1985-86: 69; Lipinski 2006: 27), pues
una carta del rey de Hatti al prefecto de Ugarit se-
ala el rey tu seor es joven. El no conoce nada (RS
34.129), pero se trata de una tablilla sin contexto estra-
tigrfco y no hay menciones expresas ni del nombre
del rey de Hatti ni del joven rey de Ugarit.
Otros autores consideran que quizs no fue el he-
redero directo de la dinasta, sino pudo haber sido un
hermano del rey Ibiranu, ca. 1230-1210 a.C. y to de
su predecesor, el rey Niqmaddu III, ca. 1210-1200 a.C.
(Liverani 1979: 1311). Esta opcin reabre el problema
de la infdelidad de la mujer de Ammitarmu II, padre
tanto de Ibiranu como de Ammurapi, y la cuestin aa-
dida del divorcio de Ammurapi con una princesa hitita
(vide supra).
Una carta fragmentada de Bay a Ammurapi de Uga-
rit, RS 86.2230, donde se denomina Jefe de la Guar-
dia del Rey, el Rey de Egipto (Arnaud 1992: 181 n. 6),
al menos nos indica que Ugarit an no haba sido des-
truida durante el reinado de Siptah, ca. 1194-1189 a.C.,
tres aos antes de la posible destruccin de Troya.
Aunque no conocemos el contenido de esta carta,
de Moor (1996: 226) ha sugerido que se tratara de una
peticin de ayuda militar a Ugarit por parte de Bay en
nombre de Twosret, sugiriendo una intervencin hitita
una vez producido el levantamiento militar de Seth-
nakht, lo que ya no es posible al conocerse que Bay fue
ejecutado ca. 1189 a.C. (Grandet 2000: 342). Tambin
reinterpreta la carta Ras Ibn-Hani RIH 78/3+30, la cual
considera que sera una reclamacin de Sethnakht de la
plata pagada por Bay por la ayuda prestada por Uga-
rit (de Moor 1996: 230-231). Finalmente, reubica la
carta del general RS 20.33, donde se describen los pre-
parativos defensivos contra un inminente ataque de un
faran egipcio, el cual de Moor (1996: 232-233) con-
sidera que pudo tratarse de Sethnakht. A pesar de lo su-
gerente de estas propuestas, no hay expresas menciones
128 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
a los faraones implicados, el tipo de ayuda que pudo
prestar Ugarit o una participacin de tropas hititas, y
debemos esperar a nuevos documentos que apoyen es-
tas hiptesis.
Un aspecto fundamental es a que faran egipcio
se diriga Ammurapi en las cartas RS 34.356 y RIH
78/3+30. Por la primera sabemos con seguridad que se
trataba de mrpi que se declara su servidor (Bordreuil
1982: 10-11), pero la carta slo conserva el encabe-
zado. En la segunda procedente de Ras Ibn Hani, se
centra en un posible envo o reclamacin de plata (Bor-
dreuil y Caquot 1980: 356-358). Ninguna nos informa
de una situacin de conficto, aunque quizs si revelan
una mayor preocupacin de Ugarit en relacionarse con
el faran ante la incertidumbre hitita. Puesto que cono-
cemos una posible carta de Bay, el mensaje pudo di-
rijirse tanto a Siptah como a Twosret, que la tenemos
bien constatada en el Levante (vide supra).
No obstante, tambin pudo tratarse de Ramses III,
faran desde ca. 1184, si admitimos la continuidad
del reino de Ammurapi hasta el 1175 a.C. (van Soldt
1995: 1260), que incluso Lipinski (2006: 36) prolonga
hasta ca. 1160 a.C., prcticamente coetaneo con todo
el reino de Ramses III. Teniendo en cuenta que tam-
poco sabemos una fecha segura del fnal de reinado de
uppiluliuma II y de la destruccin de Hatti, el nico
elemento que sirve como referente cronolgico est en
el ataque terrestre desde Siria de los pueblos del Mar,
durante el octavo ao de Ramss III, ca. 1176 a.C.,
cuando se menciona en Medinet Habu que ya Hatti,
Kargamish y Alaiya han sido destruidos (Breasted
1906b: 64), que puede ser una generalizacin para el
caso de Hatti, y ceirse la crisis a la regin siria de va-
sallaje hitita, los reinos de Kargamish y Ugarit. Esto
implicara que el reinado de Ammurapi pudo prolon-
garse hasta ca. 1177 a.C., sera coetneo hasta el ao
siete de Ramses III y quizs explicara mejor su trata-
miento como gran faran, p mlk rb mlk msrm, al sol,
gran rey, rey de reyes, despus de sus victorias en la
Guerra Nubia y en la Primera Guerra Libia, en el ao
5, ca. 1179 a.C.
El ataque de los Pueblos del Mar a Ugarit, que de-
bido a la situacin de vasallaje de Alaiya y Ugarit va
a estar ligado a la poltica exterior de Hatti, se sita
en tres posibles momentos: ca. 1185 a.C. (Yon 1999:
113, 118 y 2000: 15), ca. 1175 a.C. (van Soldt 1985-
86: 72, 1991: 3, 45 y 1995: 1260), ca. 1160 a.C. (Lipin-
ski 2006: 34) o ca. 1150 a.C. (Lipinski 1999: 3). Fechas
ms antiguas han sido propuestas por Albright (1975:
514-515), en el 1233 a.C., unos meses despus del ata-
que contra Merneptah el 1234 a.C., lo que implica en
cronologa egipcia baja el 1207 a.C.
La presencia de algunas cermicas del Heldico Fi-
nal IIIC Early como dos cuencos con decoracin li-
neal FS 295 de la zona N.E. de la ciudad (Moncham-
bert 2004: 132, 140 fg. 3/24-25), u otras procedentes
de tumbas (Yon 2000: 15, 25 fg. 8d-e), implica que la
destruccin de la ciudad fue contempornea al inicio de
las primeras cermicas del Heldico Final IIIC Early,
que se fechan ca. 1190-1130 a.C. (Mountjoy 1998b: 46,
tabla 1). Otra posibilidad es que Ugarit no fue com-
pletamente abandonada, como hasta la actualidad se ha
venido defendiendo, sino que se mantuvo una reocu-
pacin parcial de la ciudad (Monchambert 2004: 133),
sealndose por su excavadora evidencias de una vida
modesta, despus de la destruccin de c. 1185 (Yon
2000: 15).
La presuncin de que una serie de tablillas de Uga-
rit haban sido encontradas dentro de un horno a medio
cocer (Astour 1965: 254), hizo creer que implicaba que
la ciudad haba sido destruida contempornea a dicho
momento y nos estaban narrando los acontecimientos
casi como una crnica periodstica, pero las nuevas ex-
cavaciones han sealado que no se trataba de un horno
con tablillas (Yon 1997: 54 y 1999).
Esta serie de tablillas hacen referencia a un contexto
blico que no sabemos con seguridad si se trata de una
serie de acontecimientos contemporneos o si se fueron
escalonando a lo largo de unos aos.
La tesis tradicional, propuesta inicialmente por As-
tour (1965: 255), sugera que Ugarit tuvo que enviar
parte de su fota a patrullar la costa de Lukka-Licia si-
guiendo las rdenes del rey hitita (RS 20.141B). Esto
dej sus puertos al descubierto y tuvo que pedir ayuda
a los reyes de la costa libanesa (KTU 4.338). Una serie
de ataques de 7 barcos del enemigo destruyeron varias
poblaciones costeras del reino de Ugarit, mis ciuda-
des? fueron incendiadas (RS 20.238), al tener sus tropas
y carros? en el territorio de Licia? (RS 20.238), mien-
tras Ammurapi es informado que otras naves se aproxi-
man contra el reino de Alaiya en Chipre (RS 20.238).
En realidad toda la reconstruccin se ha basado en
dos cartas que supuestamente responden una a otra, pro-
cedente con seguridad RS 20.238 de la casa de Rapanu
(Nougayrol 1960: 165-166 y 1968: 87-89, n 24), mien-
tras RS.L.1 aparentemente tambin procede de all
(Nougayrol 1968: 85-86, n 23; Cochavy-Rainey 2003:
47-49). Esta ltima est dirigida por un rey, sin nombre
ni reino, generalmente identifcado con Alaiya (Nouga-
yrol 1968: 85, 86 n. 1), pero podra ser tambin Karga-
mish o Amurru, o ya menos probable, otro rey de la costa
levantina. Ammurapi haba escrito previamente a dicho
rey para informarle de la presencia de barcos enemi-
gos que no identifca, probablemente pidindole ayuda
129
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
militar, pero el otro rey le responde preguntndole donde
estn sus tropas y carros, que fortifque las ciudades y es-
pere con ellas en el interior el desembarco del enemigo,
sin sealar este rey que le proporcionar ayuda.
La segunda carta, RS 20.238, es mucho ms pre-
cisa, est dirigida por Ammurapi al rey de Alaiya,
cuyo nombre desconocemos, pero no necesariamente
tiene que estar conectada con la anterior RS.L.1, aun-
que los acontecimientos que comentan pueden tener re-
lacin entre ellos. Ammurapi seala Yo caigo a los
pies de mi padre, el rey de Alaiya, 7 naves enemi-
gas han quemado ciudades del reino de Ugarit pero to-
dos mis barcos estn estacionados en Lukka. Lejos de
indicar la completa destruccin del reino de Ugarit, el
aparato administrativo contina funcionando correcta-
mente en la capital de Ugarit, se informa con pronti-
tud al rey de Alaiya, no se solicita ayuda militar de
Alaiya y slo que pide que se informe si hay algn
otro barco enemigo envame un aviso. Tampoco cabe
descartar que para proteger a sus barcos mercantes, re-
gularmente Ugarit enviase a barcos militares que con-
trolasen el paso en los cabos de Gelidonia y Kas, que
disuadieran a los barcos piratas licios.
Por otra parte, la situacin intermedia de Chipre
entre Lukka y Ugarit, separado de la costa siria por
apenas 150 km., y la presencia de los barcos de Uga-
rit en las costas del pas de Lukka sugiere que el ata-
que vino desde all, quizs simultneo a un ataque te-
rrestre, y pudo ser una respuesta durante la campaa de
uppiluliuma II contra Lukka y Tarhuntaa, cuya vic-
toria fnal est recogida en la inscripcin de Bogaky-
Sdburg (Hawking 1990 y 1995; Bernab y lvarez-
Pedrosa 2004: 266, 289 texto 91), lo que implicara que
el fnal de dicha campaa coincidira con la destruccin
colateral de Ugarit por actuar como aliado de Hatti.
En todo caso, la ciudad de Ugarit fue destruida y su
posterior no ocupacin ha sido uno de los factores que
ms han infuido en la visin tradicional sobre el im-
pacto negativo de los Pueblos del Mar, despus de los
relieves de Medinet Habu. La cuestin es que se prefri
reocupar la parte superior del tell en el puerto de Ras Ibn
Hani, por su proximidad a la costa, a pesar de los riesgos
de un nuevo ataque martimo que podra sufrir, frente a
un emplazamiento ms seguro al interior. Esta ciudad
costera, a 5 km. al SW. de Ras Shamra-Ugarit, parece
haber sido fundada por Ammishtamru II como residen-
cia para la reina madre, Ahatmilku (von Soldt 1985-86:
70), de acuerdo con una carta que remite el rey de Ugarit
a su madre, que reside en Ras Ibn Hani, RIH 78/12 (Bor-
dreuil y Caquot 1980: 359-360).. La presencia de cer-
mica del Heldico Final IIIC1b ha servido para identi-
fcar a sus nuevos ocupantes como Pueblos del Mar, sin
especifcarse cual (Largace y Largace 1988: 218-219),
que en todo caso tienen claras conexiones con la cer-
mica chipriota. No obstante, otros investigadores consi-
deran que la presencia de cermicas locales con decora-
cin bcroma y de grandes vasijas a mano, con similar
pasta y desgrasantes que cermicas ya previamente pre-
sentes en Ugarit, indica una continuidad de la poblacin
local (Caubet 1992: 127). Ms recientemente se han pu-
blicado de Ugarit estas mismas cermicas con espirales
opuestas del Heldico Final IIIC Early (Yon et alii 2000:
15, cat. 436-437, 488), lo que implica bien una continui-
dad de la poblacin local, bien que esta supuesta reocu-
pacin por los Pueblos del Mar no slo afect a Ras Ibn
Hani sino que tambin fue parcial en Ugarit.
Un aspecto a tener en cuenta, que tambin vemos re-
petido en Tiro y probablemente Arwad, es que justo des-
pus de la crisis de inicios del siglo XII a.C. se poten-
ci los emplazamientos insulares, ms seguros frente a
ataques terrestres. Este fenmeno puede haber sucedido
tambin en Ras Ibn Hani, que parece haber sido una isla
de 16 ha., la cual se levantaba 6 m. sobre el nivel del mar
(Bounni 1982: 147), actualmente unida a tierra por un
tmbolo de arena, como tambin sucedi con Tiro. A pe-
sar de los riesgos que supona siempre un raid pirtico
contra una ciudad costera, el desplazamiento de pobla-
cin del Sureste de Anatolia que pudo provocar un ata-
que terrestre contra Ugarit, quizs fue un factor de ma-
yor peso a la hora de optar por un asentamiento insular.
19. EL SAQUEO DE SIDN, UN REINO
VASALLO DE EGIPTO, CA. 1187 A.C.,
POR LOS FILISTEOS DE ASHKELON
Tanto Sidn Sdn como Tiro Sr eran estados tributa-
rios de Egipto, situados al Sur de Biblos, que no se van
a ver muy afectados por la crisis de los Pueblos del Mar
puesto que la instalacin de estos grupos en el Levante
se va a producir en la provincia egipcia, desde la fron-
tera del reino de Sidn en direccin hacia el Sur, Dor,
Jaffa, Ashdod o Ashkelon.
Un ao antes de la conquista de Troya, ca. 1187 a.C.,
en un momento de notable debilidad de Egipto pues aca-
baba de producirse el acceso al trono de la reina Twos-
ret, tenemos referencias a una breve conquista de Sidn
por los ascalonitas (Justino, XVIII, 3, 5), quizs tomadas
de la Politeia cartaginesa de Hippagoras (Tsirkin 2003:
111), esto es, presumiblemente los flisteos, quizs du-
rante el reinado de Addu-yama, mencionado en la co-
rrespondencia con Ugarit en las cartas RS 34.149, 86.221
y 86.2234 (Arnaud 1992: 193). Buena parte de la pobla-
cin de Sidn march a Tiro, aunque quizs se asentaron
130 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
en la Tiro continental, la ciudad de Uu, parte del reino de
Sidn y no necesariamente en la isla de Tiro. All se refu-
giaron y la refundaron con sus naves () un ao antes
del desastre de Troya (Justino, XVIII, 3, 5), al igual que
sucedi a Arwad (Str., XVI, 2, 13). Este abandono de Si-
dn fue coyuntural y la ciudad fue visitada ca. 1184 a.C.
por Menelao a su regreso de Egipto (vide supra).
La riqueza de estas ciudades era famosa en todo el
Mediterrneo Oriental, lo que las converta en un obje-
tivo muy deseable en los ataques pirticos organizados.
En las cartas de El-Amarna (Knudtzon 1907-15: EA 89;
Belmonte 2003: 104) se seala que el palacio de Tiro,
no hay otro palacio como el suyo. Es como la residen-
cia real de Ugarit. La riqueza que tiene en su interior es
extremadamente grande. Esto tambin pudo haber su-
cedido a Ugarit, sin tener que presuponerse un ataque
de conquista para el asentamiento de nueva poblacin.
Si tenemos en cuenta que los esfuerzos para la con-
quista de Troya alcanzan su cnit durante el ltimo ao,
no deja de resultar llamativa la coincidencia de ambos
acontecimientos, que revela una cierta coordinacin en-
tre los Prst Peleset de Lukka, refugiados en Creta, donde
gobernaba Idomeneo, con la fuerza naval aquea que ase-
diaba Troya, donde Idomeneo era uno de sus tres prin-
cipales lderes (vide supra), como haba exigido antes
de partir a la Guerra de Troya (Philostr., Heroicus, VII).
Este ataque contra Sidn es fechado por Flavio Jo-
sefo (Ant. Iud., VIII, 3, 1), a partir de la refundacin de
Tiro, 240 aos antes de la construccin del templo de
Jerusaln, en el ao 11 del reinado de Hram de Tiro. Si
se acepta la fecha que proponemos del 1186 a.C. para
la destruccin de Troya, implicara fechar su ao 11 en
el 948 y los 33 aos de reinado de Hram de Tiro entre
el 959-926 a.C., esto es, 5 aos despus de la propuesta
de Lipinski (1970: 63-64) o 5 aos antes segn su l-
tima interpretacin (Lipinski 2006: 174).
Si tenemos en cuenta que los flisteos o Prst Peleset
no son mencionados en la batalla de Per-Ir de Mernep-
tah, slo quedan dos alternativas: que los flisteos sean
denominados asquelonitas por la tradicin bblica pos-
terior y an no se hubiese iniciado el proceso de asen-
tamiento de estas poblaciones en el Sur de Palestina. O
que este asentamiento de poblacin flistea se haba ini-
ciado ya ca. 1195 a.C., dos dcadas antes que la batalla
del Delta del Nilo durante el ao 8 de Ramses III, ca.
1176 a.C. Si tenemos en cuenta los orgenes sirio-pales-
tinos del Gran Canciller Bay, hombre fuerte por la mi-
nora de edad del faran Siptah, y que tambin por esa
poca Twosret accedi al puesto de coregente, quizs
el apoyo de los flisteos desde Ashkelon, con un gran
puerto muy prximo a Egipto, poda ser un importante
apoyo militar para Bay, y se tratara de los grupos de
mercenarios que menciona el Papiro Harris.
Puesto que los sidonios pudieron escapar del ataque
flisteo en direccin Norte hacia Arwad (Str., XVI, 2,
13) y en direccin Sur hacia Tiro (Justino, XVIII, 3, 5),
se ha planteado que el ataque flisteo debi realizarse
por tierra desde el Sur (Tsirkin 2005: 20). Puesto que los
flisteos llegaron hasta Sidn, se podra entonces pen-
sar que pudieran alcanzar incluso Siria y atacar a Uga-
rit, puesto que los puntos donde se refugiaron los sido-
nios quizs fueron slo en las dos islas, Arwad y Tiro.
Un dato que no debe olvidarse es que Merneptah
conquist Ashkelon durante su ao 2 o inicios del ao
3 (Yurco 1990: 36), ca. 1211-1210 a.C., a pesar de las
dudas expresadas por Redford (1986: 197, 199) por su
avanzada edad y mala salud, como queda bien refejado
en los bajorelieves del templo de Karnak que rodea-
ban el tratado de paz entre Ramses II y Hatti, e indica
una inscripcin en la escena 1, dentro de un levanta-
miento general que, por la narracin que recoge la es-
tela de Merneptah, Cairo CG 34025 (Stager 1985: 56;
Tabla 11. Cronologa de los reyes de Tiro y fecha del inicio de la construccin del Templo de Jerusaln, 240 aos
despus de la destruccin de Troya. Fuentes: Peuela (1954: 32); Albright (1953: 6-7); Lipinski (1970: 63-64 y
2006: 174); Cross (1972 y 2003: 252); Katzenstein (1973: 349 y 1992: 686-687) y Peckham (1992: 356).
Reyes de Tiro
Chronologa
Peuela
Albright
Katzenstein
Lipinski Cross Peckham Galil
Hrm I 980-947 969-936
962-929
950-917
979-946 980-950 980-946
Hrm Ao 11
Templo Jerusaln
969 958
951
939
968 969 969
Guerra de Troya 1209 1198
1191
1179
1208 1209 1209
131
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
RIHB IV 19:3-8; RITA IV 15), incluy tambin las ciu-
dades estado de Gezer escena 2 y Yanoam escena
3, el pueblo de Israel escena 4 y la regin monta-
osa de Khurru con sus territorios circundantes (Sta-
ger 1985: 56, 57 fg. 2; Yurco 1986 y 1990: 30-31; Kit-
chen 2004: 269; RIHB IV 19:5-8; RITA IV 15), puesto
que en la estela de Amada que recoge la guerra nubia se
menciona la conquista de Gezer (RIHB IV 1:9; RITA IV
1). Sin embargo, la representacin de poblacin cana-
nea, y no an flistea, en el interior de la ciudad de As-
hkelon (Wreszinski 1914/2: lm. 58; Stager 1985: 61,
57 fg. 2), implica que an no se haba producido un
asentamiento de Pueblos del Mar, los cuales no fueron
derrotados por primera vez hasta 2 aos despus, en la
batalla de Per-Ir, ya en el ao 5 de Merneptah, ca. 1208
a.C., y en este ataque tampoco se menciona a los Prst
Peleset, Tkr Tjekker o Dnn Dainiuna que llevaban los
caractersticos gorros de plumas. No obstante, este le-
vantamiento de ca. 1211-1210 a.C. pudo favorecer que
el faran optase por instalar nueva poblacin en Ashke-
lon para mejorar su control.
Por una parte, durante la Primera Guerra Libia, en
el ao 5 de Ramss III, ca. 1179 a.C., la inscripcin
en Medinet Habu menciona entre los pases del Norte
a los prst, tk[r] (Breasted 1906b: 44; Nelson 1930:
lm. 27-28) y es posible que ya se produjese un pri-
mer ataque martimo y terrestre, de notable menor im-
portancia. Ello explicara la mencin de los Prst Pele-
set y los Tkr Tjekker, siendo frenados por tierra y mar
en el Delta (Nibbi 1975: 73), aunque la mayora de au-
tores consideran que este prrafo alude a acontecimien-
tos sucedidos posteriormente durante el octavo ao de
su reino. De aceptarse su presencia desde el ao 5 de
Ramss III, pudieron tratarse de escaramuzas fronteri-
zas al Sur del ro Gaza y de algunas razzias de saqueo
en el Delta, cuya importancia resulta claramente menor
frente a la guerra contra los libios.
Por otro lado, an ms signifcativo es el dato que
cuando Ramss III estaba preparando su expedicin
contra Djahi, en la frontera de Amurru, durante la Gue-
rra terrestre contra los pases del Norte del ao 8, men-
ciona que los prst est a la espera, escondidos en sus
ciudades (Breasted 1906b: 71; Nelson 1930: lm. 29),
lo que implica que slo 3 aos despus, en 1176 a.C.,
con seguridad los flisteos ya estaban bien asentados
dentro de varias ciudades, incluyendo Ashkelon, lo que
apoya nuestra sugerencia de un asentamiento previo los
Prst Peleset desde ca. 1195 a.C.
Finalmente, en la Estela Sur del ao 12 de Ramss
III, ca. 1172 a.C., al mencionarse los cinco Pueblos del
Mar derrotados, al nico que se le vincula con un terri-
torio, estando ya asentados, es la tierra de los pr[st].
20. LA BATALLA TERRESTRE CONTRA
LOS FILISTEOS Y LOS TJEKKER EN EL
OCTAVO AO DE RAMSS III, CA. 1176 A.C.
23 aos despus de la batalla de Per-Ir, ca. 1176 AC,
se produjo un nuevo ataque por una confederacin de
Pueblos del Mar, compuesta por Prst, Tkr, kr, Dnn
y W (Breasted 1906b: 64), en el octavo ao de Ram-
ss III-Usermaatremeryamun Nacido de Re-Poderosa
es la justicia de Re-Amado de Amn, a los que derrot.
Ramss III, faran entre ca. 1184-1153 a.C., acce-
di al trono muy joven, siendo un nio con unos 8 aos,
como indica una inscripcin de templo de Ramses III
en Medinet Habu (Nelson 1931: lm. 231), aunque no
faltan autores como Aldred (1963: 47) que consideran
que accedi al trono ya en torno a los 30 aos. Se ha
planteado que hasta su ao 12 no se cas a una edad de
unos 20 aos (Wente 1980: 285-286), lo que implica
que tendra unos 13 aos en la guerra contra los libios
del quinto ao de su reino y unos 16 aos en la bata-
lla del Delta del Nilo, y hace dudoso su participacin
en ambas, y con seguridad no pudo estar en la Primera
Guerra Libia y pudo estar presente, a distancia, en la
batalla naval del Delta del Nilo.
La precedente inestabilidad poltica con sucesivos
cambios de faran y la juventud de Ramss III debi
ser un incentivo para los atacantes externos. Es impor-
tante ver a Egipto en sus primeros aos de reinado y
consolidacin de la nueva dinasta en una actitud de-
fensiva y no como una potencia expansiva fuera de sus
fronteras. Esta razn es la que explica los sucesivos ata-
ques de los libios, los nubios y de los Pueblos del Mar.
Probablemente, el enfrentamiento del ao 8 de Ram-
ss III se trat de la resolucin de un conficto que ve-
na arrastrndose desde que su padre Sethnakht accedi
al trono 10 aos antes, ca. 1186 a.C., conficto dinstico
con Bay y Twosret, los cuales haban tenido el apoyo
de los Prst Peleset, quizs con la promesa de un asenta-
miento en la zona del Delta para ayudarles a mantener
el control interior en Egipto.
La Guerra contra los Pueblos del Mar tuvo dos fren-
tes, uno desarrollado en Palestina, representndose una
marcha a Djahi, como punto fronterizo del Imperio
Egipcio con Amurru y Hatti. Sin embargo, ninguno de
los dos reinos era por entonces enemigo de los egipcios
y no se menciona la conquista de ciudades concretas o
el pago de tributos de otras ciudades de la regin.
En este sentido, un aspecto clave es donde se cele-
br la batalla terrestre de Djahi de los Pueblos del Mar
contra Ramss III (Nelson 1930: lm. 31-32), que al-
gunos autores tienden a situar en Siria (Barnett 1975:
372), hacia la desembocadura del ro Nahr al-Kebir
132 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
(Lipinski 2006: 42) o en Arwad (Schaeffer 1952: 60), o
en el Lbano (Mellaart 1984: 79), la frontera de Amu-
rru con Egipto (Largace y Largace 1988: 158 n. 3), pues
se menciona que los Pueblos del Mar situaron su cam-
pamento en Amurru desde donde atacaron la regin y
atribuye a esta victoria el bajorelieve con un jefe de
Amurru cautivo (Malamat 1954: 241). Otros autores
consideran que la batalla debi suceder en las fronte-
ras inmediatas de Egipto, el Sur de Palestina o el Delta
oriental. Esta segunda opcin resulta mucho ms razo-
nable. Djahi comienza segn el Papiro Anastasi (II, 1,
2; IV, 6, 2) desde Piramesse, no se mencionan topni-
mos o ciudades en la ruta, no se precisa el sitio concreto
de la batalla, ni hay una celebracin independiente de
la victoria terrestre (Bietak 1993: 293). Finalmente, el
faran seala en los preparativos de la batalla terrestre
que se trata de pases sobre los que ejerce su soberana,
los cuales se han rebelado contra l (Breasted 1906b:
72; Nibbi 1975: 76), no enemigos del exterior.
Un aspecto importante es la presencia durante la ba-
talla terrestre de un ejrcito estructurado, segn el relieve
de Medinet Habu, infantera debajo, carros militares en
el centro y carros de transporte con mujeres y nios en
la parte superior, los cuales llevan gorros de plumas,
y no cascos de cuernos, lo que implica que el contin-
gente principal terrestre eran Prst Peleset y Tkr Tjekker,
y apoya una batalla en el Sur de Palestina, quizs entre
Gaza y Deir el Balah-Tell el-Farah, al Sur del ro Gaza,
pues al Norte ya deban estar asentados los Prst Peleset.
En los relieves de Medinet Habu sobre la batalla te-
rrestre (Nelson 1930: lm. 33-34), los rdn Sherden son
una parte importante del ejrcito egipcio. Por el con-
trario, los Prst Peleset y Tkr Tjekker luchan tambin
en carros a la forma hitita (Wainwright 1959: 78; Bar-
nett 1975: 372), con el conductor, el guerrero y el por-
tador del escudo, lo que revela claramente sus orge-
nes anatlicos.
El lder capturado de los Tkr Tjekker es identifcado
como jefe o el ms grande (Breasted 1906b: 77, 79),
y no deja de llamar la atencin que sean precisamente
este grupo con los Prst Peleset los que van a instalarse
con seguridad en Palestina como seala el Onomasti-
con de Amenope cuya informacin debe remontarse
hasta fnes del siglo XII a.C. o inicios del siglo XI a.C.,
donde ambos son mencionados en una lista que men-
ciona Ashkelon, Ashdod, Gaza, n 262-264, seguido
poco despus por rdn (Sherden), Tkr (Tjekker), Prst
(Pelesti), n 268-270 (Gardiner 1947: 190-205).
Esta debi ser una batalla importante, porque servi-
ra para consolidar la presencia egipcia en Palestina con
el nuevo faran, Ramss III, y permiti rodear el territo-
rio donde ya estaban asentados los flisteos, frustrando
el intento de instalarse en el Delta del Nilo. Desde el
punto de vista de la propaganda faranica, la victoria en
el Sur de Palestina sobre los flisteos tambin resultaba
un castigo por operaciones precedentes de los flisteos,
incluido el ataque Sidn, un estado vasallo de Egipto.
21. LA BATALLA DEL DELTA DEL NILO EN EL
OCTAVO AO DE RAMSS III, CA. 1176 A.C.
El segundo enfrentamiento de Ramss III contra los
Pueblos del Mar se desarroll en el Delta del Nilo, ba-
talla naval donde se representan 5 barcos de los pue-
blos del mar y 4 barcos egipcios (Nelson 1930: lm. 37
y 41), prximos a un centro fortifcado en la margen iz-
quierda identifcado con Pelusium (OConnor 2000:
97). Este ataque naval pudo tratarse simplemente de una
operacin frustrada de rapia o un ataque simultneo al
avance terrestre, donde participaron los Prst Peleset y
Tkr Tjekker con gorros de plumas, representndose 3
barcos, y los rdn Sherden con cascos de cuernos, con
2 barcos, y mientras las tropas egipcias, con numerosos
arqueros, estn esperndolos cuando se acercan a tierra,
siendo rodeados por los barcos egipcios.
Los barcos egipcios llevan en la proa como prolonga-
cin de la roda o akrostolion un protomo de animal con
forma de len o akroterion, interpretado como la diosa
Sekhmet (Nelson 1943: 44), smbolo de la ferocidad de la
diosa en su vertiente guerrera (Albright 1940: 177-178),
pero que tambin sirvi para caracterizar a los barcos de
Biblos, como refeja una moneda del siglo IV a.C., lo que
puede indicar que se trata de barcos biblitas transportando
soldados egipcios, y entonces se tratara de la diosa rt-
Atarte, ya que la diosa fue asimilada tambin a la diosa
egipcia con cabeza de len Sekhmet en Edfu (Stadel-
mann 1967: 104; Maier 1986: 141, n. 100).
Los barcos de los Pueblos del Mar tienen un doble
akroterion con una cabeza de pjaro en la roda de la
proa o akrostolion y en el codaste de la popa o aphlas-
ton, caracterstico de los barcos de la Grecia micnica
(Wachsmann 1981: 210 fg. 25), como queda perfecta-
mente refejada en una crtera de tipo 282 de Tirinte del
Heldico Final IIIC (Slenczka 1974: 29-30 n 45 lm.
39/1e; Matthus 1980: 319 fg. 1), si bien estas cabezas
de pjaro ya aparecen desde el Heldico Final IIIB1, en
una crtera de la tumba 3 de Enkomi (Chipre) con gue-
rreros portando espadas en el cinto (Gjerstad 1934: 484
n 282; Vermeule y Karageorghis 1982: 45, fg. V.38).
Los barcos de los Pueblos del Mar se tratan de gale-
ras de remos pensadas para ataques rpidos en forma de
razzias, sugirindose incluso la presencia de dos flas
de remeros o birreme en dos de los barcos, Plst1 y Plst2
133
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
(Wachsmann 1981: 188, 195, 192-193 fg. 5 y 7, 197
fg. 12; contra Wedde 1999: 470 n. 44). En estas naves,
el transporte de mercancas resultaba secundario, trans-
portndolas debajo de los bancos de los remeros. Con-
taban con un palo con cofa donde se sita el viga, re-
cogiendo la vela cuadrada en la verga usando cabos o
brioles, un doble castillo o zona ms elevada de proa y
popa, cubierta central con bancos en los laterales, ha-
ciendo la funcin de baos, y borda levantada o escala-
mote por encima de las ventanas para los remos para
proteger a los remeros de las fechas y evitar la cada de
los marineros durante la travesa.
Los egipcios van armados principalmente de arcos
y fechas, usando escudos rectangulares, ovalados en la
parte superior, alguna lanza y sin ninguna espada, salvo
una en el barco Eg.1 que esta siendo rescatada del agua
al igual que se ayuda a un Plst. En cambio, tanto los
Plst como los rdn utilizan escudos redondos y espa-
das, adems de alguna lanza.
La escena representada en Medinet Habu (Nelson
1930: lm. 37 y 39), no refeja un momento concreto de
la batalla, sino que trata de ser narrativa (Nelson 1943:
45-46, 53-54, fg. 4), de arriba a abajo, geralmente con
un barco de los pueblos del mar y otro egipcio que en-
tran en contacto en la escena mediante un garfo o tocn-
dose la proa egipcia con la popa de los Pueblos del Mar,
donde los egipcios se imponen utilizando masivamente
arqueros y honderos, y se sirven de los barcos como pla-
taformas mviles, al igual que se haca con los carros en
tierra, los cuales barren las naves de los Pueblos del Mar
en el momento que intentaban desembarcar desde mar y
tierra. La impresin que se obtiene es que los egipcios
estaban bien preparados esperndoles, detectados con
antelacin al tener que descender atravesando el Delta,
cuando los Pueblos del Mar pensaban que iban a realizar
un ataque por sorpresa. Los barcos egipcios se acercan
remando cuando los Pueblos del Mar iban a comenzar el
desembarco, pues en ninguno de los navios de los Pue-
blos del Mar se seala el empleo de remos (Nelson 1943:
45) y se pone en evidencia la importancia de la propul-
sin a remo en el momento de la batalla pues todos los
barcos tienen las velas recogidas. Los barcos egipcios
tienen 8 remos por lado, 16 remeros en total, en Eg.1 y
Eg.2, 10 remos en Eg.3b y 11 remos en Eg.3a, que im-
plican 20 o 22 remeros por barco. Este dato es impor-
tante porque confrma los datos de la Odisea (I, 280-281;
IV, 669) y la Posthomrica (VI, 101-102), donde slo se
mencionan barcos con 20 remeros.
La escena narrativa de la batalla naval ha sido divi-
dida en 5 fases por Nelson (1943: 53-54, fg. 4; Wachs-
mann 1981: 191), sin demasiada lgica, con barcos en
posicin desordenada y otros que no toman parte en la
accin, a pesar de que su anlisis fue un notable avance
en su interpretacin, pero creemos que realmente se tra-
tan de slo 3 escenas horizontales de arriba a abajo,
marcadas por las proas de los barcos egipcios, dos
en direccin a la derecha y la ltima en direccin iz-
quierda. Escena A1: Eg.1-Plst1 marcan el inicio de la
batalla, cayendo los Plst por las fechas y lanzndose
un garfo para abordar la nave, mientras rdn1 que de-
bi intentar aproximarse a tierra es batida por los ar-
queros desde tierra, y parece comenzar a retirarse de
la orilla pues tiene el timn en el lado derecho. Es-
cena A2: Eg.2-rdn2 muestra un barco ya casi captu-
rado, con 3 rdn atados de manos en el barco egipcio,
mientras Plst2, que claramente se dirige hacia tierra
con el timn a la izquierda, es sistemticamente aba-
tido por las fechas, 6 Plst son mostrados con heridas
de fecha, 3 con los brazos en alto, 2 con las cabezas in-
clinadas, mientras slo 3 Plst parecen an resistir, dos
de ellos con escudos. Escena A3: Eg.3a-Plst3-Eg.3b,
marca el triunfo egipcio y cambia la direccin de los
barcos egipcios, ahora hacia la izquierda, siendo uno
de los elementos ms signifcativos la desaparicin de
los rdn. Los egipcios disparan fechas desde dos bar-
cos a Plst3, que ha sido retenido con los garfos, se ha
roto el mstil y conseguido el vuelco de la nave. En am-
bas naves egipcias fguran Plst capturados, ahogndose
la mayor parte, mientras uno consigue llegar a la orilla
donde es ayudado por un arquero egipcio.
Las dos flas de prisioneros que se encuentran en las
lneas inferiores ponen en evidencia la mayoritaria pre-
sencia de los Plst en el ataque, donde fguran dos indi-
viduos Plst ms importantes, en ambos casos represen-
tados de frente, contra la convencin habitual egipcia.
Escena 4 o B1: 8 prisioneros rdn y 10 prisioneros Plst,
uno visto frontalmente. Escena 5 o B2: 20 prisioneros
Plst, uno de ellos visto frontalmente. Si el prisionero
visto frontalmente en las escenas 4/B1 y 5/B2 se trata de
la misma persona y es el lder de los Pueblos del Mar, ya
que es el nico que tiene las manos atadas delante y no
detras y a la altura de los codos, como sugiere OConnor
(2000: 99), vuelve a producirse en la segunda escena de
prisioneros lo que ya pasaba en la escena 3, en la cual
desaparecen los barcos rdn y slo se representan dos
barcos Plst, y ahora slo 20 prisioneros Plst, lo que en-
fatiza el predominio de los Plst en la batalla.
Los flisteos que deban haberse asentado en la re-
gin de Ashkelon durante el reinado de Siptah, 1194-
88 a.C., y desde all atacar Sidn ca. 1187 a.C., muy
probablemente haban intervenido como tropas merce-
narias durante el levantamiento de Sethnakht que pro-
pici el cambio de dinasta, lo que explica que ya es-
tuviesen sirviendo a las rdenes de su hijo Ramss III
134 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
poco despus de su muerte en las Guerras de Nubia y
Libia, como refejan los relieves de Medinet Habu en-
tre los mercenarios egipcios (tabla 12).
Entre los Pueblos del Mar que ingresaron en las tro-
pas auxiliares se observa que los soldados se distinguen
en dos grandes grupos, los que utilizan un gorro de plu-
mas, los Prst Peleset y los Tkr Tjekker, y los que tienen
un casco de cuernos con un disco central, identifcados
generalmente como rdn Sherden, mientras resultan di-
fcil de precisar quienes son los que utilizan el casco de
cuernos sin disco solar central. En la batalla naval, los
dos barcos con guerreros con casco de cuernos, carecen
de disco central, lo que hace presumir que tienen un ori-
gen prximo a los rdn Sherden. Debe tenerse en cuenta
que no tenemos representaciones iconogrfcas de los
W del mar, quizs procedentes de Iasos en Caria, te-
rritorio vecino a los rdn Sherden, en el SW. de Anato-
lia. No obstante, preferimos para los W del mar una
procedencia de Issus (Moreu, 2003: 119), en el golfo y
puerto de Iskendarun, antigua Alexandretta ad Issum o
Issus, Cilicia Pedias u Oriental, reino de Kizzuwanda.
La impresin que se obtiene es que debi producirse
un levantamiento de tropas mercenarias que estaban a su
servicio como los Prst Peleset presentes en la guerra de
Nubia y en la Primera Guerra Libia de ca. 1179 a.C., o
los rdn Sherden, tambin presentes en la Primera Gue-
rra Libia, a los que se sumaron efectivos navales de los
Dnn Dainiuna de sus islas y W Weshesh del mar.
Una vez derrotados, el faran decidi donde se de-
ban asentar dentro de las fronteras de su reino, Yo
los asent en fortines () en mi nombre segn el Pa-
piro Harris (Breasted 1906b: 403), tanto en el litoral
de Palestina como en el extremo occidental del Delta
para contener a los libios, donde parecen haber luchado
como tropas auxiliares en la Segunda Guerra Libia del
ao 11, ca. 1173 a.C., tanto rdn Sherden de los forti-
nes como Prst Peleset segn el papiro Louvre N 3136,
II, 8-9 (Lipinski 2006: 45).
Tabla 12. Presencia de tropas auxiliares mercenarias rdn y Prst en el ejrcito egipcio de Ramss III. Nelson
(1930: lm. 9-46 y 1932: lm. 68-99). Los soldados con gorro de tela podran ser Tr, kr o simplemente Shasu.
Medinet Habu
Tropas auxiliares
Medinet Habu
Lm.-Pl.
Medinet Habu I-II
Lm.-Pl.
Guerra Nubia Prst 9 9-11
Primera Guerra Libia, ao 5, ca. 1179 a.C.
exterior Medinet Habu
rdn, Prst y Tr 17
rdn y Tr 18
13-14, 16-18, 22
Primera Guerra Libia
interior Medinet Habu
Prst 19
Prst 24
19, 23-24, 26
Primera Guerra Libia: inscripcin del ao 5 27-28
Guerra de los Pueblos del Mar, ao 8, ca. 1176 a.C.
rdn y Tr 31
rdn 33-34
29, 31, 33-35, 37, 42-44
Guerra de los Pueblos del Mar: inscripcin del ao 8 46
Segunda Guerra Libia, ao 11, ca. 1173 a.C.
exterior Medinet Habu
68, 70, 73-74, 77-78
Segunda Guerra Libia
interior Medinet Habu
rdn y Tr 62
rdn y Prst 72
62, 72, 75
Segunda Guerra Libia: inscripcin del ao 11, ca. 1173 a.C. 79-83
Segunda Guerra Libia: Poema del ao 11 85-86
Guerra Siria: Ataque a dos ciudades con defensores hititas 87
Guerra Siria: Conquista de Tunip rdn 88 88
Guerra Siria 90-93
Guerra en Amurru rdn 94 94, 96, 98-99
135
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
Tabla 13. Pueblos del Mar participantes en los ataques el quinto ao de Merenptah, ca. 1208 a.C. y el octavo ao
de Ramss III, ca. 1176 a.C. Fuentes: Karnak (Breasted 1906a: 574, 579, 588), Medinet Habu (Breasted 1906b:
44, 64, 129) y Papiro Harris (Breasted 1906b: 403).
Karnak
Merenptah, lneas
1 y 14, ao 5, ca.
1208 a.C.
Medinet Habu
lneas 51-52
Ramss III, ao 5,
ca. 1179 a.C.
+ MH 600b
Medinet Habu
lneas 16-18
Ramss III, ao 8,
ca. 1176 a.C.
Estela Sur ao
12, ca. 1172 a.C.
Papiro Harris
I, 76, 7-9
Ramss III
Hiptesis sobre
Procedencia
Prst Peleset Prst Peleset Prst Peleset Prst Peleset A) Creta
B) Licia, Lukka
Tkr Tjekker Tkr Tjekker Tkr Tjekker Tkr Tjekker A) Cilicia Occidental,
Tarhuntaa
B) Chipriotas de Salamina
C) Teucros de la Troade,
originarios de Creta
D) Teucros-Troyanos de
Taruia
Dnn Dainiuna Dnn Dainiuna Dnn Dainiuna
de sus islas
A) Adana, Cilicia Pedias u
Oriental, Kizzuwanda
W Weshesh W Weshesh W Weshesh
del mar
A) Issus, Kizzuwanda
B) Sagalassos-Salawassa en
Pisidia-Hapalla
C) Iasos de Caria
kr Shekelesh kr Shekelesh kr Shekelesh A) Cilicia Pedias u Orien-
tal, Kizzuwanda
B) Sicilia
C) Sur de Lidia-Arzawa
D) Muki, Norte de Siria
rdn Sherden rdn Sherden [del
mar MH 600b]
rdn Sherden A) Sardis y Monte Sard-
nos, Mira-Lidia
B) Cerdea
C) Sardessos, Misia
D) Pamflia entre Lukka y
Tarhuntaa
E) Chipre
Ikyw
de los pases de
la mar
A) Aqueos de Millawanda-
Mileto
B) Aqueos de Ahhiyawa-
Tebas
C) Aqueos de Chipre
Tr Tursha Tr Tura
[del mar MH
600b]
A) Tarsa-Tarsus en Cilicia
Pedias u Oriental, Kiz-
zuwanda
B) Tirsenos de Lidia-Mira
C) Troyanos de Taruia
Rk Luka A) Licia, Lukka
136 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
En el ataque del ao octavo de Ramss III, pier-
den protagonismo los rdn Sherden de Mira y los Ikyw
Akaywash de Millawanda-Mileto en la costa egea ana-
tlica, y parece tener mayor peso las poblaciones del
Sur y Sureste de Anatolia, afectados por las campaas
de uppiluliuma II, si se aceptan nuestras propuestas de
procedencia (tabla 14). Prst Peleset de Licia, ya despla-
zados a Creta; W Weshesh de Iasos en Caria, Tkr Tje-
kker de Tarhuntassa o Cilicia Occidental, desplazados a
Creta y quizs ya a Salamina de Chipre; Dnn Dainiuna
de Adana y kr Shekelesh, ambos de Kizzuwanda o
Cilicia Oriental. No obstante, en batalla naval del delta,
dos barcos tienen guerreros con casco de cuernos, aun-
que sin disco solar central, que tradicionalmente repre-
sentan a los rdn Sherden.
22. CONCLUSIONES
Los ataques de los Pueblos del Mar se produjeron
en dos momentos diferentes, separados por 32 aos,
en ca. 1208 y ca. 1176 a.C., y fueron efectos colatera-
les de las crisis de dos grandes estados, primero Ahhi-
yawa y posteriormente Hatti. Esta fase de inestabilidad
se generaliz en el Mediterrneo Oriental a partir de la
muerte de Ramses II el 1213 a.C. y Tudhaliya IV, ca.
1215/1209 a.C., en la cual las tensiones internas den-
tro de Hatti y Egipto, por los problemas sucesorios, tu-
vieron una importancia mucho mayor que los ataques
externos, sobrevalorados por los relieves de Medinet
Habu y la destruccin de Ugarit. Un buen ejemplo, por
disponerse de ms documentacin, es el caso de Egipto,
en un momento de cambio de la dinasta XIX a la XX.
Los desplazamientos de poblacin que tenemos reco-
gidos en las fuentes egipcias y bblicas se trataron prin-
cipalmente de flisteos de Lukka desplazados a Creta, o
Tjekker de Tarhuntaa desplazados a Creta y Chipre,
por las campaas militares previas de Tudhaliya IV y
uppiluliuma II contra Lukka, Tarhuntaa y Alaiya.
La creciente debilidad de Ahhiyawa-Tebas propici
el control de Millawanda-Mileto por los hititas incor-
porndolo como reino vasallo. Por otra parte, los su-
cesivos ataques a Tebas desde la Arglide, primero por
los Siete contra Tebas ca. 1220 a.C. y despus por sus
hijos, los Epgonos, ca. 1210 a.C., forzaron un cambio
dinstico y la emigracin de un importante contingente
de poblacin tebana, siendo aqueos de Millawanda y
Tebas el principal contingente forneo que particip,
apoyando a los libios, en el ataque el ao quinto de
Merneptah, ca. 1208 a.C.
De aceptarse nuestra propuesta de procedencia de
los Pueblos del Mar, en el ataque del ao quinto de
Merneptah, ca. 1208 a.C., compuesto por Ikyw, Rk,
rdn, kr y Tr, los rdn Sherden vendran de la re-
gin de Sardis y monte Sardnos en Mira, actual Li-
dia, los Ikyw Akaywash de Millawanda-Mileto, los
Rk Lukka de Licia y los Tr Tura y kr Shekelesh
de Kizzuwanda o Cilicia Oriental. Difcilmente puede
Tabla 14. Procedencia mayoritaria anatlica de los Pueblos del Mar participantes en los ataques el octavo ao de
Ramss III, ca. 1176 a.C.
Medinet Habu
lneas 16-18
Ramss III, ao 8, ca. 1176 a.C.
Procedencia
Prst Peleset A) Creta
B) Licia, Lukka
Tkr Tjekker A) Cilicia Tracheia u Occidental, Tarhuntaa
B) Chipriotas de Salamina
C) Teucros de la Troade, originarios de Creta
D) Teucros-Troyanos de Taruia
W Weshesh A) Issus, Cilicia Pedias u Oriental, Kizzuwanda
C) Iasos, Caria
B) Sagalassos-Salawassa en Pisidia-Hapalla
Dnn Dainiuna A) Adana, Cilicia Pedias u Oriental, Kizzuwanda
kr Shekelesh A) Cilicia Pedias u Oriental, Kizzuwanda
B) Sicilia
C) Sur de Lidia-Arzawa
D) Muki, Norte de Siria
137
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
considerarse una coincidencia que hayamos situado ha-
cia ca. 1210 a.C. la conquista de Tebas por los Ep-
gonos, instaurando a Tesandro (Paus., IX, 5, 14). Un
segundo dato es que la estela fragmentada de Kom el-
Ahmar en Masuf, Delta del Nilo, completa los porcen-
tajes de las tropas participantes con 1216 Ikyw Aka-
ywash, 722 Tr Tura, 200 kr Shekelesh y 200 rdn
Sherden (Helck 1971: 225), lo que pone en eviden-
cia que los aqueos de Ahhiyawa fueron el contingente
ms importante que particip en el ataque, poniendo a
prueba al nuevo faran, Merneptah, heredero del Ram-
ss II, y aprovechando probablemente la inestabilidad
creada en Hatti con la sucesin de Tudhaliya IV por
uppiluliuma II, quien accedi al trono ca. 1207 a.C.
Por otra parte, si tenemos en cuenta el control por
Tudhaliya IV de Millawanda, Lukka y Alaiya como
nuevos estados vasallos, despus del conficto sucesorio
en Millawanda-Mileto, y las campaas militares contra
Lukka y Alaiya, es probable que algunos de los partici-
pantes en el ataque durante el quinto ao de reinado de
Merneptah, ca. 1208 a.C., los Ikyw Akaywash de Mi-
llawanda-Mileto, los Rk Lukka de Licia o los Tr Tura
y kr Shekelesh de Kizzuwanda o Cilicia Oriental, ya
hubiesen realizado ataques tambin contra Ugarit o te-
rritorios vasallos de Hatti el ao 2 o inicios del ao 3 de
Merneptah, ca. 1211-1210 a.C. Esto explicara un posi-
ble envo de mercenarios rdn Sherden por Merneptah a
Ugarit y que se mencione en la estela de Merneptah que
Hatti est pacifcado (RIHB IV 19:3-8; RITA IV 15).
Respecto al segundo gran ataque, la campaa de
Tudhaliya IV en Lukka-Licia, anexionndose este te-
rritorio, haba provocado un inicial desplazamiento de
Prst Peleset primero a Creta. Desde all siguieron hacia
Palestina, quizs ca. 1194 a.C., apoyando al gran canci-
ller Bay y el acceso al trono del nuevo faran Siptah y
la reina madre Twosret.
Las campaas de uppiluliuma II en Lukka, Tar-
huntassa y quizs Kizzuwanda, ca. 1178-1177 a.C.,
provocaron el desplazamiento de Prst Peleset de
Lukka, Tkr Tjekker de Tarhuntassa, junto con Dnn Dai-
niuna y kr Shekelesh de Kizzuwanda, que debieron
desplazarse principalmente por tierra con sus familias
atravesando Muki, Ugarit y Amurru, donde instalaron
su campamento. Posteriormente penetraron en territo-
rio del imperio egipcio, ca. 1176 a.C., y acabaron ins-
talados fnalmente en la costa palestina, aprovechando
el asentamiento previo de los Prst Peleset en Ashkelon.
En el ataque del ao octavo de Ramss III, pier-
den protagonismo los rdn Sherden de Mira y los Ikyw
Akaywash de Millawanda-Mileto en la costa egea ana-
tlica, y parecen tener mayor peso las poblaciones del
Sur y Sureste de Anatolia, afectados por las campaas
de uppiluliuma II, si se aceptan nuestras propuestas
de procedencia. Prst Peleset de Licia, ya desplazados
a Creta; Tkr Tjekker de Tarhuntassa o Cilicia Occiden-
tal, desplazados a Creta y quizs ya a Salamina de Chi-
pre; Dnn Dainiuna de Adana y kr Shekelesh, ambos
de Kizzuwanda o Cilicia Oriental. No obstante, en ba-
talla naval del Delta contra naves de Biblos, transpor-
tando soldados egipcios, dos barcos tienen guerreros
con casco de cuernos, aunque sin disco solar central,
que tradicionalmente representan a los rdn Sherden.
Pero debe tenerse en cuenta que no tenemos representa-
ciones iconogrfcas de los W Weshesh del mar, pro-
cedentes del puerto de Issus en Kizzuwanda, vecinos de
los Dnn de Adana y los kr.
Otra fuente importante de informacin para este pe-
riodo es la Guerra de Troya, cuya destruccin esta fe-
chada por Manetho durante el faran Twosret-Sitre me-
ritamun, viuda de Seti II, ca. 1188-1186 a.C.
Aunque como narracin literaria dentro de la Iliada
siempre se plantee la duda si se trata slo de una sim-
ple recreacin de una guerra imaginaria, desde nues-
tro punto de vista no es posible que esta tradicin oral
pica se haya conservado durante siglos hasta que fue
transcrita sin un fundamento histrico detrs, an acep-
tando que la tradicin ha tenido que ir alterando par-
cialmente el ncleo histrico de esta informacin.
En las ltimas dcadas, la propuesta ms nove-
dosa que han tratado de ofrecer una lectura de la Gue-
rra de Troya en el contexto de crisis de fnales del siglo
XII a.C. ha sido el libro de Zangger (1994 y 1995: 27),
donde defende, despus de identifcar Troya con Ahhi-
yawa, que los Pueblos del Mar corresponden a Troya
y sus aliados, por lo que todos procedan del NW. de
Anatolia y despus de constituir ambos una alianza
militar, destruyeron las ciudades chipriotas y Ugarit y
adems colaboraron en la destruccin de Hattusa, pero
terminaron siendo derrotados por una gran coalicin de
aliados aqueos para acabar con sus continuos ataques y
saqueos. Esta propuesta heredaba identifcaciones pre-
vias que vean a los Tkr como troyanos desde Gjerstad
(1944: 119-120; Albright 1975: 508 n. 3) o en el origen
troyano de los Tr (Lipinski 2006: 36-37).
La Iliada, la Odisea y los Nostoi o regresos de la
Guerra de Troya, son las narraciones heroicas recogi-
das desde el punto de vista de los beocios de Ahhiyawa-
Tebas, de cuyo puerto de ulide (Dictis, I, 17) parti la
fota para atacar Troya.
Si aqueos de Ahhiyawa, procedentes de Mileto y
Tebas, fue el contingente ms importante que particip
en el ataque contra Merneptah, las narraciones que apa-
recen en la Odisea o en los Nostoi del Ciclo Troyano
tambin refejan a los propios Pueblos del Mar.
138 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
Si tenemos en cuenta que los esfuerzos para la con-
quista de Troya alcanzan su cnit durante el ltimo ao,
no deja de resultar llamativa la coincidencia en las con-
quistas de Sidn por Prst Peleset de Ashkelon (Justino,
XVIII, 3, 5), ca. 1187 a.C., y de Troya por los aqueos,
ca. 1186 a.C., que revela una cierta coordinacin en-
tre los Prst Peleset de Lukka y los Tkr Tjekker de
Tarhuntaa, ambos refugiados en Creta, donde gober-
naba Idomeneo, en relacin con la fuerza naval aquea
que asediaba Troya, en la cual Idomeneo era uno de sus
tres principales lderes.
El asedio de Troya durante 10 aos, ca. 1196-1186
a.C., aunque hubo tambin ataques a buena parte de
la costa anatolia, fue una campaa de Micenas y sus
aliados contra un reino vasallo de Hatti, el cual tuvo
el apoyo de los restantes reinos dependientes de Hatti,
Ro Seha en Asia, Mira en Lidia, Millawanda en Ca-
ria o Lukka en Lidia. Refeja la antigua rivalidad en-
tre Ahhiyawa y Arzawa por el control de Egeo y es otro
episodio de la crisis general de los grandes imperios del
Mediterrneo Oriental que comenz con la muerte de
Ramses II el 1213 a.C. y Tudhaliya IV, ca. 1215/1209
a.C. Los cambios que se haban sucedido en Anatolia
haban cambiado el mapa poltico y ahora los antiguos
componentes del estado de Arzawa se encontraban bajo
la rbita poltica hitita, aunque el reino de Mira haba
ganado creciente autonoma.
Probablemente la clave subyacente de la Guerra de
Troya, situada a 5.5 km. y a menos de una hora de ca-
mino por tierra del Estrecho de los Dardanelos, y con
una costa en la margen europea con arrecifes que im-
piden el desembarco, fue el control del ltimo buen
puerto antes del acceso al Mar de Mrmara, por la fre-
cuente presencia de corrientes martimas y vientos ad-
versos que exigan en ocasiones largos periodos de es-
pera en un puerto seguro, la ayuda de pilotos locales,
abundante aguada y el pago de un peaje para poder cru-
zarlo (Korfmann 1986: 8, 13 y 1995: 182; Easton et alii
2002: 103). Troya ha llegado a ser califcada de fortn
pirata que ejerca el control del estrecho (Korfmann
1986: 13).
Pese a las difcultades de entrar en el Mar Negro,
parece haber comenzado a ser franqueado slo una ge-
neracin antes de la Guerra de Troya, si tiene algn sus-
trato histrico Las Argonauticas de Apolonio de Rodas,
pues la historia de Jasn y su nave Argo ya es mencio-
nada en la Odisea (Hom., Od., XII, 69-72), y pudo des-
pertar un creciente inters por la regin puesto que per-
mita acceder a la gran regin minera de la costa norte
de Anatolia y al oro del ro Rioni en Colchis (Georgia).
Aunque no se indican los remos, los penteknto-
ros ya los tenemos representados desde el Minoico
Final IIIB, ca. 1340/1330-1190 a.C. (Warren y Hankey
1989: 169), en el larnax de Gazi, al Oeste de Cnosso,
en Creta, pues se dibujan 26-27 ventanas en la galera
para los remos (Wachsmann 1981: 213, 203 fg. 17-18)
y en una pyxis del Heldico Final IIIC Middle del Tho-
los 11 de Tragana en Mesenia con 25 aberturas en el
casco (Basch 1987: 142 fg. 297-298a-c; Wedde 1999:
lm. 89/B7), plantendose incluso la aparicin del pen-
tekntoros de 50 remeros desde el Heldico Final IIIB1
(Wedde 1999: 468). Ya con seguridad desde el Hel-
dico Final IIIC tenemos representaciones de galeras de
remos en cermicas de Pyrgos Livanaton, en Opoun-
tian Lokris, al NW. de Beocia (Dakoronia 1990: 122
fg. 1-2), identifcadas como un eiksoros de 20 reme-
ros y un triakntoros de 30 remeros. La introduccin de
estos navos debi abrir la puerta a la ruta hacia el Mar
Negro e increment la importancia de la posicin estra-
tgica de Troya.
Estos barcos introdujeron grandes novedades en la
forma de combatir por mar en el Mediterrneo Oriental.
Se trat de barcos con quilla plana pensados para arri-
bar a velocidad a la playa, permitiendo un rpido des-
embarco de los guerreros a tierra, lo que maximiza las
posibilidades de un ataque sorpresa para saqueo y pi-
llaje (Wedde 1999: 469-470). En los asaltos pirticos a
navos, su mayor velocidad les permita aproximarse a
barcos mercantes a gran velocidad, impidiendo que pu-
diesen escapar a vela, para luego abordarlos y comba-
tir cuerpo a cuerpo con escudos y espadas. Esta forma
de combatir fue la caracterstica al menos desde la se-
gunda mitad del siglo XII a.C. y estimul las razzias y
la piratera.
Para algunos autores la entrada en el Mar Negro,
atravesando el Cuerno de Oro, era imposible durante
el Bronce Final hasta la colonizacin griega porque du-
rante los meses de primavera y verano, los ms adecua-
dos para la navegacin, prevalecen los vientos del No-
reste en el Bsforo, que soplan hasta 16 km. por hora.
Existe una enorme corriente que sale del Mar Negro a
travs del Bsforo procedente del exceso de agua de los
grandes ros de la regin como el Danubio, el Dnies-
ter, el Dnieper o el Don, que alcanza su mximo en Ju-
nio-Julio, creando una corriente de 4 o 5 nudos, hasta
9 km. por hora, no superable a remo donde se alcan-
zar los 2.5 o 3 nudos, entre 4.5-5.5 km. por hora. Fi-
nalmente, el uso de una vela cuadrada impeda ir re-
montando la corriente haciendo bordadas con una vela
triangular. Slo podra remontarse el Mar de Mrmara
porque el paso de los Dardanelos es el doble de ancho
que el del Bsforo, lo que disminuye la corriente hasta
2.5-3 nudos (Carpenter 1948: 1-2, 5; Korfmann 1986:
6-7). Por ello, la importancia de Troya se bas en que
139
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
se convirti en un punto de desembarco y embarque
de mercancas que atravesaran el Hellesponto por ru-
tas terrestres (Carpenter 1948: 6; Korfmann 1986: 15).
Esta teora ha sido correctamente criticada por La-
baree (1957: 32-33), quien indica que la travesa por el
Mar de Mrmara fue una navegacin con diversas esca-
las y una vez alcanzado el estrecho del Bsforo era ne-
cesario esperar a tener vientos favorables del Suroeste
que no son frecuentes pero que aparecen unos 10 das al
mes entre Abril y Julio y se reducen a unos 5 das entre
Julio y Septiembre, pero que acaban permitiendo atra-
vesarlo. En poca griega el retraso medio esperable era
de 5 das en primavera y de algo ms de una semana
en verano, aunque Korfmann (1986: 7 n. 15) menciona
una espera de un mes, en Julio, durante la primera mi-
tad del siglo XVIII.
Una vez conquistada Troya, los ataques fueron rea-
lizados por los Nostoi o regresos y los Pueblos del Mar,
y se centraron en particular en Egipto. Las razzias sin
piedad fue una actividad totalmente justifcada en estas
sociedades del Bronce Final y el propio Ulises no dud
en saquear la capital de los cicones en Tracia, uno de
los aliados de Troya, justo despus de la toma de la ciu-
dad ca. 1186 a.C., lo que implica que cualquier opor-
tunidad era buena aunque fuera pocos das despus del
saqueo de Troya. El viento que me traa de Ilin me
empuj hacia los Cicones, hacia Ismaro. All asol la
ciudad, a sus habitantes los pase a cuchillo, tomamos
de la ciudad a las esposas y abundante botn y lo repar-
timos de manera que nadie se me fuera sin su parte co-
rrespondiente (Hom., Od., IX, 38-42).
23. AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se redact a lo largo de varios aos y
queremos agradecer el apoyo de M. Almagro Gorbea
y C.C. Lamberg-Karlovsky. Una versin preliminar de
este trabajo se present en el coloquio A New Dawn for
the Dark Age? Shifting Paradigms in Mediterranean
Iron Age Chronology, durante el XV Congrs de
lUnion Internacionale des Sciences Prehistoriques et
Protohistoriques (Lisboa, 2006), en sesin coordinada
por D. Brandherm y M. Trachsel.
BIBLIOGRAFA
ALBRIGHT, W.F. (1931): Mitannian maryannu, cha-
riot-warrior, and the Canaanite and Egyptian Equi-
valents, Archiv fr Orientforschung 6 (4-5): 217-
220.
ALBRIGHT, W.F. (1940): From the Stone Age to
Christianity. Monotheism and the Historical Proc-
ess. The Johns Hopkins Press- Oxford University
Press. Baltimore-London.
ALBRIGHT, W.F. (1950): Some Oriental Glosses on
the Homeric Problem, American Journal of Ar-
chaeology 54 (3): 162-176.
ALBRIGHT, W.F. (1953): The New Assyro-Tyrian
Synchronism and the Chronology of Tyre, M-
langes Isidore Lvy. Annuaire de lInstitut de Phi-
lologie et dHistoire Orientales et Slaves 13, 1953
(1955): 1-9.
ALBRIGHT, W.F. (1975): Syria, the Philistines, and
Phoenicia, en I.E.S. Edwards, C.J. Gadd, N.G.L.
Hammond y E. Sollberger (eds.), Cambridge An-
cient History. II (2). History of the Middle East and
the Aegean Region c. 1380-1000 B.C.: 507-536. 3
ed. Cambridge University Press. Cambridge.
ALDRED, C. (1949): The parentage of king Siptah,
Journal of Egyptian Archaeology 49: 41-48.
ALLEN, T.W. (1910): The Homeric Catalogue, Jour-
nal of Hellenic Studies 30: 292-322.
ALLEN, T.W. (1911a): Cypria, Homeri opera. V.
Hymnos cyclum fragmenta margiten bratachomyo-
machiam vitas continens: frag. 116-125. Clarendon
Press. Oxford.
ALLEN, T.W. (1911b): Aetiophis, Homeri opera. V. Hym-
nos cyclum fragmenta margiten bratachomyo-machiam
Tabla 15. Presencia de vientos favorables para atravesar el Estrecho del Bsforo en los meses adecuados para la
navegacin a vela. Fuente: Labaree (1957: 32).
Condiciones de
navegacin
Vientos en el
Bsforo
Abril
Das
Mayo
das
Junio
das
Julio
das
Agosto
das
Septiembre
das
Ideal SW. 7.5 7.5 5.5 3 2.5 3.5
Probable SW. 5.5 4.5 3.5 2 2.5 3.5
Imposible NE. 17 19 21 26 26 23
140 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
vitas continens: frag. 125-127. Clarendon Press.
Oxford.
ALLEN, T.W. (1911c): Ilias parva, Homeri opera. V.
Hymnos cyclum fragmenta margiten bratachomyo-
machiam vitas continens: frag. 127-136. Clarendon
Press. Oxford.
ALLEN, T.W. (1911d): Iliupersis, Homeri opera. V.
Hymnos cyclum fragmenta margiten bratachomyo-
machiam vitas continens: frag. 137-140. Clarendon
Press. Oxford.
ALLEN, T.W. (1911e): Nostoi, Homeri opera. V.
Hymnos cyclum fragmenta margiten bratachomyo-
machiam vitas continens: frag. 140-143. Clarendon
Press. Oxford.
ALLEN, T.W. (1921): The Homeric Catalogue of
Ships. Clarendon Press. Oxford.
ALTENMLLER, H. (1982a): Tausret und Sethnacht,
Journal of Egyptian Archaeology 68: 107-115.
ALTENMLLER, H. (1982b): Bemerkungen zu den
neu gefundenen Daten im Grab der Knigin Twosre
(KV 14) im Tal der Knige von Theben, en C.N.
Reeves (ed.), After Tutankhamun. Research and
Excavations in the Royal Necropolis at Thebes: 141-
164. Kegan Paul International. London-New York.
ALTENMLLER, H. (1983a): Bemerkungen zu den
Knigsgrbern des Neuen Reiches, Studien Zur
Altgyptischen Kultur 10: 25-61.
ALTENMLLER, H. (1983b): Das Grab der Knigin
Tausert in tal der Knige von Theben. Erster Vorbe-
richt ber die Arbeiten des Archologischen Instituts
der Universitt Hamburg im Winter 1982/1983,
Studien Zur Altgyptischen Kultur 10: 1-24.
ALTENMLLER, H. (2001): The Tomb of Tausert
and Setnakht, en K.R. Weeks y A. de Luca (eds.),
The Treasures of the Valley of the Kings. Tombs
and Temples of the Theban West Bank in Luxor:
222-231. The American University in Cairo Press.
Cairo-Torino.
ALVAR EZQUERRA, J. (1989): Los Pueblos del Mar
y otros movimientos de pueblos a fnes del segundo
milenio, en J. Mangas (ed.), Akal. Historia Antigua
del Mundo Antiguo. Oriente, 7. Akal. Madrid.
ALVAR EZQUERRA, J. (1994): Los Pueblos del Mar
y Egipto, en P. Sez y S. Ordez (eds.), Homenaje
al Profesor Presedo: 35-42. Universidad de Sevilla.
Sevilla.
AMADASI GUZZO, M.G. (1965): Liconografa del
carro da guerra in Siria e Palestina. Studi Semi-
tici, 17. Istituto di Studi del Vicino Oriente-Univer-
sit di Roma. Roma.
APOLLODOROS VON ATHEN (1962): 244. Apol-
lodoros von Athen. Fragmente, en F. Jacoby (ed.):
Die Fragmente der Griechischen Historiker. II.
Zeitgeschichte. IIB 106-261: 1022-1028. E.J. Brill.
Leiden.
APOLONIO DE RODAS (1986): Las Argonuticas.
Trad. M. Brioso Snchez. Letras Universales, 15.
Ctedra. Madrid.
ARNAUD, D. (1992): Les ports de la Phnicie la
fn de lge du Bronze Rcent (XIV-XIII sicles)
daprs les textes cuniformes de Syrie, Studi Mi-
cenei ed Egeo Anatolici 30: 179-194.
ARTEMON CLAZOMENIUS (1851): Fragmenta,
en C. Mller (ed.), Fragmenta Historicorum Grae-
corum. IV: 341. Ambrosio Firmin Didot. Paris.
ARTEMON VON KLAZOMENAI (1964): 443. Arte-
mon von Klazomenai. Fragmente, en F. Jacoby (ed.),
Die Fragmente der Griechischen Historiker. III. Ge-
schichte von Staedten und Voelkern (Horographie und
Ethnographie). IIIB 297-607: 374. E.J. Brill. Leiden.
ASTOUR, M.C. (1965): New Evidence on the Last
Days of Ugarit, American Journal of Archaeology
69: 253-258.
ASTOUR, M.C. (1980): King Ammurapi and the Hit-
tite Princess, Ugarit Forschungen 12: 103-108.
STRM, P. (1989): Hala Sultan Teke 9. Trenches,
1972-1987: with an index for volumes 1-9. Stud-
ies in Mediterranean Archaeology, 45 (9). Paul
strms Frlag. Gteborg.
ARAVANTINOS, V.L.; GODART, L. y SACCONI,
A. (1995): Sui nuovi testi del Palazzo di Cadmo a
Tebe. Note preliminari, Rendiconti della Accade-
mia Nazionale dei Lincei. Classe di Scienze morali,
storiche e flologiche, S. 11, 6 (4): 809-845.
ARAVANTINOS, V.L.; GODART, L. y SACCONI, A.
(2001): Thbes: Fouilles de la Cadme I: Les ta-
blettes en Linaire B de la Odos Pelopidou: dition
et commentaire. Istituti editoriali e poligrafci inter-
nazionali. Pisa-Roma.
ARAVANTINOS, V.L.; GODART, L. y SACCONI, A.
(2002): Thbes: Fouilles de la Cadme III: Corpus
des documents darchives en linaire B de Thbes
(1-433). Istituti editoriali e poligrafci internazio-
nali. Pisa-Roma.
ARAVANTINOS, V.L.; FREO, M. del y GODART,
L. (2005): Thbes: Fouilles de la Cadme IV: Les
textes de Thbes (1-433): Translitration et ta-
bleaux des scribes. Istituti editoriali e poligrafci in-
ternazionali. Pisa-Roma.
BAKRY, H.S.K. (1971): The Discovery of a Statue of
Queen Twosre (1202-1194? B.C.) at Madinet Nasr,
Cairo, Rivista degli Studi Orientali 46: 17-26.
BARBER, G.L. (1935): The historian Ephorus. Cam-
bridge University Press. Cambridge.
141
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
BARNETT, R.D. (1975): The Sea Peoples, en I.E.S.
Edwards, C.J. Gadd, N.G.L. Hammond y E. Soll-
berger (eds.): Cambridge Ancient History. II (2).
History of the Middle East and the Aegean Region
c. 1380-1000 B.C.: 359-378. 3 ed. Cambridge Uni-
versity Press. Cambridge.
BASCH, L. (1987): Le muse imaginaire de la marine
antique. Institut Hellnique pour la prservation de
la tradition nautique. Athnes.
BASSETT, S.E. (1919): The Palace of Odysseus,
American Journal of Archaeology 23 (3): 288-311.
BECKERATH, J. von (1962): Queen Tworse as
Guardian of Siptah, Journal of Egyptian Archae-
ology 48: 70-74.
BEEKES, R. (2002): The Prehistory of the Lydians,
the Origin of the Etruscan, Troy and Aeneas, Bib-
liotheca Orientalis 59 (3-4): 205-241.
BELMONTE, J.A. (2003): Cuatro estudios sobre los
dominios territoriales de las ciudades-estado feni-
cias. Cuadernos de Arqueologa Mediterrnea. Bar-
celona.
BENNET, J. (1987): Knossos and LM III Crete: A
Post-Palatial Palace?, en R. Hagg y N. Marina-
tos (eds.), The Function of the Minoan Palaces
(Athens, 1984). Acta Instituti Atheniensis Regni
Sueciae, 4 S: 307-312. Stockhom.
BRARD, J. (1951): Philistins et prhellnes, Revue
Archologique 6 S., 37 (2): 129-142.
BERNAB PAJARES, A. (1979a): Las Ciprias,
Fragmentos de pica griega arcaica. Biblioteca
Clsica Gredos 20: 93-138. Gredos. Madrid.
BERNAB PAJARES, A. (1979b): La Etipida,
Fragmentos de pica griega arcaica. Biblioteca
Clsica Gredos 20: 139-155. Gredos. Madrid.
BERNAB PAJARES, A. (1979c): La Pequea
Iliada, Fragmentos de pica griega arcaica. Biblio-
teca Clsica Gredos 20: 156-180. Gredos. Madrid.
BERNAB PAJARES, A. (1979d): El Saco de
Troya (Ilupersis), Fragmentos de pica griega
arcaica. Biblioteca Clsica Gredos 20: 181-192.
Gredos. Madrid.
BERNAB PAJARES, A. (1979e): Los Regresos
(Nstoi), Fragmentos de pica griega arcaica.
Biblioteca Clsica Gredos 20: 193-215. Gredos.
Madrid.
BERNAB PAJARES, A. y LVAREZ PEDROSA,
J.A. (2004): Historia y Leyes de los Hititas. Textos
del Reino Medio y del Imperio Nuevo. Akal Oriente,
8. Madrid.
BIBLIA DE JERUSALN (1971/1994): Biblia de
Jerusaln. J.A. Ubieta (ed.). Alianza Editorial-
Descle de Brouwer. Madrid-Bilbao
BIETAK, M. (1993): The Sea Peoples and the End
of the Egyptian Administration in Canaan, Bibli-
cal Archaeology Today 1990. 2
nd
International Con-
gress on Biblical Archaeology (Jerusalem, 1990):
292-306. Israel Exploration Society. Jerusalem.
BIETTI SESTIERI, A.M. (1988): The Mycenaean
Connection and its impact on the Central Mediter-
ranean, Dialoghi di Archeologia 3 S., 6 (1): 23-51.
BLEGEN, C.W. (1975): Troy VII en I.E.S. Edwards,
C.J. Gadd, N.G.L. Hammond y E. Sollberger (eds.),
Cambridge Ancient History. II (2). History of the
Middle East and the Aegean Region c. 1380-1000
B.C.: 161-164. 3 ed. Cambridge University Press.
Cambridge.
BLEGEN, C.W.; BOULTER, C.G.; CASKEY, J.L. y
RAWSON, M. (1958): Troy IV. Settlements VIIa,
VIIb and VIII. Princeton University Press. Prince-
ton.
BOUNNI, A. (1982): Ras Ibn Hani au Bronze Re-
cent, Archologie au Levant. Recueil la me-
moire de Roger Saidah. Collection de la Maison de
lOrient Mditerraneen 12. Serie Archeologique 9:
147-154. Lyon.
BLOEDOW, E.F. (1988): The Trojan War and Late
Helladic IIIC, Praehistorische Zeitschrift 63: 23-
52.
BORDREUIL, P. (1982): Quatre documents en cuni-
formes alphabtiques mal connus ou indits (U.H.
138, RS 23.492, RS 34.356, Muse dAlep M.
3601), Semitica 32: 5-14.
BORDREUIL, P. y CAQUOT, A. (1980): Les textes
en cuniformes alphabtiques dcouverts en 1978 a
Ras Ibn Hani, Syria 57 (3-4): 343-367.
BOSCH GIMPERA, P. (1976): La historicidad de la
Guerra de Troya y el problema de su cronologa,
Anuario de Historia 8: 11-23.
BRANIGAN, K. (2001): Aspects of Minoan Urban-
ism, en K. Branigan (ed.), Urbanism in the Aegean
Bronze Age (Sheffeld, 2000). Sheffeld Studies in
Aegean Archaeology 4: 38-50. Sheffeld.
BREASTED, J.H. (1906a): Ancient Records of Egypt.
III. The Nineteenth Dynasty. Chicago University
Press. Chicago.
BREASTED, J.H. (1906b): Ancient Records of Egypt.
IV. The Twentieth to the Twenty-Sixth Dynasties.
Chicago University Press. Chicago.
BRYCE, T.R. (1985): A Reinterpretation of the Mi-
lawata Letter in the Light of the New Join Piece,
Anatolian Studies 24: 13-23.
BRYCE, T.R. (1989): The Nature of Mycenaean In-
volvement in Western Anatolia, Historia 38 (1):
1-21.
142 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
BRYCE, T.R. (1998): The Kingdom of the Hittites. Ox-
ford University Press. Oxford.
BRYCE, T.R. (1998/2001): El reino de los hititas. Ct-
edra. Madrid.
BRYCE, T.R. (2002): The Trojan War is there Truth
behind the Leyend, Near Eastern Archaeology 65
(3): 182-195.
BURN, A.R. (1930): Minoans, Philistines, and Greeks
B.C. 1400-900. Kegan Paul, Trench, Trubner & Co.
London-New York.
BUNNENS, G. (1985): I Filistei e le invasioni dei Po-
poli del Mare, en D. Musti (ed.), Le origini dei
Greci. Dori e mondo egeo (Roma, 1983): 227-256.
Laterza. Roma-Bari.
CALLENDER, V.G. (2004): Queen Tausret and the
End of Dynasty 19, Studien zur Altgyptischen
Kultur 32: 81-104.
CARPENTER, R. (1948): The Greek Penetration of
the Black Sea, American Journal of Archaeology
52 (1): 1-10.
CARRUBA, O. (1995): Ahhiya e Ahhiyawa, la Gre-
cia e lEgeo, en T.P.J. van den Hout y J. de Roos
(eds.), Studio Historiae Ardens. Ancient Near East-
ern Studies Presented to Philo H.J. Houwink ten
Cate on the Occasion of his 65
th
Birthday: 7-21.
Nederlands Historisch-Archaeologisch Instituut te
Istanbul. Leiden.
CASTLEDEN, R. (2005): The Trojan War, Myce-
naeans: 197-217. Routledge. London-New York.
CAUBET, A. (1992): Reocupation of the Syrian Coast
After the Destruction of the Crisis Years, en W.A.
Ward y M.S. Joukowsky (eds.), The Crisis Years.
The 12th Century B.C. from Beyond the Danube to
the Tigris: 123-131. Kendall Hunt. Dubuque-Iowa.
CENSORINUS (2007): The birthday book. Trad. H.N.
Parker. Chicago University Press. Chicago.
CERNY, J. (1935): Catalogue des ostraca hiratiques
non littraries de Der el-Mdnh. Institut Franais
de Archologie Orientale. Le Caire.
CERNY, J. (1966): A Note on the Chancellor Bay,
Zeitschrift fr gyptische Sprache und Altertums-
kunde 93 (1): 35-39.
CHADWICK, J. (1969): Linear B Tablets from
Thebes, Minos 10, 1969 (1970): 115-137.
CHRISTOPHE, L.A. (1957): Review, Bibliotheca
Orientalis 14: 12.
CLEMENT OF ALEXANDRA (1991): Stromateis.
Books 1-3. Trad. J. Ferguson. The Catholic Univer-
sity of America Press. Washington.
CLEMENTE DE ALEJANDRA (1993): Stromatis:
memorias gnsticas de verdadera flosofa. Trad. D.
Mayor. Studia Silensia, 16. Abada de Silos, Burgos.
CLINE, E.H. (1994): Sailing the Wine-Dark Sea. In-
ternational trade and the Late Bronze Age Aegean.
British Archaeological Reports International Series,
591. Oxford.
COCHAVI-RAINEY, Z. (2003): The Alashia Texts
from the 14
th
and 13
th
Centuries BCE. A Textual and
Linguistic Study. Alter Orient und Altes Testament,
289. Ugarit-Verlag. Mnster.
COINDOZ, M. (1982): Guerre de Troie: realite ou fc-
tion. Anatolica, 9: 77-121.
COURTOIS, J.C.; LAGARCE, J. y LAGARCE, E.
(1986): Enkomi et le Bronze Rcent Chypre. A.G.
Leventis-Zavallis. Nicosia.
CROSS, F.M. (1972): An Interpretation of the Nora
Stone, Bulletin of the American Schools of Orien-
tal Research 208: 13-19.
CROSS, F.M. (2003): Leaves from an Epigraphers
Notebook. Collected Papers in Hebrew and West
Semitic Paleography and Epigraphy. Eisenbrauns.
Winona Lake, Indiana.
CTSIAS DE CNIDE (2004): La Perse, lInde, autres
fragments. Ed. D. Lenfant. Collection Bud, 435.
Les Belles Lettres. Paris.
CTESIAS OF CNIDUS (1888): The fragments of Per-
sika of Ktesias. Ed. J. Gilmore. Macmillan. Lon-
don-New York.
CTH: LAROCHE, E. (1971): Catalogue des textes hit-
tites. Etudes et commentaires, 75. Klincksieck. Pa-
ris.
DAKORONIA, F. (1990): War-Ships on Sherds of
LH IIIC Kraters from Kynos, en H.E. Tzalas (ed.),
Tropis II. 2nd International Symposium on Ship
Construction in Antiquity (Delphi, 1987): 117-122.
Hellenic Institute for the Preservation of Nautical
Tradition. Athens.
DARES FRIGIO (2001): Historia de la Destruccin de
Troya de Dares Frigio, Trad. V.C. Lpez. Biblio-
teca Clsica Gredos 295: 381-442. Gredos. Madrid.
DAVIES, B.F. (1997): Historical Records of the Egyp-
tian Nineteenth Dynasty. Paul strms Frlag.
Gotenburg-Jonsered.
DAVIS, J.L.; ALCOCK, S.E.; BENNET, J.; LOLOS,
Y.G. y SHELMERDINE, C.W. (1997): The Pylos
Regional Archaeological Project. Part I: Overview
and the Archaeological Survey, Hesperis 66 (3):
391-494.
DAVIS, T.M.; MASPERO, G.; AYRTON, E.R. y DA-
RESSY, G. (1908): The tomb of Siphtah; the mon-
key tomb, and the gold tomb. A. Constable. London.
DEMETRIOU, A. (1996): Traditional dating of the
Trojan War and Cypriot Archaeology, en E. de
Miro, L. Godart y A. Sacconi (eds.): Atti e Memoria
143
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
del Secondo Congresso Internazionale di Micenolo-
gia (Roma-Napoli, 1991). Incunabula Graeca 98 (3):
1423-1431. Gruppo Editoriale Internazionale. Roma.
DEMOCRITUS ABDERITAE (1843): Democriti Ab-
deritae operum fragmenta. Trad. F.W.A. Mullach.
G. Besseri. Berolini-Berlin.
DEMOCRITUS ABDERITA (1848): Fragmenta, en
C. Mller (ed.), Fragmenta Historicorum Graeco-
rum. II: 24-26. Ambrosio Firmin Didot. Paris.
DEMOKRITOS VON ABDERA (PSEUDO-) (1964):
263. Pseudo-Demokritos von Abdera. Fragmente,
en F. Jacoby (ed.), Die Fragmente der Griechischen
Historiker. III. Geschichte von Staedten und Voel-
kern (Horographie und Ethnographie). IIIA 262-
296: 8-10. E.J. Brill. Leiden.
DICAEARCHUS OF MESSANA (2001): Dicaearchus
of Messana. Trad. W. Fortenbaugh y E. Schtrumpf.
Rutgers University Studies in Classical Humanities,
10. New Brunswick, NJ.
DICAEARCHUS MESSENIUS (1848): Frag-
menta, en C. Mller (ed.), Fragmenta Histori-
corum Graecorum. II: 225-268. Ambrosio Firmin
Didot. Paris.
DICTIS CRETENSE (2001): Diario de la Guerra de
Troya de Dictis Cretense-Ephemeris belli Troiani,
Trad. V.C. Lpez. Biblioteca Clsica Gredos 295:
115-380. Gredos. Madrid.
DICTYS OF CRETE (1966): The Trojan War. The
Chronicles of Dictys of Crete and Dares the Phry-
gian. Trad. R. McIlwaine Frazer Jr. Indiana Univer-
sity Press. Bloomington-London.
DIELS, H. (1903): Die fragmente der Vorsokratiker
griechisch und deutsch. Weidmann. Berlin.
DIODORI SICULI (1842-44): Diodori Siculi. Biblio-
thecae Historicae quae supersunt. C. Muller (ed.).
I-II. Scriptorum Graecorum Bibliotheca, 14 y 17.
Ambrosio Firmin Didot. Paris.
DIODORO DE SICILIA (1995): Biblioteca Histrica.
Introduccin General. Libros I-II. Trad. J. Campos,
J.M. Garca Gonzlez y J. Lens. Ediciones Clsi-
cas. Madrid.
DIODORO DE SICILIA (2001): Biblioteca Histrica.
Libros I-III. Trad. F. Parreu. Biblioteca Clsica Gre-
dos, 294. Gredos. Madrid.
DIODORUS SICULUS (1933): Bibliotheca Histor-
ica. I. Books I-II, 1-34. Trad. C.H. Oldfather. The
Loeb Classical Library. William Heinemann-G.P.
Putnams sons. London-New York.
DIODORUS SICULUS (1952): Bibliotheca Historica.
VI. Books XIV-XV, 19. Trad. C.H. Oldfather. The
Loeb Classical Library. William Heinemann-G.P.
Putnams sons. London-New York.
DIOGENES LAERTIUS (1925): Lives of eminent phi-
losophers. I-II. Trad. R.D. Hicks. The Loeb Clas-
sical Library. William Heinemann-Harvard Univer-
sity Press. London-Cambridge, Ma.
DIGENES LAERCIO (1986): Los cnicos: Vidas,
opiniones y sentencias de los flsofos ms ilustres.
Trad. R. Sartorio. Clsicos del Pensamiento, 10. Al-
hambra. Madrid.
DIGENES LAERCIO (2002): Vidas de los flsofos.
VI: Los cnicos. Trad. C. Garca Gual. Clsicos de
Grecia y Roma 82, 55. Alianza Editorial. Madrid.
DIONISIO DE HALICARNASO (1984): Historia An-
tigua de Roma. Libros I-III. Trad. E. Jimnez y E.
Snchez. Biblioteca Clsica Gredos, 73. Madrid.
DYONYSIOS VON HALIKARNASS (1962): 251.
Dionysios von Halikarnass. Fragmente, en F. Ja-
coby (ed.), Die Fragmente der Griechischen Hi-
storiker. II. Zeitgeschichte. IIB 106-261. E.J. Brill.
Leiden: 1046-1051.
DIONYSIUS OF HALICARNASSUS (1937): The Ro-
man Antiquities. I. Trad. E. Cary. The Loeb Clas-
sical Library. William Heinemann-Harvard Univer-
sity Press. London-Cambridge, Ma.
DODSON, A. (1987): The Takhats and some other
royal ladies of the Ramesside period, Journal of
Egyptian Archaeology 73: 224-229.
DOTHAN, M. (1986): Sardinia at Akko?, en M. Bal-
muth (ed.), Studies in Sardinian Archaeology II:
105-115. University of Michigan Press. Ann Arbor.
DOTHAN, T. Krakauer (1989): Archaeological Evi-
dence for Movements of the Early Sea Peoples in
Canaan, en S. Gitin y W.G. Dever (eds.), Recent
Excavations in Israel. Studies in Iron Age Archae-
ology. The Annual of the American Society for Ori-
ental Research 49: 59-70.
DOTHAN, T. Krakauer (1998): Initial Philistine Settle-
ment: from Migration to Coexistence, en S. Gitin,
A. Mazar y E. Stern (eds.), Mediterranean Peoples
in Transition. Thirteenth to Early Tenth Centuries
BCE. In Honor of Professor Trude Dothan: 148-
161. Israel Exploration Society. Jerusalem.
DOTHAN, T. y DOTHAN, M. (1992): People of the Sea:
the search for the Philistines. Macmillan. New York.
DOTHAN, T. y DOTHAN, M. (1992/2002): Los Pue-
blos del Mar. Tras las huellas de los flisteos. Bella-
terra Arqueologa. Barcelona.
DRENKHAHN, R. (1980): Die Elephantine-Stele des
Sethnacht und ihr historischen Hintergrund. Otto
Harrassowitz. Wiesbaden.
DIETRICH, M. y LORETZ, O. (1978): Das Seefah-
rende Volk von ikilia (RS 34.129), Ugarit For-
schungen, 10: 53-56.
144 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
DRIOTON, E. y VANDIER, J. (1938): Lgypte: des
origines la conqute dAlexandre. Presses Uni-
versitaires de France. Paris.
DRIOTON, E. y VANDIER, J. (1962): Les peuples de
lOrient mditerranen. II. LEgypte. 4
e
dition.
Clio. Paris.
DRIOTON, E. y VANDIER, J. (1938/1992): Historia
de Egipto. Editorial Lepsius. Valencia.
DURIDE DI SAMOS (1997): Duride di Samos. F.
Landucci Gattioni (ed.). Centro di Ricerche e do-
cumentazione sullantichit classica, 18. LErma di
Bretschneider. Roma.
DURIS SAMIUS (1848): Fragmenta, en C. Mller
(ed.), Fragmenta Historicorum Graecorum II: 466-
488. Ambrosio Firmin Didot. Paris.
DURIS VON SAMOS (1961): 76. Duris von Samos.
Fragmente, en F. Jacoby (ed.), Die Fragmente der
Griechischen Historiker. II. Zeitgeschichte. A Uni-
versalgeschichte und Hellenika. IIA 64-105: 136-
158. E.J. Brill. Leiden.
EASTON, D.F.; HAWKINS, J.D.; SHERRATT, A.G. y
SHERRATT, E.S. (2002): Troy in recent perspec-
tive, Anatolian Studies 52: 75-109.
EATON-KRAUSS, M. (1981): Sety-Merenptah als Kron-
prinz Merenptah, Gottinger Miszellen 50: 15-21.
EDEL, E. (1984): Die Sikeloi in den gyptischen See-
vlkertexten und in Keilschrifturkunden, Biblische
Notizen 23: 7-8.
EDGERTON, W.F. y WILSON, J.A. (1936): Historical
Records of Ramses III: The texts in Medinet Habu I
and II. Studies in Ancient Oriental Civilization, 12.
Chicago University Press. Chicago.
EL-BIALY, M. (2006): Tya, pouse ou mre de Sip-
tah, nexiste pas, Boletn de la Asociacin Espa-
ola de Amigos de la Egiptologa 16: 19-29.
EPHORI (1841): Fragmenta, en C. Mller (ed.),
Fragmenta Historicorum Graecorum I: 234-277.
Ambrosio Firmin Didot. Paris.
EPHOROS VON KYME (1961): 70. Ephoros von
Kyme. Fragmente, en F. Jacoby (ed.), Die Frag-
mente der Griechischen Historiker. II. Zeitge-
schichte. A Universalgeschichte und Hellenika. IIA
64-105: 37-109. E.J. Brill. Leiden.
ERATOSTHENES VON KYRENE (1962): 241. Era-
tosthenes von Kyrene. Fragmente, en F. Jacoby
(ed.), Die Fragmente der Griechischen Historiker.
II. Zeitgeschichte. IIB 106-261: 1010-1021. E.J.
Brill. Leiden.
ERETES (1962): 242. Eretes. Fragmente, en F. Ja-
coby (ed.), Die Fragmente der Griechischen Hi-
storiker. II. Zeitgeschichte. 2B 106-261: 1021. E.J.
Brill. Leiden.
ESTRABN (2001): Geografa. Libros VIII-X. Trad.
J.J. Torres Esbarranch. Biblioteca Clsica Gredos,
289. Madrid.
ESTRABN (2003): Geografa. Libros XI-XIV. Trad.
M.P. de Hoz Garca-Bellido. Biblioteca Clsica
Gredos, 306. Madrid.
EUSEBIUS (1875-76): Eusebi Chronicorvm libri dvo.
I. Chronicorvm liber primvs. Armeniam versionem.
II. Chronicorvm canonvm. Armeniam versionem.
Trad. A. Schoene. Weidmannos. Berolini-Berlin.
EUSEBIUS (1984): Die Chronik des Hieronymus=
Hieronymi Chronicon. Trad. R. Helm. Akademie
Verlag. Berlin.
EUSEBIUS OF CAESAREA (1923): Evsebii Pamphi-
lii Chronici Canones. Trad. E. Hyeronimvs y J. K.
Fotheringham. Hvmphredvm Milford. Londinii-
London.
FINLEY, M.I. (1964): The Trojan War, Journal of
Hellenic Studies 84: 1-9.
FLAVIO JOSEFO (1997): Antigedades judas. Libros
I-XI y XII-XX. Trad. J. Vara Donado. Akal Clsica
45-46. Madrid.
FORRER, E.O. (1924): Vorhomerische Griechen in
den Keilschrifttexten von Boghazki, Mitteilun-
gen der Deutsche Orientgesellschaft 63: 1-22.
FORRER, E.O. (1930): La dcouverte de la Grce my-
cnienne dans les textes cuneiformes de lempire
hittite, Revue des tudes Grecques 43: 279-294.
FORSDYKE, J. (1956): Greece Before Homer. Ancient
Chronology and Mythology. Max Parrish. London.
FRANKEN, H.J. (1961): The Excavation at Deir
Alla in Jordan. 2
nd
season, Vetus Testamentum 11
(4): 361-372.
FRENCH, E. (1986): Mycenaean Greece and the Med-
iterranean World in LH III, en M. Marazzi, S. Tusa
y L. Vagnetti (eds.), Traffci Micenei nel Mediterra-
neo. Problemi storici e documentazione archeolo-
gica (Palermo, 1984) : 277-282. Istituto per la Storia
e lArcheologia della Magna Grecia. Taranto.
FREU, J. (1987): Problemes de chronologie et de go-
graphie hittite: Madduwata et les dbuts de lem-
pire, Hethitica 8: 123-175.
FREU, J. (1988): La tablette RS 86.2230 et la phase f-
nale du royaume dUgarit, Syria 65 (3-4): 395-398.
FREU, J. (1998): Les relations entre Troie et le monde
hittite. Un problme de gographie historique, en
L. Isebaert y R. Lebrun (eds.), Quaestiones Ho-
mericae (Namur, 1995). Collection dtudes clas-
siques 9: 95-118. Peeters. Louvain-Namur.
FREU, J. (2000): Ugarit et les puissances lpoque
amarnienne (c. 1350-1310 av. J.-C.), Semitica 50:
9-39.
145
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
GALIL, G. (1996): The Chronology of the Kings of Is-
rael and Judah. Studies in the History and Culture
of the Ancient Near East 9. E.J. Brill. Leiden.
GARBINI, G. (1997): I flistei. Gli Antagonisti di Isra-
ele. Rusconi. Milano.
GARDINER, A.H. (1947): Ancient Egyptian Onoma-
stica. I. Oxford University Press. Oxford.
GARDINER, A.H. (1958): Only One King Siptah and
Twosre not his Wife, Journal of Egyptian Archae-
ology 44: 12-22.
GJERSTAD, E. (1944): The Colonization of Cyprus in
Greek Legend, Opuscula Archaeologica 3: 107-123.
GRANDET, P. (1994): Le Papyrus Harris I (BM 9999).
I-II. Bibliothque dtude, 109. Institut Franais
dArchologie Orientale du Caire. Le Caire.
GRANDET, P. (2000): Lexcution du chancelier Bay
O.IFAO 1864, In memoriam Jean Vercoutter. Bul-
letin de lInstitut Franais darchologie orientale
200: 339-345.
GTERBOCK, H.G. (1967): The Hittite Conquest
of Cyprus Reconsidered, Journal of Near Eastern
Studies 26 (2): 73-81.
GTERBOCK, H.G. (1983): The Hittites and the
Aegean World: Part 1. The Ahhiyawa Problem Re-
considered, American Journal of Archaeology 87
(2): 133-138.
HALLAGER, B.P. (1985): Crete and Italy in the Late
Bronze Age III Period, American Journal of Ar-
chaeology 89: 293-305.
HALLAGER, B.P. (1993): Mycenaean Pottery in
Crete, en C. Zerner, P. Zerner y J. Winder (eds.),
Wace and Blegen. Pottery as evidence for trade in
the Aegean Bronze Age (Athens 1989): 263-269.
J.C. Gieben. Amsterdam.
HALLAGER, E. (1977): The Mycenaean Palace at
Knossos. Evidence for Final Destruction in the IIIB
Period. Medelhavsmuseet. Memoir, 1. Stockholm.
HALLAGER, E. y HALLAGER, B.P. (eds.) (2000):
The Greek-Swedish Excavations at the Agia Aika-
terini Square Kastelli, Khania 1970-1987. II. The
Late Minoan IIIC Settlement. Acta Instituti Atheni-
ensis Regni Sueciae, 4 S., 47 (2). Stockholm.
HARRIS, J.E. y WEEKS, K.R. (1973): X-raying the
pharaohs. Scribner. New York.
HARRIS, J.E. y WENTE, E.F. (eds.) (1980): An X-ray
atlas of the royal mummies. University of Chicago
Press. Chicago.
HAWKINS, J.D. (1988): Kuzi-Teub and the Great
Kings of Karkami, Anatolian Studies 38: 99-108.
HAWKINS, J.D. (1990): The New Inscription from
the Sdburg of Bogazkoy-Hattusa, Archolo-
gischer Anzeinger 1990: 305-314.
HAWKINS, J.D. (1995): The Hieroglyphic Inscription of
the Sacred Pool Complex at Hattusa (Sdburg). Stu-
dien zu den Bogazky-Texten, Beiheft, 3. Wiesbaden.
HAWKINS, J.D. (1998): Taktasnawa King of Mira.
Tarkondemos, Boazky sealings and Karabel,
Anatolian Studies 48: 1-31.
HAWKINS, J.D. y EASTON, D.F. (1996): A Hiero-
glyphic Seal from Troia, Studia Troica 6: 111-118.
HELCK, W. (1958): Zur Verwaltung des Mittleren und
Neuen Reichs. Probleme der gyptologie, 3a. E.J.
Brill. Leiden.
HELCK, W. (1971): Die Beziehungen gyptens zu
Vorderasien im 3. und 2. Jahrtausend v. Chr. gyp-
tologische Abhandlungen, 5. Otto Harrassowitz.
Wiesbaden.
HELLANICUS LESBIUS (1841): Fragmenta, en C.
Mller (ed.), Fragmenta Historicorum Graecorum
I: 45-69. Ambrosio Firmin Didot. Paris.
HERODOTO (1960): Historia. Libros I. Trad. bilinge
J. Berenguer. Alma Mater. Barcelona.
HERODOTO (1986): Historia. Libros I-II. Trad. C.
Schrader. Biblioteca Clsica Gredos, 3. Madrid.
HERODOTO (1985): Historia. Libro VII. Trad. C.
Schrader. Biblioteca Clsica Gredos, 82. Madrid.
HICKS, E.L. (1891): Inscriptions from Western Cili-
cia, Journal of Hellenic Studies 12: 225-273.
HOFFNER, H.A. (1992): The Last Days of Khattu-
sha, en W.A. Ward y M.S. Joukowsky (eds.), The
Crisis Years. The 12th Century B.C. from Beyond
the Danube to the Tigris: 46-52. Kendall Hunt.
Dubuque-Iowa.
HOFTIJZER, J. y SOLDT, W.H. van (1998): Texts
from Ugarit Pertaining to Seafaring, en S. Wachs-
mann, Seagoing Ships and Seamanship in the
Bronze Age Levant: 333-344. Texas A & M Univer-
sity Press- Chatham Publishing. Texas-London.
HOMERO (1982): Odisea. Trad. J. Manuel Pabn. Bi-
blioteca Clsica Gredos, 48. Gredos. Madrid.
HOMERO (1991): Ilada. Trad. E. Crespo Gemes. Bi-
blioteca Clsica Gredos, 150. Gredos. Madrid.
HOPE SIMPSON, R. (1981): Mycenaean Greece.
Noyes Press. New Jersey.
HROZNY, B. (1929): Hethiter und Griechen, Archiv
Orieintlni 1: 323-343.
HUXLEY, G.L. (1956): Mycenaean Decline and the
Homeric Calalogue of Ships, Bulletin of the Insti-
tute of Classical Studies 3: 19-31.
JACOBY, F. (1904): Das Marmor Parium. Herausge-
geben und Erklrt. Weidmannsche Buchhandlung.
Berlin.
JACOBY, F. (1958): Die Fragmente der Griechi-
schen Historiker. III. Geschichte von Staedten und
146 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
Voelkern (Horographie und Ethnographie). IIIC1
608a-708. Aegypten-Geten. E.J. Brill. Leiden.
JACOBY, F. (1961): Die Fragmente der Griechischen
Historiker. II. Zeitgeschichte. A Universalgeschichte
und Hellenika. IIA 64-105. E.J. Brill. Leiden.
JACOBY, F. (1962): Die Fragmente der Griechischen
Historiker. II. Zeitgeschichte. IIB 106-261. E.J.
Brill. Leiden.
JACOBY, F. (1964a): Die Fragmente der Griechischen
Historiker. III. Geschichte von Staedten und Voel-
kern (Horographie und Ethnographie). IIIA 262-
296. E.J. Brill. Leiden.
JACOBY, F. (1964b): Die Fragmente der Griechischen
Historiker. III. Geschichte von Staedten und Voel-
kern (Horographie und Ethnographie). IIIB 297-
607. E.J. Brill. Leiden.
JACOBY, F. (1969): Die Fragmente der Griechischen
Historiker. III. Geschichte von Staedten und Voel-
kern (Horographie und Ethnographie). IIIC2 709-
856. E.J. Brill. Leiden.
JUSTINO (1995): Eptome de las Historias Filpicas
de Pompeyo Trogo. Trad. J. Castro Snchez. Biblio-
teca Clsica Gredos, 212. Madrid.
KARAGEORGHIS, V. (1990): The End of the Late
Bronze Age in Cyprus. Pierides Foundation. Nicosia.
KANTA, A. (2001): Cretan Refuge Settlements: Prob-
lems and Historical Implications within the wider
Context of the Eastern Mediterranean towards the
End of the Bronze Age, en V. Karageorghis y C.E.
Morris (eds.), Defensive Settlements of the Aegean
and the Eastern Mediterranean after 1200 B.C.
(Dublin, 1999): 13-21. The Anastasios G. Leventis
Foundation-Trinity College. Nicosia-Dublin.
KASTOR VON RHODOS (1962): 250. Kastor von
Rhodos. Fragmente, en F. Jacoby (ed.), Die Frag-
mente der Griechischen Historiker. II. Zeitge-
schichte. IIB 106-261: 1030-1045. E.J. Brill. Leiden.
KATZENSTEIN, H.J. (1973): The History of Tyre.
From the Beginning of the Second Millenium B.C.E.
until the Fall of the Neo-Babylonian Empire in 538
B.C.E. The Schocken Institute for Jewish Research.
Jerusalem.
KATZENSTEIN, H.J. (1992): Tyre, The Anchor Bi-
ble Dictionary 6: 686-690. D.N. Freedman (ed.).
Doubleday. New York.
KILIAN, K. (1986): La caduta dei palazzi micenei
continentali: aspetti archeologici, en D. Musti
(ed.), Le origini dei greci. Dori e mondo egeo (Bari,
1985): 73-115. Laterza. Roma.
KITCHEN, K. (1972): Ramesses VII and the Twenti-
eth Dynasty, Journal of Egyptian Archaeology 58:
182-194.
KITCHEN, K.A. (1987): Amenmesses in Northern
Egypt, Gttinger Miszellen 99: 23-25.
KITCHEN, K.A. (1996): The Historical Chronology
of Ancient Egypt, A Current Assessment, en K.
Randsborg (eds.), Absolute Chronology. Archaeo-
logical Europe 2500-500 BC. Acta Archaeologica
67: 1-13.
KITCHEN, K.A. (2004): The Victories of Merenp-
tah, and the Nature of their Record, Journal for the
Study of the Old Testament 28 (3): 239-272.
KLEITARCHOS VON ALEXANDREIA (1962):
137. Kleitarchos (von Alexandreia). Fragmente,
en F. Jacoby (ed.), Die Fragmente der Griechischen
Historiker. II. Zeitgeschichte. IIB 106-261: 741-
752. E.J. Brill. Leiden.
KBo=Keilschift texte aus Boghazky. Wissenschaftli-
che Verffentlichung der Deutschen Orient-Gesell-
schaft. Gebr. Mann. Leipzig-Berlin.
KNUDTZON, J.A. (1907-15): Die el-Amarna-Tafeln.
I. Die Texte. II. Anmerkungen und Register. Vor-
derasiatische Bibliothek, 2. J.C. Hinrichs. Leipzig.
KORFMANN, M. (1986): Troy: Topography and Na-
vigation, en M.J. Mellink (ed.), Troy and the Tro-
jan War (Bryn Mawr College, Penn., 1984): 1-16.
Bryn Mawr College, Bryn Mawr, PA.
KORFMANN, M. (1995): Troy: A Residential and
Trading City at the Dardanelles, en R. Laffneur
y W.D. Niemeyer (eds.), Politeia. Society and State
in the Aegean Bronze Age. 5th International Aegean
Conference (Heidelberg, 1994). Aegaeum 12: 173-
183. Lige.
KORFMMANN, M. y KROMER, B. (1993): Demir-
cihyk, Besik-Tepe, Troia Eine Zwischenbilanz
zur Chronologie dreier orte in Westanatolien, Stu-
dia Troica 3: 135-171.
KTESIAS VON KNIDOS (1958): 688. Ktesias von
Knidos. Fragmente, en F. Jacoby (ed.), Die Frag-
mente der Griechischen Historiker. III. Geschichte
von Staedten und Voelkern (Horographie und Eth-
nographie). IIIC1 608a-708. Aegypten-Geten: 416-
517. E.J. Brill. Leiden.
KTU=DIETRICH, M., LORETZ, O. y SANMARTN,
J. (eds.) (1995): The Cuneiform Alphabetic Texts
from Ugarit, Ras Ibn Hani and others Places. Ab-
handlungen zur Literatur Alt-Syrien-Palstina, 8.
Ugarit Verlag. Mnster.
KUB=Keilschrifturkunden aus Boghazky. Deutschen
Akademie der Wissenschaften. Akademie-Verlag.
Berlin-Harrassowitz. Wiesbaden.
LABAREE, B.W. (1957): How the Greek Sailed into
the Black Sea, American Journal of Archaeology
61 (1): 29-33.
147
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
LAGARCE, J. y LAGARCE, E. (1988): The intrusion
of the Sea Peoples and their acculturation: a paral-
lel between Palestinian and Rash Ibn Hani data, I
st
International Symposium on Palestine Antiquities.
Studies in the History and Archaeology of Palestine
3: 137-169. Aleppo University Press-Palestine Ar-
chaeological Centre. Aleppo.
LANGDON, S. y GARDINER, A.H. (1920): The
Treaty of Alliance Between Hattusili, King of the
Hittites, and the Pharaoh Ramesses II of Egypt,
Journal of Egyptian Archaeology 6: 179-205.
LAROCHE, E. (1956-58): Catalogue des textes hit-
tites. Revue Hittite et Asianique 14 (58-59), 15 (60)
y 16 (62). Paris.
LATACZ, J. (2001): Troia und Homer. Der Weg zur
Lsung eines alten Rtsels. Koehler & Amelang.
Mnchen-Berlin.
LATACZ, J. (2001/2003): Troya y Homero. Hacia la
resolucin de un enigma. Imago Mundi, 28. Des-
tino. Barcelona.
LEBRUN, R. (1998): Lidentit des Troyens, en L.
Isebaert y R. Lebrun (eds.), Quaestiones Homeri-
cae (Namur, 1995). Collection dtudes classiques
9: 147-161. Peeters. Louvain-Namur.
LEHMANN, G.A. (1979): Die Sikalaju ein neues
Zeugnis zu den Seevlker-Heerfahrten im spten
13. Jh. v. Chr. (RS 34.129), Festschrift fr Claude
F.A. Schaeffer zum 80. geburtstag. Ugarit For-
schungen 11: 481-494.
LEHMANN, G.A. (1985): The mykenisch-frhgriechi-
sche Welt und der stliche Mittelmeerraum in der
Zeit der Seevlker-Invasionen um 1200 v. Chr.
Rheinisch-Westflische Akademie der Wissen-
schaften, Geisteswissenschaften Vortrge, G 276.
Westdeutscher Verlag. Opladen.
LENORMANT, F. (1882): Tarschisch, tude deth-
nographie et de gographie bibliques, Revue des
Questions Historiques 32 (63): 5-40.
LICOFRN (1987): Alejandra. Trad. Manuel Fernn-
dez-Galiano. Biblioteca Clsica Gredos 102: 7-234.
Madrid.
LYCOPHRON (1881-1908): Alexandra. I. Scholia. II.
Trad. E. Scheer. Weidmannos. Berolini-Berlin.
LIPINSKI, E. (1970): Bali-Mazer II and the Chro-
nology of Tyre, Rivista degli Studi Orientali 45 (1-
2): 59-65.
LIPINSKI, E. (1999): Sea Peoples and Canaan in
Transition c. 1200-950 B.C., Orientalia Lovanien-
sia Periodica 30: 1-35.
LIPINSKI, E. (2006): On the Skirts of Canaan in the Iron
Age. Studia Phoenicia. Orientalia Lovaniensia Ana-
lecta, 153. Uitgeverij Peeters. Leuven-Dudley, Ma.
LIVERANI, M. (1988): Antico Oriente. Laterza.
Roma-Bari.
LIVERANI, M. (1988/1995): El Antiguo Oriente. His-
toria, sociedad y economa. Crtica. Barcelona.
LIVERANI, M. (1979): Ras Shamra. II. Histoire, en
H. Cazelles y A. Feuillet (eds.), Supplment au Dic-
tionnaire de la Bible 9: 1295-1348. Psaumes-Re-
fuge. Letouzey Editours. Paris.
LIVERANI, M. (1998-99): Le lettere di el-Amarna. I.
Le lettere dei Grandi Re. II. Le lettere dei Pic-
coli Re, Testi dei Vicino Oriente antico 2. Paideia,
Brescia.
MACHINIST, P. (1982): Assyrians and Hittites in the
Late Bronze Age, en H.J. Nissen y J. Renger (eds.),
Mesopotamien und seine Nachbarn: politische und
kulturelle Wechselbeziehungen im alten Vordeasien
vom 4. bis 1. Jahrtausend v. Chr. XXV
me
Rencontre
Assyriologique Internationale (Berlin, 1978): 265-
267. D. Reimer, Berlin.
MAIER, F.G. y WARTBURG, M.L. von (1985): Re-
constructing history from the earth, c. 2800 B.C.-
1600 A.D.: Excavating at Palaepaphos, 1966-1984,
en V. Karageorghis (ed.), Archaeology in Cyprus,
1960-1985: 142-172. A.G. Leventis, Nicosia.
MAIER III, W.A. (1986): Aerah. Extrabiblical Evi-
dence. Harvard Semitic Monographs 37. Scholars
Press. Atlanta.
MALAMAT, A. (1954): Cushan Rishathaim and the
Decline of the Near East around 1200 B.C., Jour-
nal of Near Eastern Studies 13: 231-242.
MANETHO (1940): Works. Ed. W.G. Waddell. The
Loeb Classical Library. William Heinemann-Har-
vard University Press. London-Cambridge, Ma.
MANETHO SEBENNYTA (1848): Fragmenta., en
C. Mller (ed.), Fragmenta Historicorum Graeco-
rum. II. Ambrosio Firmin Didot: 511-616. Paris.
MANETHO VON SEBENNYTOS (1958): 609. Ma-
netho von Sebennytos. Fragmente, en F. Jacoby
(ed.), Die Fragmente der Griechischen Histori-
ker. III. Geschichte von Staedten und Voelkern
(Horographie und Ethnographie). IIIC1 608a-708.
Aegypten-Geten: 5-112. E.J. Brill. Leiden.
MANETN (1993): Historia de Egipto. Aegyptiaca,
en C. Vidal (ed.). Alianza Bolsillo, 1622. Alianza
Editorial. Madrid.
MANSUELLI, G.A. (1958): Lo storico di Timeo di
Tauromenio. Universit di Bologna-R. Patron. Bo-
logna.
MARMOR PARIUM (1841): Marmor Parium cum
commentario, en C. Mller (ed.), Fragmenta His-
toricorum Graecorum. I. Ambrosio Firmin Didot:
533-590. Paris
148 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
MARMOR PARIUM (1962): 239. Marmor Parium,
en F. Jacoby (ed.), Die Fragmente der Griechischen
Historiker. II. Zeitgeschichte. IIB 106-261. E. :
992-1005. J. Brill, Leiden.
MASPERO, G. (1875): LHistoire dgypte de
Brugsch , Revue Critique dHistoire et de Littra-
ture 9: 390-393.
MASPERO, G. (1875/1898): LHistoire dgypte de
Brugsch, en G. Maspero, tudes de mythologie et
darchologie gyptiennes III. Bibliothque gyp-
tologique 7: 191-200. Ernest Leroux, Paris.
MASPERO, G. (1878): Inscriptions hiroglyphiques
copies en gypt pendant la mission scientifque de
M. le vicomte Emmanuel de Roug, publies par M.
le vicomte Jacques de Roug. Paris, Franck, 1877,
Revue Critique dHistoire et de Littrature 12 (20):
317-321.
MEDEROS MARTN, A. (2003-04): Una coloniza-
cin competitiva. Tkr, Mw y las tradiciones de fun-
dacin de Massia (Murcia) y Sexi (Granada), Ana-
les de Prehistoria y Arqueologa 19-20: 123-141.
MEDEROS MARTN, A. (e.p.): Carros micnicos
del Heldico Final III en las estelas decoradas del
Bronce Final II-III del Suroeste de la Pennsula
Ibrica, en S. Celestino, N. Rafel y X.L. Armada
(eds.), Contacto cultural entre el Mediterrneo y el
Atlntico (siglos XII-VIII ANE): La Precoloniza-
cin a debate. Escuela Espaola de Historia y Ar-
queologa de Roma del CSIC. Roma.
MELENA, J.L. y OLIVIER, J.P. (1991): Tithemy: The
Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns, The-
bes and Mycenae. Suplemento de Minos 12. Uni-
versidad de Salamanca. Salamanca.
MELLAART, J. (1984): Troy VIIA in Anatolian Per-
spective, en L. Foxhall y J.K. Davies (eds.), The
Trojan War. Its Historicity and Context (Liverpool,
1981): 63-82. Bristol Classical Press. Bristol.
MERRILLEES, R.S. (1992): The Government of Cy-
prus in the Late Bronze Age, en P. strm (ed.),
Acta Cypria (Gteborg, 1991). 3. Studies in Medi-
terranean Archaeology and Litterature, Pocketbook
120: 310-328. P. strms Forlag. Jonsered.
MERTENS, P. (1960): Les Peuples de la Mer, Chro-
nique dEgypte 35: 65-88.
MONCHAMBERT, J.Y. (2004): La cramique my-
cnienne dOugarit. Nouvelles donnes, La cra-
mique mycnienne de lge au Levant. TMO, 41:
125-140. Maison de lOrient et de la Mditerrane.
Lyon.
MOREAU, C.J. (2003): The Sea Peoples and the His-
torical Background of the Trojan War, Mediterra-
nean Archaeology 16: 107-124.
MOUNTJOY, P.A. (1998a): The East Aegean-West
Anatolian Interface in the Late Bronze Age, Bulle-
tin of the Institute of Classical Studies 42: 228-230.
MOUNTJOY, P.A. (1998b): The East Aegean-West
Anatolian Interface in the Late Bronze Age: Myc-
enaeans and the Kingdom of Ahhiyawa, Anatolian
Studies 48: 33-67.
MOUNTJOY, P.A. (1999): Troia VII reconsidered,
Studia Troica 9: 295-346.
MOOR, J.C. de (1996): Egypt, Ugarit and Exodus,
en N. Wyatt, W.G.E. Watson y J.B. Lloyd (eds.),
Ugarit. Religion and Culture (Edinburgh, 1994).
Essays Presented in Honour of Professor John C.L.
Gibson: 213-246. Ugarit-Biblische Litteratur, 12.
Ugarit Verlag. Mnster.
MORAN, W.L. (1987/1992): The Amarna Letters. Trad.
V. Haas. Johns Hopkins University Press. Baltimore.
MUHLY, J.D. (1984): The Role of the Sea Peoples
in Cyprus During the LC III Period, en V. Kara-
geoghis y J.D. Muhly (eds.), Cyprus at the Close
of the Late Bronze Age (Dallas, 1982): 39-55. A.G.
Leventis Foundation, Nicosia.
MLLER, C. (1841): Fragmenta Historicorum Grae-
corum. I. Ambrosio Firmin Didot. Paris.
MLLER, C. (1848): Fragmenta Historicorum Grae-
corum. II. Ambrosio Firmin Didot. Paris.
MLLER, C. (1849): Fragmenta Historicorum Grae-
corum. III. Ambrosio Firmin Didot. Paris.
MLLER, C. (1851): Fragmenta Historicorum Grae-
corum. IV. Ambrosio Firmin Didot. Paris.
MLLER, K.O. (1855): Geographi graeci minores. E
codicibus recognovit, prolegomenis, annotatione,
indicibus instruxit, tabulis aeri incisis illustravit. I.
Firmin-Didot et Sociis. col. Didot. Paris.
MAX MLLER, M. (1888): Notes on the Peoples of
the Sea of Merenptah, Proceedings of the Society
of Biblical Archaeology 10 (3), 72: 147-154.
NELSON, H.H. (1930): Medinet Habu Reports. I. Ear-
lier Historical Records of Rames III: Plates 1-54.
Oriental Institute Publications, 10. The University
of Chicago Press. Chicago, Ill.
NELSON, H.H. (1931): Medinet Habu Reports. I.
The Epigraphic Survey 1928-31. Oriental Institute
Communications, 10. The University of Chicago
Press. Chicago, Ill.
NELSON, H.H. (1932): Medinet Habu Reports. II.
Later Historical Records of Rames III: Plates 55-
130. Oriental Institute Publications, 9. The Univer-
sity of Chicago Press. Chicago, Ill.
NELSON, H.H. (1943): The Naval Battle Pictured at
Medinet Habu, Journal of Near Eastern Studies 2
(1): 40-55.
149
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
NIBBI, A. (1975): The Sea Peoples and Egypt. Noyes
Press. Park Ridge, New Jersey.
NIEMEYER, W.D. (1998): The Mycenaeans in west-
ern Anatolia and the problem of the origins of the Sea
Peoples, en S. Gitin, A. Mazar y E. Stern (eds.), Med-
iterranean Peoples in Transition. Thirteenth to Early
Tenth Centuries BCE. in Honor of Trude Dothan: 17-
65 Israel Exploration Society. Jerusalem.
NIEMEYER, W.D. (2002-03): Miletus in the Bronze
Age: bridge between the Aegean and Anatolia, Bul-
letin of the Institute of Classical Studies 46: 225-227.
NOORT, E. (1994): Die Seevlker in Palstina. Palaes-
tina Antiqua, 8. Pharos-Kampen.
NOUGAYROL, J. (1960): Nouveaux textes accadiens
de Ras-Shamra, Comptes Rendus de lAcadmie
des Inscriptions et Belles-Lettres 1960: 163-171.
NOUGAYROL, J. (1968): Textes sumro-accadiens
des archives et bibliothques prives dUgarit, en
C.F.A. Schaeffer (ed.), Ugaritica V. Mission de Ras
Shamra, 16. Bibliotheque Archologique et Histo-
rique: 1-446. Imprimerie Nationale-Librairie Orien-
taliste Paul Geuthner. Paris.
OCONNOR, D. (2000): The Sea Peoples and the
Egyptian Sources, en E.D. Oren (ed.), The Sea
Peoples and their World. A Reassessment (Philadel-
phia, 1995). University of Pennsylvania Museum
Monograph 108: 85-102. Philadelphia.
OROSE (1990): Histoires (Contre les paens). Tome
I. Livres I-III. M.P. Arnaud-Lindet. Les Belles
Lettres. Paris.
OROSIO, P. (1982): Historias. Libros I-IV. Trad. E. Sn-
chez Salor. Biblioteca Clsica Gredos, 53. Madrid.
OROSIUS, P. (1964): The seven books of history
against the pagans. Trad. R.J. Deferrari. The Cath-
olic University of America Press. Washington.
OTTEN, H. (1963): Neue Quellen zum Ausklang des
Hethitischen Reiches, Mitteilungen der Deutschen
Orientalischen-Gesellschaft 94: 1-23.
PAGE, D.L. (1959/1972): History and the Homeric
Iliad. University of California Press, Berkeley-Los
Angeles.
PAUSANIAS (1994): Descripcin de Grecia. Libros
VII-X. Trad. M.C. Herrero. Biblioteca Clsica Gre-
dos, 198. Madrid.
PECKHAM, B. (1992): Phoenicia, History of, The
Anchor Bible Dictionary 5: 349-357. D.N. Freed-
man (ed.). Doubledayl, New York.
PEDLEY, J.G. (1968): Sardis in the Age of Croesus.
University of Oklahoma Press, Norman.
PEUELA, J.M. (1953): La inscripcin asiria IM
55644 y la cronologa de los reyes de Tiro, Sefarad
13 (2): 217-237.
PEUELA, J.M. (1954): La inscripcin asiria IM 55644 y
la cronologa de los reyes de Tiro, Sefarad 14 (1): 3-42.
PETRIE, W.M.F. (1890): Kahun, Gurob, and Hawara.
Kegan Paul, Trench, Trbner, and Co. London.
PETRIE, W.M.F. (1906): Researches in Sinai. E.P. Dut-
ton & Co. New York.
PHANIAS ERESIUS (1848): Fragmenta, en C.
Mller (ed.), Fragmenta Historicorum Graecorum.
II: 293-301. Ambrosio Firmin Didot, Paris.
PHAINIAS VON ERESOS (1959): Die Schule des
Aristoteles. Texte und Kommentare 9. Phainias von
Eresos. F. Wehrli (ed.). Chamaileon. Praxiphanes.
B. Schwabe. Basel.
POETTO, M. (1993): Liscrizione luvio-geroglifca di
Yalburt: nuove acquisizioni relative alla geografa
dellAnatolia sud-occidentale. Studia Mediterranea
8. G. Iuculano editore, Pavia.
POPHAM, M. (1994): The Collapse of Aegean Civi-
lization at the End of the Late Bronze Age, en B.
Cunliffe (ed.), The Oxford Prehistory of Europe:
278-303. Oxford University Press, Oxford.
POPHAM, M. (1994/1998): El colapso de la civiliza-
cin egea y el fnal de la Edad del Bronce, en B.
Cunliffe (ed.): Prehistoria de Europa Oxford: 278-
304. Crtica, Madrid.
PRESTON, L. (2004): A Mortuary Perspective on
Political Changes in Late Minoan II-IIIB Crete,
American Journal of Archaeology 108 (3): 321-348.
PRU II=NOUGAYROL, J. (1957): Le palais royal
dUgarit. II. Textes en cuneiformes alphabtiques
des archives est, ouest et centrales. En C. Schaeffer
(ed.): Mission de Ras Shamra, 7. Bibliotheque Ar-
chologique et Historique. Imprimerie Nationale-
Librairie C. Klincksieck. Paris.
PRU IV=VIROLLEAUD, Ch. (1956): Le palais royal
dUgarit. IV. Textes accadiens des archives sud (ar-
chives internationales) I-II, en C. Schaeffer (ed.),
Mission de Ras Shamra 9. Bibliotheque Archolo-
gique et Historique. Imprimerie Nationale-Librairie
Orientaliste Paul Geuthner. Paris.
PRU V=NOUGAYROL, J. (1965): Le palais royal
dUgarit. V. Textes en cuneiformes alphabtiques
des archives sud, sud-ouest et du Petit Palais, en C.
Schaeffer (ed.), Mission de Ras Shamra 11. Biblio-
theque Archologique et Historique. Imprimerie Na-
tionale-Librairie Orientaliste Paul Geuthner. Paris.
PSEUDO-HERODOTUS (1981): Life of Homer, en
M.R. Lefkowitz (ed.), The lives of the Greek poets.
Duckworth. London.
PSEUDO-PLUTARCO (1989): Sobre la vida y poesa
de Homero. Trad. E.A. Ramos Jurado. Biblioteca
Clsica Gredos 133. Madrid.
150 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
QUINTO DE ESMIRNA (1997): Posthomricas. Trad.
F.A. Garca Romero. Akal Clsica 48. Madrid.
QUINTUS SMYRNAEUS (1913): The Fall of Troy.
Trad. A.S. Way. The Loeb Classical Library. William
Heinemann-G.P. Putnams sons, London-New York.
REDFORD, D. (1986): The Ashkelon Relief at Kar-
nak and the Israel Stele, Israel Exploration Jour-
nal 36 (3-4): 188-200.
REDFORD, D. (1992): Egypt, Canaan and Israel in
Ancient Times. Princeton University Press, Prince-
ton, NJ.
REISNER, (1920): The viceroys of Ethiopia, Jour-
nal of Egyptian Archaeology 6: 28-55.
RENFREW, C. (1972): The Emergence of Civilisation:
the Cyclades and the Aegean in the Third Millenium
B.C. Methuen. London.
RIHB II=KITCHEN, K.A. (1979): Ramesside Inscrip-
tions, historical and biographical. II. Blackwell.
Oxford-Cambridge, Ma.
RIHB IV=KITCHEN, K.A. (1982): Ramesside Inscrip-
tions, historical and biographical. IV. Merenptah
and the late nineteenth dynasty. Blackwell. Oxford-
Cambridge, Ma.
RIHB V=KITCHEN, K.A. (1983): Ramesside Inscrip-
tions, historical and biographical. V. Blackwell.
Oxford-Cambridge, Ma.
RITA II=KITCHEN, K.A. (1996a): Ramesside Inscrip-
tions: Translated & Annotated. II. Ramesses II,
royal inscriptions. Blackwell. Oxford-Malden, Ma.
RITA IV=KITCHEN, K.A. (2003): Ramesside Inscrip-
tions: Translated & Annotated. IV. Merenptah and
the late nineteenth dynasty. Blackwell. Oxford-
Malden, Ma.
ROTHENBERG, B. (1972): Timna. Valley of the Bibli-
cal Copper Mines. Thames and Hudson. Aylesbury.
ROUG, Vicomte E. de (1867): Extraits dun m-
moire sur les attaques diriges contre lgypte par
les peuples de la Mditerrane vers le quatorzime
sicle avant notre re, Revue Archologique N.S.
16 (7): 35-45 y 16 (8): 81-103.
ROWTON, M.B. (1948): Manethos Date for Ramesses
II, Journal of Egyptian Archaeology 34: 57-74.
RUIPREZ, M.S. y MELENA, J.L. (1990): Los
Griegos Micnicos. Biblioteca Historia 16, 26. Ma-
drid.
SCHACHEMEYER, F. (1935): Hethiter und Acher.
Mitteilungen der Altorientalischen Gesellschaft 9
(1-2). Leipzig.
SCHACHEMEYER, F. (1986): Mykene und das He-
thiterreich. Verffentlichungen der Kommission fr
mykenische Forschung, 11. sterreichischen Aka-
demie der Wissenschaften, 387. Vienna.
SCHADEN, O. y ERTMAN, E. (1998): The Tomb of
Amenmesse (KV.10): The First Season, Annales
du Service des Antiquits de lgypte 78: 115-155.
SCHAEFFER, C.F. (1955): A Bronze Sword from
Ugarit with cartouche of Mineptah (Ras Shamra,
Syria), Antiquity 29 (116): 226-229.
SHAW, J.W. (2003): Palatial Proportions: A Study of
the Relative Proportions between Minoan Palaces
and their Settlements, en K. Foster y R. Laffneur
(eds.), Metron. Measuring the Aegean Bronze Age.
9
th
International Aegean Conference (New Haven,
2002). Aegaeum 24: 239-245. Lige-Austin.
SHERRATT, A. y SHERRATT, S. (1991): From lux-
uries to commodities: The Nature of Mediterranean
Bronze Age Trading Systems,en N.H. Gale (ed.),
Bronze Age trade in the Mediterranean. Studies in
Mediterranean Archaeology 90: 351-386. Jonsered.
SHERRATT, S. (1982): Patterns of Contact: Man-
ufacture and Distribution of Mycenaean Pottery,
1400-1100 B.C., en J.G.P. Best y N.M.W. de Vries
(eds.), Interaction and Acculturation in the Med-
iterranean (Amsterdam, 1980) II: 179-195. B.R.
Grner, Amsterdam.
SHERRATT, S. (2001): Potemkin Palaces and Route-
Based Economies, en S. Voutsaki y J. Killen (eds.),
Economy and Politics in the Mycenaean Palace
States. Cambridge Philological Society, Supple-
mentary Volume 27: 214-247. Cambridge.
SIMPSON, W.K. (1959): The Vessels with Engraved
Designs and the Repouss Bowl from the Tell Basta
Treasure, American Journal of Archaeology 63
(1): 29-45.
SINGER, I. (1983): Western Anatolia in the thirteenth
century B.C. according to the Hittite sources, Ana-
tolian Studies 35: 205-217.
SINGER, I. (1985): The Battle of Nihriya and the End
of the Hittite Empire, Zeitschrift fr Assyriologie
und Vorderasiatische Archalogie 75 (1): 100-123.
SINGER, I. (2000): New Evidence on the End of the
Hittite Empire, en E.D. Oren (ed.), The Sea Peo-
ples and their World. A Reassessment (Philadelphia,
1995). University of Pennsylvania Museum Mono-
graph 108: 21-33. Philadelphia.
SLENCZKA, E. (1974): Tiryns VII. Figrlich bemalte
Mykenische Keramik. Phillip von Zabern. Mainz
am Rhein.
SOLDT, W.H. van (1985-86): The Queens of Ugarit,
Jaarbericht Ex Oriente Lux 29, 1985-86 (1987): 68-73.
SOLDT, W.H. van (1991): Studies in the Akkadian of
Ugarit. Dating and Grammar. Alter Orient und Al-
tes Testament. Verlag Butzon & Bercker-Neukir-
chener Verlag, Kevelaer-Neukirchen-Vluyn.
151
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
SOLDT, W.H. van (1995): Ugarit: A Second-Millen-
nium Kingdom on the Mediterranean Coast, en
J.M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near
East II: 1255-1266. Charles Scribners Sons, New
York.
SOSIBIUS LACO (1848): Fragmenta, en C. Mller
(ed.), Fragmenta Historicorum Graecorum II: 625-
630. Ambrosio Firmin Didot. Paris.
SOSIBIOS DER LAKONE (1964): 595. Sosibios
der Lakone. Fragmente, en F. Jacoby (ed.), Die
Fragmente der Griechischen Historiker. III. Ge-
schichte von Staedten und Voelkern (Horographie
und Ethnographie). IIIB 297-607: 713-719. E.J.
Brill, Leiden.
SOUTH, A.K. (1989): From copper to kinship: as-
pects of Bronze Age society viewed from the Vasi-
likos Valley, en E. Peltenburg (ed.), Early Society
in Cyprus: 315-324. Edinburgh University Press,
Edinburgh.
SPALINGER, A. (1982): Rosmarie Drenkhahn, Die
Elephantine-Stele des Sethnakht und ihr histori-
scher Hintergrund. Wiesbaden, Otto Harrassowitz,
1980, Bibliotheca Orientalis 39 (3-4): 272-288.
SPYROPOULOS, T.G. y CHADWICK, J. (1975): The
Thebes Tablets II. Suplemento a Minos, 4. Univer-
sidad de Salamanca, Salamanca.
STADELMANN, R. (1967): Syrisch-Palstinensische
Gotthein in gypten. Probleme der gyptologie, 5.
E.J. Brill, Leiden.
STAGER, L.E. (1985): Merenptah, Israel and Sea
Peoples. New Light on an Old Relief, Eretz-Israel
18: 56-64.
STAGER, L.E. (1995): The Impact of the Sea Peo-
ples in Canaan (1185-1050 B.C.E.), en T.E. Levy
(ed.), The Archaeology of Society in the Holy
Land: 332-348. Leicester University Press. Lon-
don-Washington.
STARKE, F. (2000/2006): Mira, en H. Cancik y H.
Schneider (eds.), Brills New Pauly. 9: 48-52. Brill,
Leiden-Boston.
STEPHANI BYZANTII (1849): Stephani Byzantii eth-
nicorum quae supersunt. A. Meineke (ed.). Berlin.
STEPHANI BYZANTII (2006): Ethnica. I. A-G. M.
Billerbeck (ed.). Corpus Fontium Historiae Byzan-
tinae, 43 (1). Walter de Gruyter. New York.
STROBEL, A. (1976): Der sptbronzezeitliche See-
vlkersturm. Ein Forschungsberblick mit Folge-
rungen zur biblischen Exodusthematik. Walter de
Gruyter. Berlin.
STUBBINGS, F.H. (1965): The expansion of myce-
naean civilization, en I.E.S. Edwards, C.J. Gadd,
N.G.L. Hammond y E. Sollberger (ed.), Cambridge
Ancient History II (2). History of the Middle East
and the Aegean Region c. 1380-1000 B.C.: 165-
187. 3 ed. Cambridge University Press, Cambridge.
STUIVER, M.; REIMER, P.J.; BARD, E.; BECK, J.W.;
BURR, G.S.; HUGHEN, K.A.; KROMER, B.; Mc-
CORMAC, G.; PLICHT, J. van der y SPURK,
M. (1998): Intcal98 radiocarbon age calibration,
24.000-0 cal BP, Radiocarbon 40 (3): 1041-1083.
SWINY, S. (1981): Bronze Age Settlement Patterns in
Southwest Cyprus, Levant 13: 51-87.
THEOPOMPUS CHIUS (1841): Fragmenta, en C.
Mller (ed.), Fragmenta Historicorum Graecorum
I: 278-333. Ambrosio Firmin Didot, Paris.
THRASYLLUS MENDESIUS (1849): Fragmenta,
en C. Mller (ed.), Fragmenta Historicorum Grae-
corum. III: 501-505. Ambrosio Firmin Didot, Paris.
THRASYLLOS (1962): 253. Thrasyllos. Fragmente,
en F. Jacoby (ed.), Die Fragmente der Griechischen
Historiker II. Zeitgeschichte. 2B 106-261: 1152-
1153. E.J. Brill, Leiden.
TIMAEI (1841): Fragmenta, en C. Mller (ed.),
Fragmenta Historicorum Graecorum I: 193-233.
Ambrosio Firmin Didot, Paris.
TIMAIOS VON TAUROMENION (1964): 564. Ti-
maios von Tauromenion. Fragmente, en F. Jacoby
(ed.), Die Fragmente der Griechischen Historiker.
III. Geschichte von Staedten und Voelkern (Horo-
graphie und Ethnographie). IIIB 297-607: 581-658.
E.J. Brill. Leiden.
TSIRKIN, J.B. (2003): Ethnic and Political Changes
in the Near Asia and the Fate of Phoenicia at the
Dawn of Phoenician History, Rivista di Studi Fen-
ici 31 (2), 2003 (2005): 109-122.
TSIRKIN, J.B. (2005): Fenicia y los cambios en Asia
Anterior cerca 1200 a. de C. cuanto al problema del
inicio de la historia fenicia, en A. Span Giam-
mellaro (ed.), V Congresso Internazionale di Studi
Fenici e Punici (Marsala-Palermo, 2000) I: 19-22.
Universit degli Studi di Palermo, Palermo.
TUCDIDES (1990): Historia de la Guerra del Pelo-
poneso. Libros I-II. Trad. J.J. Torres Esbarranch.
Biblioteca Clsica Gredos, 149. Madrid.
TUCDIDES (1992): Historia de la Guerra del Pelo-
poneso. Libros V-VI. Trad. J.J. Torres Esbarranch.
Biblioteca Clsica Gredos, 164. Madrid.
UZIEL, J. y MAEIR, A.M. (2005): Scratching the
Surface at Gath: Implications of the Tell es-Saf/
Gath Surface Survey, Tel Aviv 32 (1): 50-75.
VAGNETTI, L. (1997): Espansione e diffusione dei
Micenei, en S. Sentis (ed.), I Greci. Storia Cultura
Arte Societ. 2. Una storia greca I: 133-172. For-
mazione. Giulio Einaudi Editore, Torino.
152 ALFREDO MEDEROS MARTN
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
VAGNETTI, L. (2000): Western Mediterranean Over-
view: Peninsular Italy, Sicily and Sardinia at the
Time of the Sea Peoples, en E.D. Oren (ed.), The
Sea Peoples and their World. A Reassessment (Phil-
adelphia, 1995): 305-323. University of Pennsylva-
nia Museum Monograph, 108. Philadelphia.
VANDENABEELE, F. (1977): Some Aspects of Char-
iot-Representations in the Late Bronze Age of Cy-
prus, Report of the Department of Antiquities Cy-
prus 1977: 97-109.
VANDIER, J. (1971): Ramss-Siptah, Revue dEgyp-
tologie 23: 165-191.
VANSCHOONWINKEL, J. (1991): La guerre de
Troie et sa date, Lge et la mditerrane orien-
tale la fn du II
e
millnaire: Trmoignages archo-
logiques et sources crites. Archaeologia Transat-
lntica 9: 33-52. Louvain-la-Neuve.
VANSCHOONWINKEL, J. (1998): La ralit archo-
logique de la guerre de Troie, en L. Isebaert y R.
Lebrun (eds.), Quaestiones Homericae (Namur,
1995). Collection dtudes classiques 9: 229-252.
Peeters, Louvain-Namur.
VELEYO PATRCULO, M. (2001): Historia Romana.
Trad. M.A. Snchez Manzano. Biblioteca Clsica
Gredos 284. Madrid.
VELLEIUS PATERCULUS, M. (1924): Compendium
of Roman History. Res gestae divi Augusti. Trad.
F.W. Shipley. The Loeb Classical Library. Wil-
liam Heinemann-G.P. Putnams sons. London-New
York.
VERMEULE, E. y KARAGEORGHIS, V. (1982):
Mycenaean Pictorial Vase Painting. Harvard Uni-
versity Press. Cambridge, Mass-London.
WACHSMANN, S. (1981): The ships of the Sea Peo-
ples, The International Journal of Nautical Ar-
chaeology and Underwater Exploration 10 (3):
187-220.
WAINWRIGHT, G.A. (1939): Some Sea-Peoples and
Others in the Hittite Archives, Journal of Egyptian
Archaeology 25: 148-153.
WAINWRIGHT, G.A. (1960): Meneptahs Aid to the
Hittites, Journal of Egyptian Archaeology 46: 24-28.
WAINWRIGHT, G.A. (1961): Some Sea-Peoples,
Journal of Egyptian Archaeology 47: 71-90.
WAINWRIGHT, G.A. (1963): A Teucrian at Salamis
in Cyprus, Journal of Hellenic Studies 83: 146-151.
WAINWRIGHT, G.A. (1964): Shekelesh or Shasu?,
Journal of Egyptian Archaeology 50: 40-46.
WARREN, P. y HANKEY, V. (1989): Aegean Bronze
Age Chronology. Bristol Classical Press. Bristol.
WATROUS, L.V. (1992): Kommos III. The Late Bronze
Age Pottery. Princeton University Press, Princeton.
WEDDE, M. (1999): War at Sea: The Mycenaean and
Early Iron Age Oared Galley, R. Laffneur (ed.),
Polemos. Le contexte guerrier en ge lge
du Bronze. 7
th
Rencontre genne Internationale
(Lige, 1998) II, Aegaeum 19: 465-476. Lige.
WENTE, E.F. (1963): Shekelesh or Shasu?, Journal
of Near Eastern Studies 22 (3): 167-172.
WENTE, E.F. (1980): Age of Death of Pharaohs of
the New Kingdom, Determined from Historical
Sources, en J.E. Harris y E.F. Wenke (eds.), An
X-Ray Atlas of the Royas Mummies: 234-285. The
University of Chicago Press. Chicago.
WERNER, K. (1993): The Megaron during the Aegean
and Anatolian Bronze Age. A study in occurrence,
shape, architectural adaptation, and function.
Studies in Mediterranean Archaeology, 108. Paul
strms Frlag. Jonsered.
WHITELAW, T. (2000): Beyond the Palace: a Cen-
tury of Investigation in Europas Oldest City,
Bulletin of the Institute of Classical Studies 44:
223-226.
WHITELAW, T. (2001): From Sites to Communities:
Defning the Human Dimensions of Minoan Urban-
ism. En K. Branigan (ed.): Urbanism in the Aegean
Bronze Age (Sheffeld, 2000). Sheffeld Studies in
Aegean Archaeology 4: 15-37. Sheffeld.
WHITELAW, T. (2004): The Development of an Is-
land Centre: Urbanization at Phylakopi on Melos,
en J. Cherry, C. Scarre y S. Shennan (eds.), Explain-
ing Social Change: Studies in Honour of Colin Ren-
frew: 149-166. McDonald Institute Monographs.
Cambridge.
WHITLEY, T. (1998): From Minoans to Eteocretans:
the Praisos region 1200-500 BC, en W.G. Cavan-
agh y M. Curtis (eds.), Post-Minoan Crete (Athens-
London, 1995). British School at Athens Studies 2:
27-39. London.
WOUDHUIZEN, F.C. (2006): The Ethnicity of the Sea
Peoples. Ph.D. Erasmus Universiteit. Rotterdam.
WRESZINSKI, W. (1914): Atlas zur Altaegyptischen
Kulturgeschichte. I-III. J.C. Hinrichs. Leipzig.
YON, M. (1997): La cit dOugarit sur le tell de Ras
Shamra. Guides Archologiques de lInstitut Fran-
ais dArchologie du Proche-Orient, 2. Editions
Recherches sur les Civilisations. Paris.
YON, M. (1999): Chypre et Ougarit la fn du Bronze
Rcent, Report of the Department of Antiquities of
Cyprus 1999: 113-119.
YON, M. (2000): Rpartition et contextes de la cra-
mique mycnienne dOugarit, en M. Yon, V. Ka-
rageorghis y N. Hirschfeld (eds.), Cramiques
mycniennes dOugarit: 1-27. Foundation A.G.
153
SPAL 16 (2007): 93-153 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.06
LA CRISIS DEL SIGLO XII A.C. PUEBLOS DEL MAR Y GUERRA DE TROYA CA. 1215-1175 A.C.
Leventis-Editions Recherches sur les Civilisations,
Nicosia-Paris.
YON, M.; KARAGEORGHIS, V. y HIRSCHFELD, N.
(2000): Cramiques mycniennes dOugarit. Foun-
dation A.G. Leventis-Editions Recherches sur les
Civilisations, Nicosia-Paris.
YOYOTTE, J. (1949): Les Stles de Ramss II Ta-
nis. Premire partie, Kmi 10: 58-74.
YOYOTTE, J. (1962): Un souvenir du pharaon Taou-
sert en Jordanie, Vetus Testamentum 12 (4): 464-469.
YURCO, F. (1986): Merenptahs Canaanite Cam-
paign, Journal of the American Research Center
in Egypt 23: 189-215.
YURCO, F. (1990): 3,200-Year-Old Picture of Israel-
ites Found in Egypt, Biblical Archaeological Re-
view 16 (5): 20-38.
ZANGGER, E. (1994): Ein neuer Kampf um Troia: Ar-
chologie in der Krise. Droemer Knaur. Mnchen.
ZANGGER, E. (1995): Who were the Sea People?,
Aramco World 46 (3): 20-31.
FECHA DE ENTRADA: 21-02-2008
FECHA DE ACEPTACIN: 16-09-2008